viernes, 31 de diciembre de 2010

Acracia, Revista Sociológica

La publicación mensual de "Acracia" nace en enero de 1886 en Barcelona de la mano de Rafael Farga, Pellicer y otros tipógrafos. Se publicará hasta junio de 1888. Algunos autores consideran que es una de las publicaciones más importantes del anarquismo español. Se dedicó a divulgar las corrientes de pensamiento y a crear un cuerpo de doctrina para analizar las bases teóricas del anarquismo. En esta revista escribieron: Anselmo Lorenzo, Tarrida del Mármol, Cels Gomis y Teobaldo Nieva, entre otros autores. Durante los años 1908 y 1909 la publicación “Tierra y Libertad” publicaba un suplemento con este mismo nombre, y a partir de 1933 se editó una revista en Lleida.

jueves, 30 de diciembre de 2010

La Unión Patriótica

Primo de Rivera buscaba con la creación de la Unión Patriótica, entre otras iniciativas de la segunda época de su Dictadura, la institucionalización de su régimen. Para ello necesitaba un partido político que funcionaría como único en el sistema, aunque no podamos definir ni al partido ni al régimen que deseaba formular, como totalitario. Al final, el partido sería muy personalista y vinculado estrechamente con el dictador, y que no pudo sobrevivir al final del régimen político.
En el origen de la Unión Patriótica habría que ir a la defensa de la creación de un partido cívico por parte de Ángel Herrera Oria, con el fin de regenerar la vida política. En 1924, Primo de Rivera hizo una especie de llamamiento a todos los “patriotas” para congregarse en un nuevo partido. En ese mismo año se crea la Unión Patriótica. Sus miembros conforman una especie de amalgama de conservadores, mauristas, tradicionalistas, católicos y monárquicos. El nuevo partido pretendía imitar, en cierta medida, el partido único fascista italiano pero no terminó nunca de cuajar por varias razones. En primer lugar, porque la ideología del partido nunca estuvo estructurada y fijada. Por un lado, hundía sus raíces en cierto regeneracionismo pero, por otro lado muchos de sus miembros eran o habían sido caciques en una evidente contradicción. En realidad la Unión Patriótica fue un instrumento de promoción para ser cacique: se sustituyeron unos por otros. También, conviene recordar que tampoco se terminaron de abolir los antiguos partidos políticos.
El Partido llegó a tener un millón de afiliados en su mejor momento, cifra nada desdeñable pero solamente un minoría se integró por genuinas razones ideológicas. Muchos de sus miembros eran funcionarios o militares que se habían afiliado para proteger o medrar en sus trabajos o carreras. También hubo un sector de campesinos y pequeños comerciantes que pretendían defender sus medios de vida. Las zonas donde la afiliación fue mayor fueron aquellas donde el latifundismo era muy fuerte o de aparceros en situación precaria.
En el año 1925 la Unión Patriótica pasó a formar parte del Consejo de Estado de la Dictadura pero en este órgano de gobierno también había representantes de otras inquietudes políticas. Primo de Rivera intentó, hacia el final de su régimen que su partido fuera, realmente, el único. Obligó a que los ayuntamientos y diputaciones estuvieran compuestos únicamente con miembros de la Unión Patriótica. Pero este intento no tuvo gran repercusión. La Dictadura terminó y, con ella, la Unión Patriótica.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Harvey Milk

En el blog "Homografías" podemos consultar un extenso artículo, con fotografías, de la figura de Harvey Milk:

"El 27 de noviembre de 2008 se cumplieron tres décadas del asesinato de Harvey Milk, político gay californiano que murió defendiendo los derechos civiles de GLTB, tras conseguir avances sociales importantes en la comunidad que lo eligió su representante. Una vez más, la homofobia más cruel cargó sus balas contra alguien cuyo único delito fue abrir nuevos horizontes al mundo. También el siglo XX tiene sus propios mártires."


En:

http://mishomografias.blogspot.com/2009/03/harvey-milk-un-martir-gay-para-el-siglo.html


Además, hay una página del Harvey Milk City Memorial:

http://www.milkmemorial.org/

martes, 28 de diciembre de 2010

José Verdes Montenegro

José Verdes Montenegro nació en Madrid en 1865. Obtuvo la licenciatura en Filosofía y Letras por la Universidad Central. Entre 1895 y 1898 fue profesor de Antropología, Psicología y Pedagogía en la Escuela de Segunda Enseñanza y de Institutrices de la Asociación para la Enseñanza de la Mujer en Madrid. En el Ateneo fue elegido secretario de la Sección de Ciencias Morales y Políticas, cargo que desempeñó entre 1896 y 1897, pasando al año siguiente al cargo de vicepresidente de la misma. En 1897 presentó una memoria titulada El Socialismo y el Derecho Civil. En 1898 obtuvo la cátedra de Psicología, Lógica y Física Moral del Instituto Casariego de Tapia. Posteriormente, pasó a desempeñar esa misma cátedra pero en Orense y Alicante.
En política comenzó dentro de Unión Republicana pero en los años noventa del siglo XIX decidió ingresar en el PSOE, donde militó hasta la escisión de 1921. Fue colaborador de “El Socialista”, “La Revista Socialista” y en “Ilustración Obrera”. En Alicante dirigió entre 1901 y 1904 la revista socialista “Mundo Obrero”. Dentro del partido adoptó una postura equidistante entre la de Pablo Iglesias y la de Julián Besteiro. Estuvo en los Congresos del PSOE de 1912 y 1915. Fue partidario de la ruptura de la Conjunción republicano-socialista y de la neutralidad en la I Guerra Mundial. Fue contrario a la adhesión del gobierno español al bloqueo a la URSS y defendió la necesidad de que el partido ingresara en la Internacional Comunista. Moriría en México en 1940.
Fue un prolífico autor: Apuntes de Psicología Científica (1902), Boceto de Ética científica (1904), De mi campo. Propaganda socialista (1907), Contra la guerra (1918), y Deberes Éticos y Cívicos (1927). Como traductor destacará la traducción que hizo de la obra de E. Ferri, Socialismo y Ciencia Positiva, y el Anti-Dühring de Engels.

lunes, 27 de diciembre de 2010

Paul Lafargue

Paul Lafargue (1842-1911) era yerno de Marx. Este político y escritor francés era de origen cubano. Se casó con una hija de Marx. Fue enviado a España donde fundó una sección marxista en el año 1871, dependiente de la Primera Internacional. Se pretendía atraer a los obreros españoles y de apartarlos de la influencia anarquista. Esta Sección tiene relación con la futura fundación del PSOE, y vemos colaborando en ella a Pablo Iglesias y a José Mesa.

Lafargue volvió a Francia y con Guesde fundó el Partido Obrero Francés, en el año 1880. Fue uno de los escritores galos más importantes del marxismo.

sábado, 25 de diciembre de 2010

Biografía sobre Pablo Iglesias

Una de las biografías más extensas dedicadas a Pablo Iglesias Posse es la que publicó Joan Serrallonga i Urquidi, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, con el título, Pablo Iglesias. Socialista, obrero y español, en la Editorial Edhasa.

viernes, 24 de diciembre de 2010

Pablo Iglesias por Tierno Galván

Investigando por la red se encuentran verdaderos hallazgos y joyas para los historiadores y para las personas aficionadas a la Historia. La revista de "Tiempo de Historia" fue un referente para el conocimiento de la Historia en los finales del franquismo y en los inicios de la Transición, y ahora se puede consultar por internet. Buceando se encuentra un interesantísimo artículo sobre la figura de Pablo Iglesias escrito por el profesor y alcalde Enrique Tierno Galván. No debemos perdernos las fotografías que lo ilustran.

Este es el enlace, para los interesados:

http://www.triunfodigital.com/TH/mostradorn.php?año=I&num=5&imagen=5&fecha=1975-04-01

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Pablo Iglesias. Segunda Parte

El 2 de mayo de 1879, junto con una serie de compañeros, miembros internacionalistas marxistas, Pablo Iglesias fundará en una taberna de la calle Tetuán, al lado de la Puerta del Sol, el Partido Socialista Obrero Español. Iglesias quería un partido con cohesión interna y que se destacase por su honradez y moralidad. Por ello, exigió siempre el mantenimiento de la pureza ideológica, recurriendo, si era necesario, a una férrea disciplina. Pablo Iglesias prefería la calidad de los afiliados que la cantidad. Este es uno de los factores que explican el lento crecimiento del Partido durante mucho tiempo. Esta falta de proyección terminó por hacer cambiar, en cierta medida, el planteamiento inicial de Pablo Iglesias, ya que terminó por considerar que si se quería influir en la vida política y social había que fomentar la apertura en relación con la afiliación. El cambio de estrategia comienza a darse en 1888 cuando se funda la UGT que, supuso, innegablemente, un fortalecimiento del Partido. Otro factor que influyó en el crecimiento del PSOE y de la UGT a finales del siglo XIX fue la evidente flexibilización política y social que introdujo Sagasta en el sistema de la Restauración. Es el momento en el que comienzan a abrirse casas del pueblo, organizarse las Juventudes Socialistas, y se decide ampliar la labor de captación de militantes al mundo rural, aunque sin dejar nunca de renunciar a los principios ideológicos proletarios, de la aplicación de la disciplina y de la insistencia en la fortaleza de la estructura organizativa.
A partir de 1905 el Partido experimenta un claro aumento de su proyección en la vida política española. Pablo Iglesias, Largo Caballero y García Ormaechea son elegidos concejales del Ayuntamiento de Madrid. Inician una campaña contra la corrupción que caló en la opinión pública madrileña y, especialmente, entre el pueblo. A raíz de los sucesos de la Semana Trágica de 1909 se integra el Partido en una coalición republicano-socialista que permite que Iglesias sea elegido diputado en las elecciones de mayo de 1910. Sería la primera vez que un socialista obtiene un escaño en la historia parlamentaria española. Pablo Iglesias tendrá rotundas intervenciones en el Congreso sobre la moralidad política. La salud de Pablo Iglesias, que nunca había sido buena, se deteriora mucho en aquella época. Desde 1914 ya no puede ni asistir a los Congresos nacionales. Lo que sí mantuvo hasta su fallecimiento fue la presidencia del PSOE y de la UGT. Pablo Iglesias murió el 9 de diciembre de 1925. A su muerte salieron a la luz las contradicciones internas del socialismo español, algo que se venía fraguando desde la huelga de 1917, con el intenso debate sobre la pertenencia o no a la III Internacional y con las distintas posiciones internas sobre la relación con la Dictadura de Primo de Rivera.

martes, 21 de diciembre de 2010

Pablo Iglesias. Primera Parte

Pablo Iglesias nació en Ferrol en 1850. Su padre era peón del ayuntamiento y muere joven, dejando una familia compuesta por una viuda y dos niños, Pablo y Manuel. La extrema necesidad en la que se quedan obliga a la madre a emprender, con los niños, un penoso y fatigoso viaje hacia Madrid en busca de la protección y auxilio de un tio materno. Al llegar a la capital descubren que este pariente había fallecido. Juana Posse decide emplearse como criada y mandar a sus hijos al hospicio. Allí Pablo aprenderá el oficio de tipógrafo. El joven Pablo Iglesias tendrá desde muy pronto fuertes inquietudes políticas y sindicales. Se afilia a la AIT, fundada en Madrid el 24 de enero de 1869, siendo elegido por su Consejo Federal, en septiembre de 1871, secretario-corresponsal de la comarca del Norte, y delegado del mismo para el Congreso de Zaragoza de abril del año siguiente.
Cuando se produce la escisión entre los marxistas y los bakuninistas a raíz del Congreso Internacional de La Haya, de septiembre de 1872, Pablo Iglesias y un pequeño grupo de compañeros se mantiene fiel a Marx, integrándose en la Nueva Federación Madrileña pero que termina por extinguirse tras el fracaso del Congreso de Toledo de marzo de 1873. Pero Pablo Iglesias no renuncia a desarrollar su defensa del asociacionismo porque ya en 1873 había ingresado en la Asociación General del Arte de Imprimir; presidirá dicha Asociación al año siguiente. Además, Pablo Iglesias se dedica a colaborar en la prensa. Inicia una serie de artículos en los semanarios obreros de “La Solidaridad” y “La Emancipación”. Su participación en una huelga de impresores de 1882 le impide acceder a la redacción de los periódicos por boicot de sus propietarios. Pablo Iglesias no podrá volver a publicar hasta que en 1886 se funda “El Socialista”, el órgano oficial del PSOE, del que será su director. Posteriormente, colaborará en otras publicaciones: “La Ilustración Popular”, “La España Moderna”, “La Nueva Era”, “Revista Socialista”, o “La Correspondencia de España”.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Isidoro Acevedo

Isidoro Acevedo nació en 1867 en Luanco (Asturias). Con trece años entró como aprendiz de tipógrafo en Madrid. Muy pronto ingresó en el sindicato de su oficio, el Arte de Imprimir y, al poco tiempo en el PSOE. Actuó como secretario en el mitín del Teatro Felipe, al poco tiempo de crearse “El Socialista”. En dicha publicación colaboró en sus primeros años de andadura. En el partido y en el Arte desempeñó varias responsabilidades.
En 1898 emigró con Álvaro Ortiz a Santander en busca de trabajo. En la ciudad cántabra impulsó el sindicalismo y llegó a dirigir el semanario socialista “La Voz del Pueblo” entre 1900 y 1905. De allí pasó a hacerse cargo de “La Lucha de Clases” de Bilbao hasta 1914. Pero en dicha ciudad no terminó su periplo periodístico, ya que pasó a Oviedo a dirigir “La Aurora Social”, además de presidir la Federación Socialista Asturiana.
En la crisis del PSOE de 1921 pasó a formar parte del PCE. En su nuevo partido dirigirá “La Aurora Roja”, órgano de la Federación Comunista Asturiana. En 1922 asistirá al IV Congreso de la Internacional Comunista en la URSS. Llegó a formar parte del Comité Central del PCE. Moriría en Moscú en 1952.

José Solís Ruiz

José Solís Ruiz nació en 1913 en Cabra (Córdoba). Se licenció en Derecho por las Universidades de Deusto y Valladolid. Participó en la guerra en el bando franquista. Al terminar la contienda ingresó por oposición en el Cuerpo Jurídico Militar, además de ser nombrado secretario de la Sección Social Central del Sindicato Nacional del Metal. En 1944 se le nombró vicesecretario general de Ordenación Social. Desde esta responsabilidad participó en las primeras elecciones del sindicalismo vertical y convocó los primeros congresos nacionales de trabajadores. Posteriormente, fue designado gobernador civil y jefe provincial del Movimiento en Pontevedra y Guipúzcoa. En 1951 fue nombrado delegado nacional de Sindicatos y consejero del reino. En febrero de 1957 ascendió a ministro secretario general del Movimiento. En esta responsabilidad trabajó en las primeras viviendas sindicales y en la formación profesional, además de impulsarlos consejos de empresarios y trabajadores. Durante su mandato se aprobó la Ley de Convenios Colectivos (1959). También participó en la elaboración de las Leyes Fundamentales y en el Estatuto de Asociaciones Políticas.
Solís fue, además, procurador en Cortes desde la segunda legislatura hasta la novena, siendo en ésta por sus numerosos cargos en el sindicalismo vertical y en instituciones del Estado. En las Cortes, también tuvo muchas responsabilidades: miembro de la Comisión Permanente, de la Comisión de Leyes Fundamentales, entre otras. Formó parte de la Comisión que dictaminó el proyecto de ley sindical.
En octubre de 1969 dejó su responsabilidad como ministro y pasó a desempeñar cargos en la banca oficial y en empresas privadas. Fue ministro de Trabajo en el primer gobierno de Carlos Arias Navarro después de morir Franco, de diciembre de 1975 hasta julio de 1976. Murió en 1990.

domingo, 19 de diciembre de 2010

Felipe Sánchez Román y Gallifa

Felipe Sánchez Román y Gallifa nació en 1893 en Madrid. Estudió Derecho, doctorándose en dicha disciplina. En 1916 obtuvo por oposición la Cátedra de de Derecho Civil en la Universidad de Madrid. Fue miembro del Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado. También perteneció a la Junta de Relaciones del Ministerio de Estado y del Tribunal de la Haya. Fue miembro de la Academia de Legislación y Jurisprudencia y la Comisión Técnica Agraria.
En política Sánchez Román formó parte de la Agrupación al Servicio de la República. Fue elegido diputado en 1931. En la Cámara se destacó por sus intervenciones. Su formación política fue el Partido Nacional Republicano. Ocupó varios cargos ministeriales, fue vicepresidente de la Sección de Ciencias Morales y Políticas del Ateneo de Madrid.
Decidió retirar su partido del Frente Popular. Después de la guerra se exilió en México. Allí fue catedrático en la Universidad Autónoma y consejero privado del presidente Manuel Ávila Camacho. También fue asesor de empresas. Murió en aquel país en 1956.

sábado, 18 de diciembre de 2010

Ricardo Zabalza

Ricardo Zabalza, de origen navarro, fue un imporante dirigente socialista español en el sector más radical del mismo, cerca de Largo Caballero. Se destacó en el Congreso de 1932. Dos años después, sustituyó a Lucio Martínez Gil al frente de la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra de la UGT. Fue uno de los principales responsables de la organización de la huelga nacional campesina de junio de 1934. En las elecciones de febrero de 1936 fue elegido diputado por Badajoz. Impulsó las ocupaciones de tierras por parte de los campesinos en dicha provincia.
En la guerra fue nombrado gobernador civil de Valencia en el gobierno de Largo Caballero. Desempeñó esta responsabilidad hasta mayo de 1937. Fue elegido miembro de la ejecutiva de unidad de la UGT en calidad de “largocaballerista”, pero no participó en las reuniones. Se significó contra Negrín y apoyó el golpe de Casado en marzo de 1939. Fue detenido por las tropas franquistas en los momentos finales de la contienda. Condenado a muerte fue ejecutado en mayo de 1940.

viernes, 17 de diciembre de 2010

Victoria Kent Siano

Victoria Kent nació en Málaga en 1898 donde vivió hasta 1917 que se trasladó a Madrid para instalarse en la Residencia de Señoritas. En la capital inició la carrera de Derecho en la Universidad Central. Tuvo profesores de la talla de Luis Jiménez de Asúa y Felipe Sánchez Román. En 1924 comenzó a ejercer como abogada. Su caso más relevante aconteció en 1930 cuando defendió ante el Tribunal Supremo a Álvaro de Albornoz, procesado por ser firmante del Manifiesto Republicano. Se trató de la primera vez que en el mundo una mujer actuaba ante un Tribunal Supremo.
Se afilió al Partido Radical Socialista y fue elegida diputada por Madrid en 1931. Participó activamente en el famoso debate sobre el sufragio universal femenino. Victoria Kent era contraria al mismo, por el momento, frente a la postura de Clara Campoamor.
En mayo de ese año fue nombrada directora general de Prisiones, cargo en el que permaneció hasta 1934. En este blog hemos tratado esta importante faceta de Victoria Kent pero conviene recordar su reforma penitenciaria porque es otro hecho capital en la historia española. Se preocupó de mejorar la alimentación de los reclusos, establecer la libertad de cultos en las prisiones y la ampliación de los permisos por razones familiares. Además, creó el Cuerpo Femenino de Prisiones en sustitución de las Órdenes Religiosas, encargadas hasta entonces de la salvaguarda y del cuidado de las cárceles de mujeres.
En 1934 fue nombrada presidenta de la Sección Jurídica del Comité Nacional Pro-Thaellman. Formó parte del Comité Nacional de Mujeres Antifascistas.
Durante la guerra civil se dedicó a poner en marcha refugios para los niños. Al terminar la contienda marchó a París y luego a México. En este país creó la Escuela de Capacitación para Personal de Prisiones. En 1949 se trasladó a Nueva York para colaborar en la ONU. Fue directora de la revista “Ibérica”, órgano del exilio español. Falleció en 1978.

jueves, 16 de diciembre de 2010

El discurso antimasónico en la prensa falangista

Belén Moreno tiene un blog titulado "Belén Moreno. Un toque de historia. Historia de la Propaganda". Destacamos el artículo: "El discurso antimasónico en la prensa falangista (1939-1945)"
El enlace:
http://belenmoreno.wordpress.com/2010/07/11/el-discurso-antimasonico-en-la-prensa-falangista-1939-1945/

Manuel Alba Bauzano

Maestro y funcionario de Hacienda. Ejerció como maestro nacional en Madrid y en 1930 se trasladó a Badajoz, donde fue funcionario técnico de Hacienda. Iniciado en la masonería en 1921 con el nombre simbólico de «Espronceda», perteneció a la logia «Resurrección» de Madrid, donde alcanzó el grado 1º. Ingresó en la AS de Madrid el 1 de abril de 1926 y en la AS de Badajoz en 1930. En septiembre de 1933 fue elegido vocal del Tribunal de Garantías Constitucionales por Extremadura, llegando a ser Vicepresidente del mismo entre 1936 y 1939. Ocupó cargos de dirección en la Ejecutiva provincial del PSOE y la UGT y en la Federación de Trabajadores de la Tierra en Badajoz. Exiliado a México, donde llegó a bordo del Nyassa en mayo de 1942.
Consultado en:
http://www.psoeextremadura.org/portal/index.php?option=com_flexicontent&view=items&cid=88:memoria-historica&id=4139:manuel-alba-bauzano&Itemid=300

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Antoni Rovira i Virgili

Antoni Rovira i Virgili nació en 1882 en Tarragona. Estudió Derecho en Barcelona. En su época de estudiante comenzó a publicar artículos en “La Justicia”, semanario tarraconense. No pudo acabar la carrera por problemas económicos. Fundó y dirigió una publicación de signo político federalista denominada “La Avanzada”, así como una formación política, la Joventut Federal. Rovira i Virgili era seguidor de Pi i Margall.
Nuestro protagonista publica en 1904 una obra de teatro, Vida Nova y comienza a colaborar en “El Poble Català”. Posteriormente, escribe Història dels moviments nacionals y contribuye a crear la Societat Catalana d’Edicions. En 1914 Rovira i Virgili se aparta de “El Poble Catalá” y del partido, la UFNR, porque no está de acuerdo con la fusión con los republicanos nacionalistas y con los radicales de Lerroux. Dos años después, por fin, puede terminar sus estudios universitarios, época, además, muy prolífica en cuanto a publicaciones de tipo filológico e histórico, artículos para “La Veu de Catalunya”. También, se destacó como conferenciante. Su gran obra será la Història Nacional de Catalunya. Entre 1924 y 1929 dirigirá la “Revista de Catalunya”.
Rovira i Virgili se saldrá de Acció Catalana y en 1927 crea “La Nau”, órgano de prensa de Acción Republicana de Catalunya, su recién fundado nuevo partido político. En 1931 se fusionará con Acció Catalana y al año siguiente entrará en Esquerra Republicana de Catalunya, además de pasar a colaborar en “La Humanitat”, el periódico de esta formación política. En ese mismo año de 1932 es elegido diputado del Parlament. En 1938 será su vicepresidente y en el exilio llegará a presidirlo.
Durante la guerra civil seguirá publicando un artículo diario en “La Humanitat” y colaborará en multitud de periódicos. En 1937 recibió el premio Almirall de periodismo. Dos días antes de que las tropas franquistas entraran en Barcelona se marcha a Francia. En el exilio seguirá su labor desarrollando su infatigable labor periodística, además de publicar libros sobre Cataluña. Otra de sus tareas será colaborar en la creación de un Consejo Asesor de la Generalitat. Murió en 1949 en Perpiñán. Sin lugar a dudas, Rovira i Virgili es uno de los personajes catalanes más importantes de la primera mitad del siglo XX.

Manuel Llaneza Zapico

Manuel Llaneza nació en el año 1879 en Langreo (Asturias). Siendo niño se trasladó a Barruelo en la provincia de Palencia, en cuyas minas entró a trabajar en 1890. En 1902 pasó a vivir a Mieres y al año siguiente ingresó en el PSOE. Las persecuciones patronales le obligaron a emigrar a Puertollano (Ciudad Real) y a Francia. En el país vecino trabajó en las minas de Pas-de-Calais y conoció cómo funcionaba la organización sindical francesa. Regresó a Asturias y fundó en 1910 el Sindicato de Obreros Mineros; siete años después creó el Orfanato Minero. En abril del año 1921 publicó un estudio sobre la industria minera española. En este estudio defendía la nacionalización de las minas de hulla y la organización general para la explotación y administración de las mismas.
Entre 1916 y 1917 estuvo detenido por participar en las huelgas. Fue elegido alcalde de Mieres en 1918, cargo que desempeñó hasta 1921 en que renunció por la crisis que el PSOE sufrió en ese año.
Fue presidente de la Mancomunidad de Ayuntamientos y de la Federación de Mineros de Asturias hasta su fallecimiento. Fue elegido diputado a Cortes por Oviedo en 1923. En ese mismo año, al poco tiempo del golpe de Primo de Rivera, se entrevistó con el dictador para defender los intereses de los mineros.
Llaneza escribió muchos artículos periodísticos en la prensa nacional y tuvo mucho que ver con la conversión en diario de “La Aurora Social”. Murió en enero de 1931.

martes, 14 de diciembre de 2010

La labor de Federica Montseny en el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social

En el corto espacio en el que Federica Montseny fue ministra de Sanidad y Asistencia Social (noviembre de 1936-mayo de 1937) desarrolló una intensa actividad. Ideó espacios de acogida para los niños, comedores para embarazadas, centros “liberatorios” para prostitutas, un listado de profesiones para que pudiera ser ejercidas por minusválidos y el primer proyecto de ley del aborto en España. Pero el poco tiempo en el que tuvo responsabilidades políticas impidió que sus proyectos pudieran funcionar; solamente consiguió abrir un hogar para niños en Valencia y un comedor para embarazadas.

Federica Montseny Mañé

Después de haber estudiado a sus padres nos quedaba glosar la vida de Federica Montseny Mañé, una de las mujeres y anarquistas más importantes de la historia española.
Federica Montseny nació en 1905 en Madrid, hija de Joan Montseny (Federico Urales) y Teresa Mañé (Soledad Gallego). Desde muy jovencita, dado su marco familiar, se vio inclinada a la escritura con fines revolucionarios. Durante la Dictadura de Primo de Rivera inició una colaboración en “La Revista Blanca”, donde escribió temas literarios y filosóficos. En esta misma época publicó sus primeras novelas. Su pasión literaria se transformó en actividad política cuando fue proclamada la II República. En junio de 1931 ingresó en la CNT. Montseny siempre estuvo preocupada por la cuestión de la revolución anarquista en línea con el insurrecionalismo agrario. Esta teoría defendía que la revolución nacería en el campo, extendiéndose luego a la ciudad. Pero, por otro lado, no defendía el ataque frontal a la República como lo pretendía el grupo “Nosotros”.
En noviembre de 1933 fue nombrada redactora del periódico “Solidaridad Obrera”. En el congreso de la CNT, celebrado en Zaragoza en mayo de 1936, participó en la elaboración de la ponencia sobre comunismo libertario, junto con Zubizarreta, Ascaso y García Oliver.
Al día siguiente del fracaso de la sublevación militar en Barcelona, el Comité Peninsular de la FAI, organización a la que aún no pertenecía nuestra protagonista, le pidió que aceptara ser miembro del mismo. Fue designada delegada en el Comité Regional de la CNT. Al poco tiempo se encargó de representar a la regional catalana en el Comité Nacional.
Montseny participó en el gobierno republicano. Al igual que García Oliver, justificó esta entrada en el gobierno porque consideraba que era necesaria para impedir el desplazamiento de los libertarios de la dirección del proceso revolucionario. Fue ministra de Sanidad y Asistencia Social desde noviembre de 1936 hasta mayo de 1937 cuando cayó Largo Caballero. Hasta el final de la guerra desarrolló una intensísima labor propagandística, tarea en la que siguió empeñándose al terminar la contienda en el exilio. Federica Montseny falleció en Toulouse en 1994.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Soledad Gustavo

Soledad Gustavo nació en Vilanova i la Geltrú en el año 1865. En realidad, su nombre era Teresa Mañé y estuvo casada con Federico Urales, padres ambos de la líder anarquista Federica Montseny. Soledad Gustavo se preocupó de los derechos de la mujer y está considerada una de las principales feministas dentro del anarquismo español. Fundó una escuela librepensadora y dedicó gran parte de su vida a escribir en revistas libertarias como “La Tramontana”, “El Productor”, “La Revista Blanca”, “Tierra y Libertad”. Entre sus obras destacarían las siguientes: La sociedad futura (1899) y El sindicalismo y la anarquía (1933). Soledad Gustavo murió en Perpiñán en 1939.

domingo, 12 de diciembre de 2010

Federico Urales

Federico Urales, pseudónimo de Juan Montseny (1864-1942), fue un destacado anarquista catalán, esposo de de Soledad Gustavo, padres ambos de Federica Montseny. Nació en Tarragona. Fundó y dirigió la Escuela Laica de Reus. Procesado en Montjuich (1896-97), fue encarcelado y luego desterrado. Vivió en Londres y París. Fue un escritor incansable. Escribió en “La Revista Blanca” y “Tierra y Libertad”. Dirigió dos colecciones de novela libertaria en los años veinte: La Novela Libre y La Novela Ideal. Estas colecciones tuvieron una honda repercusión popular y sirvieron para hacer llegar a un amplio sector de la población las ideas anarquistas, la fe en la ciencia y en la razón. Murió en el exilio francés.

sábado, 11 de diciembre de 2010

Instituto de Cultura Hispánica

El Instituto de Cultura Hispánica comenzó denominándose Consejo de la Hispanidad. Fue una institución fundamental de la política cultural y de propaganda del franquismo Con el nuevo nombre se crea en 1940. Su inspirador fue Serrano Suñer cuando fue ministro de Asuntos Exteriores y en colaboración con los nazis y la Falange del exterior. En 1946 se reorganizó, habida cuenta de la derrota de Alemania y para adaptarse a la nueva situación internacional.
El Instituto de Cultura Hispánica se encargaba de propagar la cultura hispana, desde la perspectiva franquista, por América latina. Dicha cultura pasaba por una especie de nostalgia del imperio español pasado y por la reivindicación de la labor misionera española en el continente americano.
Las estrategias para difundir lo que se consideraba como español cambiaron en función de la situación internacional, como hemos visto con la reorganización de 1946, además de en función de las posibilidades económicas y políticas reales para esta difusión. Se impartían cursos y conferencias, se publicaron libros y se otorgaron becas para estudiantes iberoamericanos.

viernes, 10 de diciembre de 2010

¿Fue el franquismo un fascismo?, por Pedro A. García Bilbao

Atentos siempre a los debates historiográficos sobre el franquismo nos acercamos al artículo de Pedro A. García Bilbao en el blog de "Sociología Crítica":
¿Fue el franquismo un fascismo?
En:
http://dedona.wordpress.com/2010/07/21/%C2%BFfue-el-franquismo-un-fascismo-pedro-a-garcia-bilbao/

Mateo Múgica Urrestarazu

Mateo Múgica nació en Idiazábal (Guipúzcoa) en 1870. Desde 1917 a 1924 ocupó la diócesis de Osma para pasar a la de Pamplona. En 1928 se le destinó a Vitoria. Múgica era monárquico y muy contrario a la II República. Animó a sus feligreses a que no votaran a partidos republicanos y de izquierda. En mayo de 1931 abandonó España al ser considerado como un personaje potencialmente perturbador del orden público. Regresó en junio de 1932 pero no ocupó su sede hasta abril del año siguiente. Fue partidario de la sublevación militar de julio de 1936. Junto con Olaechea, obispo de Pamplona, suscribió el 6 de agosto de 1936 la pastoral Non Licet, en la que afirmaban que los católicos no podían defender a la República. Pero su afinidades con el nacionalismo vasco provocaron su expulsión de España por orden de la Junta de Defensa de Burgos el 26 de septiembre. En octubre marchó a Roma. Ante la Santa Sede se quejó del trato que el bando franquista estaba dando al clero vasco. Por esa razón se negó a firmar la Carta Colectiva del Episcopado Español de julio de 1937. Regresó del exilio en el año 1947 pero no volvió a ocupar ninguna diócesis. En 1945 publicó en Francia Imperativos de mi conciencia, donde explicó su actitud personal y experiencias. Murió en 1968.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Fernando de los Ríos. Segunda Parte

Durante la Dictadura de Primo de Rivera rechazó toda colaboración con el nuevo régimen, siguiendo la misma postura que defendía Prieto, pero no abandonó la Ejecutiva como había hecho éste. De los Ríos pertenecía a la misma desde 1920. Participó, a título personal, como Prieto, en la firma del Pacto de San Sebastián de 1930. Formó parte del comité revolucionario y al fracasar el movimiento de diciembre fue detenido. El Partido le designó como uno de sus representantes en el gobierno provisional de la República. Fue nombrado ministro de Justicia. Después tendría la responsabilidad ministerial de Instrucción Pública, entre diciembre de 1931 y junio de 1933 y Estado (Asuntos Exteriores) entre junio y septiembre de 1933. Fernando de los Ríos defendió la postura de reanudar la alianza con los republicanos durante los años 1934 y 1935. Terminó por dimitir de la Ejecutiva ante la negativa del sector de Largo Caballero a convocar el Comité Nacional para debatir la política de alianzas.
Al iniciarse la guerra civil fue nombrado embajador de España en Francia en julio de 1936 y, en octubre, en Estados Unidos. Al terminar la guerra se quedó a vivir en New York. Formó parte del gobierno republicano en el exilio que presidió Giral en agosto de 1945, como ministro de Estado. Dimitió en marzo de 1946 poco antes que los comunistas entraran en el gobierno, aunque siguió representando a la República en el exilio ante las Naciones Unidas. Falleció en 1949.

Fernando de los Ríos. Primera Parte

Uno de los grandes personajes de la Historia española contemporánea y del socialismo español ha sido, sin lugar a dudas, Fernando de los Ríos. Le hemos visto en este blog al tratar las etapas de la II República y, sobre todo, cuando nos acercamos al libro que escribió sobre su viaje a la Rusia revolucionaria. En este nuevo artículo glosaremos, brevemente, su biografía. El autor de este blog cree honesto dejar constancia de la profunda admiración que siempre ha sentido hacia este personaje: intelectual, servidor público y destacado humanista. Aún así se intentará, como en otras biografías, hacer un recorrido con distancia y serenidad.
Fernando de los Ríos nació en Ronda en 1879. Se formó en la Institución Libre de Enseñanza y en el krausismo. En 1911 obtuvo la cátedra de Teoría Política de la Universidad de Granada. Fernando de los Ríos comenzó preocupándose por la cosa pública a través del reformismo de Melquíades Álvarez para pasar al republicanismo y en este recorrido terminar en el socialismo. Participó en la Escuela Nueva, experimento pedagógico socialista que ha merecido un estudio monográfico en este blog. En el año 1918 ingresó en el PSOE donde muy pronto alcanzó un gran protagonismo dada su altura intelectual y no tanto por su experiencia política u organizativa. En 1919 fue elegido diputado en las Cortes y asistió como representante español a la primera Conferencia del Trabajo, celebrada en Washington. Fernando de los Ríos tuvo una destacadísima participación en el Congreso extraordinario del PSOE de junio de 1920 donde se debatió una cuestión crucial: la adhesión o no a la III Internacional. En principio defendió una afiliación condicional. Por ello fue elegido, junto con Anguiano, representante de los partidarios del ingreso sin condiciones, para que viajaran a Rusia y así conocer de forma directa la realidad de la nueva Internacional y de la revolución. De aquella experiencia salió un libro, Mi viaje a la Rusia sovietista (1921). Al regresar a España, y en vista de su experiencia, cambió de opinión y defendió que el PSOE no podía ingresar en la Internacional comunista y sí ingresar en la Unión de Viena. El Partido decidió convocar otro Congreso para debatir la cuestión para abril de 1921. Al final, ganaron las tesis de Fernando de los Ríos.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Historia del socialismo vasco

El presidente del PSE, Jesús Eguiguren, ha publicado, Historia del socialismo vasco (1886-2009). Se trata de un libro que une dos textos suyos anteriores, El PSOE en el País Vasco, y El socialismo y la izquierda vasca, completados con un tercero sobre la trayectoria de los socialistas vascos durante los gobierno de coalición con el PNV, la salida del gobierno vasco y la nueva aventura de Patxi López.

Podemos leer la reseña que ha dedicado al libro Luis R. Aizpeolea en el suplemento "Babelia" del diario "El País":

http://www.elpais.com/articulo/portada/nueva/aventura/socialistas/vascos/elpepuculbab/20100109elpbabpor_

martes, 7 de diciembre de 2010

Juan José Morato Caldeiro

Juan José Morato nació en Madrid en 1864, de profesión tipógrafo. Desde muy joven se vinculó al sindicato del Arte de Imprimir y al PSOE (1882). En el Partido será administrador de “El Socialista” desde el año 1889. En 1894 accede al Comité Nacional, siendo elegido secretario del mismo en 1899, responsabilidad que mantiene hasta el año 1902. Es expulsado del PSOE en 1904, aunque reingresaría en el mismo un cuarto de siglo después. Murió en 1938.
Morato se destacó como traductor de obras de destacados socialistas como Lafargue, Deville y W. Morris. También tradujo a Nodier, Salgari, Buckle, George Sand y hasta Eça de Queirós. Como periodista colaboró en “El Heraldo de Madrid”, “Libertad” y “Hoy”, entre otros. Dirigió la revista “El Trabajo de la Sociedad Madrileña de Albañiles”. También, publicó obras técnicas sobre tipografía e investigó sobre costumbres y tradiciones, condiciones de vida y trabajo de los obreros. Fue historiador de algunos períodos de la historia española, del PSOE, del Arte de Imprimir y de la UGT. Morato fue, en fin, un hombre inquieto, polifacético, un publicista con multitud de publicaciones, ya fueran libros, artículos de prensa o folletos. Entre los libros más destacados que publicó están los siguientes: Notas para la historia de los modos de producción en España (1897), Guía práctica del compositor tipográfico (1900), El partido socialista obrero (1918), La cuna de un gigante. Historia de la Asociación General del Arte de Imprimir (1925), Historia de la Sección Española de la Internacional (1919), Jaime Vera y el socialismo (1918), y Pablo Iglesias Posse. Educador de muchedumbres (1931).

lunes, 6 de diciembre de 2010

Ricardo Mella

Ricardo Mella nació en Vigo en el año 1861. Se trasladó a Madrid para hacerse topógrafo. Comenzó militando en el republicanismo federal. Además, se dio a conocer con artículos en la “Revista Social” y como teórico en los Certámenes Socialistas. En el que se celebró en Reus en 1885 se le premió por sus trabajos El problema de la emigración de Galicia y Diferencias entre el comunismo y el colectivismo. En el Certamen de Barcelona de 1889 se le premiaron La anarquía: su pasado, su presente y su porvenir y por El crimen de Chicago. Mella se afilió a la Federación de Trabajadores de la Región Española y participó en el II Congreso, celebrado en Sevilla en 1882.
A Mella se le puede considerar uno de los más destacados teóricos anarquistas españoles y sus obras tuvieron repercusión no sólo en España, sino también en el exterior, ya que fue traducido al italiano y al holandés. Fue un fervoroso defensor del sistema colectivista, así como contrario al uso de la violencia, precisamente, en un momento histórico de auge del terrorismo. Declaró ser partidario de la CNT pero presentó algunos reparos.
Ricardo Mella se enfrentó a Ferrer i Guardia y a su escuela, rechazando la pedagogía integral. Colaboró en los más destacados periódicos anarquistas del cambio de siglo: “Acracia”, “El productor”, “Ciencia Social”, “Anarquía” y “La idea libre”. Entre 1910 y 1911 fundó “Acción libertaria” en Asturias, después “El libertario” en Gijón. Posteriormente, fundó “Acción libertaria” pero en Madrid.
Al estallar la guerra mundial, y ante la crisis del anarquismo internacional decidió retirarse. Murió en Vigo en 1921.
Además de su labor periodística Mella fue un destacado escritor: Lombroso y los anarquistas (1896), Evolución y Revolución (1892), Los Sucesos de Jerez (1893), Sinopsis Social: la Anarquía, la Federación y el Colectivismo (1891), La barbarie gubernamental en España (1897), El ideal anarquista (1915).

domingo, 5 de diciembre de 2010

Óscar Pérez Solís

Óscar Pérez Solís nació en Valladolid en el año 1882. Ingresó en el ejército e hizo su carrera en el Arma de Artillería. Terminó la misma en el año 1913 con el grado de capitán. Pérez Solís había desarrollado una conciencia social; sin lugar, a dudas la misma creció por el contacto que mantuvo con un joven anarquista andaluz que conoció en 1907. Pero, pasado un tiempo, pasó al socialismo, dirigiendo el semanario “Adelante” en Valladolid. Ingresó en el PSOE, y se encuadró en su ala más moderada. En 1919 fue desterrado de su ciudad natal por una campaña que realizó contra el caciquismo en Castilla. Debido a lo que consideró una falta de apoyo del PSOE, al año siguiente se convirtió en un firme partidario de la bolchevización del mismo. Fue el principal autor de un manifiesto, que leyó en público, de escisión de los denominados “terceristas”. Participó en la creación del Partido Comunista Obrero Español en el año 1921. Unido ya al PCE se convirtió en su secretario general desde 1924 hasta 1926, momento en el que es encarcelado y cae enfermo. En ese momento sufre otro cambio ideológico porque el padre Gafo le convierte al catolicismo, abandonando el comunismo. En 1927 obtiene un puesto de ingeniero en la CAMPSA, la Compañía creada al poco tiempo en la época de la Dictadura de Primo de Rivera. Pérez Solís fue haciéndose cada vez más conservador y llegó al fascismo, aunque, al parecer, ayudó a algunos antiguos compañeros comunistas durante la guerra civil. Falleció en 1951.

sábado, 4 de diciembre de 2010

Josep Prat

Josep Prat nació en Barcelona y se inició en el republicanismo federal pero fue evolucionando hacia el anarquismo, en el seno del cual tendrá un evidente protagonismo gracias a su labor propagandística ya a finales del siglo XIX. Como consecuencia de la represión desarrollada en 1896 en Barcelona contra el movimiento obrero tuvo que marchar fuera de España. En 1897 publicó en New York, junto con Ricardo Mella, personaje que ya hemos tratado en este blog, un alegato contra los procesos de Montjuich titulado La barbarie gubernamental en España. Con Mella le uniría una gran amistad e identidad ideológica. En 1898 marchó a Argentina para colaborar con Pellicer Paraire en el desarrollo del movimiento anarquista en el país. Al regresar a Cataluña fundó con Mella la revista “Natura”, colaboró en “El Productor” y en “Tierra y Libertad”. Trabajó para la editorial Sempere traduciendo a Kropotkin, Malatesta y Fabbri, entre otros. Se dedicó a difundir la tesis del sindicalismo revolucionario. Participó en el primer núcleo de la revista “Solidaridad Obrera”. La Semana Trágica marcó su vida porque a partir de 1909 fue abandonando la militancia. Falleció en 1932. Entre sus obras destacaremos las siguientes: ¿Competencia o solidaridad? (1903), En pro del trabajo (1906), La política juzgada por los políticos (1909), La burguesía y el proletariado (1909), Sindicalismo y socialismo (1910), y participó en la edición de las obras completas de Ricardo Mella en 1926.

viernes, 3 de diciembre de 2010

Indalecio Prieto. Tercera y última parte

Durante la guerra fue ministro de Marina y del Aire, cargo que le ofreció Largo Caballero en su gobierno pero Prieto colaboró en la caída de Largo en mayo de 1937. Entonces asumió la cartera de Defensa que le ofreció Negrín, figura del socialismo español que hasta entonces se había distinguido por ser partidario de Prieto. Pero las relaciones entre ambos terminaron por deteriorarse. La raíz del desencuentro tenemos que encontrarla en el creciente pesimismo de Prieto ante la marcha de la guerra frente a la voluntad férrea de Negrín de continuar. Además, Prieto se enfrentaba por esto mismo a los comunistas. En marzo de 1938 Prieto es destituido de su cargo. No aceptó ningún otro ministerio y decidió automarginarse. Aceptó ser representante de España en Chile en la toma de posesión del presidente Aguirre Cerda.
Desde el continente americano Prieto apoyó, pero a posteriori, la sublevación de Casado y en los primeros meses de exilio se empeñó en la destitución de Negrín como presidente del gobierno. En noviembre de 1939 fijó su residencia en México donde promovió una reorganización del socialismo pero excluyendo a los seguidores de Negrín. En 1940 se fundó el Centro Pablo Iglesias. En relación con la lucha contra el franquismo Prieto diseñó una estrategia personal que pasaba por la caída de la dictadura mediante la presión internacional y la convocatoria de un plebiscito que devolviera las libertades políticas y decidiera el régimen del nuevo estado democrático. Esta estrategia no pasaba, pues, por la reivindicación o restauración de la II República. Consiguió imponer su criterio en el PSOE en junio de 1947. Impulsó los contactos con la Confederación Española de Fuerzas Monárquicas y que terminó por el acuerdo conocido como Pacto de San Juan de Luz de agosto de 1948. Pero este pacto no llegó a nada, dado el acuerdo entre Juan de Borbón y Franco, así como la evidente caída de la presión internacional contra Franco en plena guerra fría. Prieto sufrió una derrota política y en noviembre de 1950 dimitió de la presidencia del Partido en el exilio. Murió en 1962 en México.

Indalecio Prieto. Segunda Parte

Prieto regresó a España tras la proclamación de la República, integrándose en el gobierno provisional en representación del PSOE. Inicialmente fue ministro de Hacienda y se encargó de estabilizar la peseta y de poner en marcha la Ley de Ordenación Bancaria. Pero Prieto era un hombre de fuerte carácter que hicieron que Azaña decidiera que era mejor encargarle la cartera de Obras Públicas, a pesar de las protestas del interesado. Se hizo cargo de la nueva responsabilidad en diciembre de 1931. En el Congreso Extraordinario del PSOE de 1932 defendió la participación de los socialistas en el gobierno. Resultó elegido miembro de la Comisión Ejecutiva pero su influencia en el Partido estaba disminuyendo claramente. Prueba de esta debilidad se pudo comprobar cuando en 1933 el PSOE no le apoyó cuando Alcalá Zamora le propuso presidir el gobierno. Tras el triunfo del centro-derecha en las elecciones de ese año participó en el proceso de radicalización del Partido. Contribuyó a la derrota de Besteiro pero rechazó la propuesta de promover un proceso revolucionario al margen de los republicanos. Prieto seguía fiel a la convergencia con los republicanos frente al sector del PSOE que seguía las tesis de Largo Caballero. Tras el fracaso de la Revolución de Octubre de 1934 se exilió en Francia donde siguió, infatigable, por defender su postura a favor de la coalición con los republicanos. Al final, se establece el Frente Popular. Tras el triunfo del mismo regresa a España y promueve la sustitución de Alcalá Zamora por la de Azaña al frente de la presidencia de la República. Tampoco consiguió ahora su empeño en presidir el gobierno ante la negativa de Largo Caballero y el grupo parlamentario socialista. Prieto quiso frenar esta corriente poderosa del Partido a través de un Congreso pero el estallido de la guerra lo impidió.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Indalecio Prieto. Primera Parte

Indalecio Prieto nació en 1883 en Oviedo pero desde muy niño vivió en Bilbao. Trabajó como periodista en “El liberal” donde entabló estrecha relación con Echevarrieta, circunstancia que le hizo vincularse al republicanismo, aunque terminaría por ingresar en el PSOE, en el seno del cual votaría en 1903 la alianza con los republicanos. En 1918 fue elegido diputado en las Cortes por Bilbao. Este hecho le catapultó en el seno del socialismo a escala nacional. Indalecio Prieto se distinguió en el Congreso por sus alegatos contra Annual, discursos que hemos comentado en este blog. Prieto fue contrario a la integración del Partido en la Internacional Comunista en el Congreso Extraordinario de abril de 1921. Tras la retirada de los “terceristas” fue elegido vocal de la Ejecutiva. Se alineó en el sector reformista de la formación política. Se opuso a la Dictadura de Primo de Rivera y a la política de contemporización con el nuevo régimen propuesta por Largo Caballero y Besteiro. El propio Prieto sería el redactor del Manifiesto de la Ejecutiva del PSOE donde se condenaba el golpe de estado. Cuando Largo Caballero aceptó un cargo en el Consejo de Estado decidió dimitir de la Ejecutiva y defendió una acción política conjunta con los republicanos frente a la Dictadura.
Indalecio Prieto firmó, pero a título personal, el pacto de San Sebastián en agosto de 1930, y participó activamente como miembro del comité revolucionario que conspiraba contra la Monarquía. Ante el fracaso de la huelga general de diciembre de ese año se marchó a Francia.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Eleuterio Quintanilla

Eleuterio Quintanilla nació en Gijón en el año 1886. Quintanilla perteneció a la tendencia sindicalista moderada de la CNT. Fue el fundador del periódico “El Libertario” de su ciudad natal. Desde sus páginas defendió la causa aliada en la I Guerra Mundial cuando la mayoría de los cenetistas propugnaban el antibelicismo. Colaboró en el comité revolucionario de 1917. Quintanilla defendió en el Congreso del año 1919 la unidad sindical con la UGT, propuesta que fue derrotada por una abultada mayoría. Además, atacó la revolución bolchevique porque consideraba que sus principios nada tenían que ver con el sindicalismo revolucionario español.
Cuando estalló el conflicto interno en la CNT durante la República, se adhirió a los postulados defendidos por los Sindicatos de Oposición de Barcelona. Se ha debatido sobre su participación en la Revolución de Octubre de 1934 pero sí parece claro que impulsó el pacto con la UGT firmado unos meses antes.
En la guerra civil pudo marcharse de Gijón cuando entraron las tropas franquistas y marchar a Barcelona. Murió en el exilio, en Burdeos en 1966.

Ramiro Ledesma Ramos

Ramiro Ledesma Ramos nació en 1905 en Alfaraz (Zamora). A los dieciséis años consiguió ser funcionario de correos y tuvo varios destinos mientras estudiaba. Se estableció en Madrid y comenzó a publicar artículos y cuentos en publicaciones periódicas. En 1924 vio la luz su novela El sello de la muerte. Se licenció en filosofía y estudió matemáticas y química. Para la “Revista de Occidente” realizó traducciones y otras colaboraciones. También escribió para “El Sol” y “La Gaceta Literaria”. En marzo de 1931 publicó un manifiesto político que terminaría dando nombre a un semanario; se trata de La conquista del Estado. En este texto defendía una España “joven, imperial y revolucionaria”, un “Estado hispánico eficaz y poderoso”, rompiendo con la realidad en la que vivía. Poco a poco, fue perfilando una serie de ideas en torno al nacional-sindicalismo y formando una organización política que le provocaron no pocos disgustos, ya que sufrió procesos y pena de cárcel. Las ideas de Ledesma Ramos se basarían en el nacional-sindicalismo, como un intento de nacionalizar al proletariado mediante la intervención de un Estado autoritario y la creación de una estructura sindical, aunque no detalló cómo sería esta estructura. Pretendía crea un orden social por encima del capitalismo. Ledesma Ramos bebió en las fuentes del fascismo pero no parece que fuera un “fascista perfecto”, ya que sintió una fascinación hacia el sindicalismo revolucionario, especialmente por sus métodos, como la acción directa.
Se unió con Onésimo Redondo y formaron las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS). En 1934 se fusionarían con la Falange de José Antonio Primo de Rivera. Ledesma quedó como uno de los tres dirigentes y encargado de la propaganda y de la Central Obrera Nacional-Sindicalista o CONS. Pero Ledesma Ramos chocó muy pronto con José Antonio por la orientación que le estaba dando al partido. Ledesma abandonó el grupo a principios de 1935, sin lograr crear una formación política propia. Publicó el periódico “La Patria Libre” y dos libros, ¿Fascismo en España?, en el que expone su versión del nacimiento y desarrollo del partido, y Discurso a las Juventudes de España, donde se apela a los jóvenes y a las masas como protagonistas de la revolución nacional. En su periódico se dedicó al estudio de la penetración económica extranjera en España. Ledesma fue fusilado al poco de comenzar la guerra, en 1936.