viernes, 31 de diciembre de 2010

Acracia, Revista Sociológica

La publicación mensual de "Acracia" nace en enero de 1886 en Barcelona de la mano de Rafael Farga, Pellicer y otros tipógrafos. Se publicará hasta junio de 1888. Algunos autores consideran que es una de las publicaciones más importantes del anarquismo español. Se dedicó a divulgar las corrientes de pensamiento y a crear un cuerpo de doctrina para analizar las bases teóricas del anarquismo. En esta revista escribieron: Anselmo Lorenzo, Tarrida del Mármol, Cels Gomis y Teobaldo Nieva, entre otros autores. Durante los años 1908 y 1909 la publicación “Tierra y Libertad” publicaba un suplemento con este mismo nombre, y a partir de 1933 se editó una revista en Lleida.

jueves, 30 de diciembre de 2010

La Unión Patriótica

Primo de Rivera buscaba con la creación de la Unión Patriótica, entre otras iniciativas de la segunda época de su Dictadura, la institucionalización de su régimen. Para ello necesitaba un partido político que funcionaría como único en el sistema, aunque no podamos definir ni al partido ni al régimen que deseaba formular, como totalitario. Al final, el partido sería muy personalista y vinculado estrechamente con el dictador, y que no pudo sobrevivir al final del régimen político.
En el origen de la Unión Patriótica habría que ir a la defensa de la creación de un partido cívico por parte de Ángel Herrera Oria, con el fin de regenerar la vida política. En 1924, Primo de Rivera hizo una especie de llamamiento a todos los “patriotas” para congregarse en un nuevo partido. En ese mismo año se crea la Unión Patriótica. Sus miembros conforman una especie de amalgama de conservadores, mauristas, tradicionalistas, católicos y monárquicos. El nuevo partido pretendía imitar, en cierta medida, el partido único fascista italiano pero no terminó nunca de cuajar por varias razones. En primer lugar, porque la ideología del partido nunca estuvo estructurada y fijada. Por un lado, hundía sus raíces en cierto regeneracionismo pero, por otro lado muchos de sus miembros eran o habían sido caciques en una evidente contradicción. En realidad la Unión Patriótica fue un instrumento de promoción para ser cacique: se sustituyeron unos por otros. También, conviene recordar que tampoco se terminaron de abolir los antiguos partidos políticos.
El Partido llegó a tener un millón de afiliados en su mejor momento, cifra nada desdeñable pero solamente un minoría se integró por genuinas razones ideológicas. Muchos de sus miembros eran funcionarios o militares que se habían afiliado para proteger o medrar en sus trabajos o carreras. También hubo un sector de campesinos y pequeños comerciantes que pretendían defender sus medios de vida. Las zonas donde la afiliación fue mayor fueron aquellas donde el latifundismo era muy fuerte o de aparceros en situación precaria.
En el año 1925 la Unión Patriótica pasó a formar parte del Consejo de Estado de la Dictadura pero en este órgano de gobierno también había representantes de otras inquietudes políticas. Primo de Rivera intentó, hacia el final de su régimen que su partido fuera, realmente, el único. Obligó a que los ayuntamientos y diputaciones estuvieran compuestos únicamente con miembros de la Unión Patriótica. Pero este intento no tuvo gran repercusión. La Dictadura terminó y, con ella, la Unión Patriótica.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

Harvey Milk

En el blog "Homografías" podemos consultar un extenso artículo, con fotografías, de la figura de Harvey Milk:

"El 27 de noviembre de 2008 se cumplieron tres décadas del asesinato de Harvey Milk, político gay californiano que murió defendiendo los derechos civiles de GLTB, tras conseguir avances sociales importantes en la comunidad que lo eligió su representante. Una vez más, la homofobia más cruel cargó sus balas contra alguien cuyo único delito fue abrir nuevos horizontes al mundo. También el siglo XX tiene sus propios mártires."


En:

http://mishomografias.blogspot.com/2009/03/harvey-milk-un-martir-gay-para-el-siglo.html


Además, hay una página del Harvey Milk City Memorial:

http://www.milkmemorial.org/

martes, 28 de diciembre de 2010

José Verdes Montenegro

José Verdes Montenegro nació en Madrid en 1865. Obtuvo la licenciatura en Filosofía y Letras por la Universidad Central. Entre 1895 y 1898 fue profesor de Antropología, Psicología y Pedagogía en la Escuela de Segunda Enseñanza y de Institutrices de la Asociación para la Enseñanza de la Mujer en Madrid. En el Ateneo fue elegido secretario de la Sección de Ciencias Morales y Políticas, cargo que desempeñó entre 1896 y 1897, pasando al año siguiente al cargo de vicepresidente de la misma. En 1897 presentó una memoria titulada El Socialismo y el Derecho Civil. En 1898 obtuvo la cátedra de Psicología, Lógica y Física Moral del Instituto Casariego de Tapia. Posteriormente, pasó a desempeñar esa misma cátedra pero en Orense y Alicante.
En política comenzó dentro de Unión Republicana pero en los años noventa del siglo XIX decidió ingresar en el PSOE, donde militó hasta la escisión de 1921. Fue colaborador de “El Socialista”, “La Revista Socialista” y en “Ilustración Obrera”. En Alicante dirigió entre 1901 y 1904 la revista socialista “Mundo Obrero”. Dentro del partido adoptó una postura equidistante entre la de Pablo Iglesias y la de Julián Besteiro. Estuvo en los Congresos del PSOE de 1912 y 1915. Fue partidario de la ruptura de la Conjunción republicano-socialista y de la neutralidad en la I Guerra Mundial. Fue contrario a la adhesión del gobierno español al bloqueo a la URSS y defendió la necesidad de que el partido ingresara en la Internacional Comunista. Moriría en México en 1940.
Fue un prolífico autor: Apuntes de Psicología Científica (1902), Boceto de Ética científica (1904), De mi campo. Propaganda socialista (1907), Contra la guerra (1918), y Deberes Éticos y Cívicos (1927). Como traductor destacará la traducción que hizo de la obra de E. Ferri, Socialismo y Ciencia Positiva, y el Anti-Dühring de Engels.

lunes, 27 de diciembre de 2010

Paul Lafargue

Paul Lafargue (1842-1911) era yerno de Marx. Este político y escritor francés era de origen cubano. Se casó con una hija de Marx. Fue enviado a España donde fundó una sección marxista en el año 1871, dependiente de la Primera Internacional. Se pretendía atraer a los obreros españoles y de apartarlos de la influencia anarquista. Esta Sección tiene relación con la futura fundación del PSOE, y vemos colaborando en ella a Pablo Iglesias y a José Mesa.

Lafargue volvió a Francia y con Guesde fundó el Partido Obrero Francés, en el año 1880. Fue uno de los escritores galos más importantes del marxismo.

sábado, 25 de diciembre de 2010

Biografía sobre Pablo Iglesias

Una de las biografías más extensas dedicadas a Pablo Iglesias Posse es la que publicó Joan Serrallonga i Urquidi, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, con el título, Pablo Iglesias. Socialista, obrero y español, en la Editorial Edhasa.

viernes, 24 de diciembre de 2010

Pablo Iglesias por Tierno Galván

Investigando por la red se encuentran verdaderos hallazgos y joyas para los historiadores y para las personas aficionadas a la Historia. La revista de "Tiempo de Historia" fue un referente para el conocimiento de la Historia en los finales del franquismo y en los inicios de la Transición, y ahora se puede consultar por internet. Buceando se encuentra un interesantísimo artículo sobre la figura de Pablo Iglesias escrito por el profesor y alcalde Enrique Tierno Galván. No debemos perdernos las fotografías que lo ilustran.

Este es el enlace, para los interesados:

http://www.triunfodigital.com/TH/mostradorn.php?año=I&num=5&imagen=5&fecha=1975-04-01

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Pablo Iglesias. Segunda Parte

El 2 de mayo de 1879, junto con una serie de compañeros, miembros internacionalistas marxistas, Pablo Iglesias fundará en una taberna de la calle Tetuán, al lado de la Puerta del Sol, el Partido Socialista Obrero Español. Iglesias quería un partido con cohesión interna y que se destacase por su honradez y moralidad. Por ello, exigió siempre el mantenimiento de la pureza ideológica, recurriendo, si era necesario, a una férrea disciplina. Pablo Iglesias prefería la calidad de los afiliados que la cantidad. Este es uno de los factores que explican el lento crecimiento del Partido durante mucho tiempo. Esta falta de proyección terminó por hacer cambiar, en cierta medida, el planteamiento inicial de Pablo Iglesias, ya que terminó por considerar que si se quería influir en la vida política y social había que fomentar la apertura en relación con la afiliación. El cambio de estrategia comienza a darse en 1888 cuando se funda la UGT que, supuso, innegablemente, un fortalecimiento del Partido. Otro factor que influyó en el crecimiento del PSOE y de la UGT a finales del siglo XIX fue la evidente flexibilización política y social que introdujo Sagasta en el sistema de la Restauración. Es el momento en el que comienzan a abrirse casas del pueblo, organizarse las Juventudes Socialistas, y se decide ampliar la labor de captación de militantes al mundo rural, aunque sin dejar nunca de renunciar a los principios ideológicos proletarios, de la aplicación de la disciplina y de la insistencia en la fortaleza de la estructura organizativa.
A partir de 1905 el Partido experimenta un claro aumento de su proyección en la vida política española. Pablo Iglesias, Largo Caballero y García Ormaechea son elegidos concejales del Ayuntamiento de Madrid. Inician una campaña contra la corrupción que caló en la opinión pública madrileña y, especialmente, entre el pueblo. A raíz de los sucesos de la Semana Trágica de 1909 se integra el Partido en una coalición republicano-socialista que permite que Iglesias sea elegido diputado en las elecciones de mayo de 1910. Sería la primera vez que un socialista obtiene un escaño en la historia parlamentaria española. Pablo Iglesias tendrá rotundas intervenciones en el Congreso sobre la moralidad política. La salud de Pablo Iglesias, que nunca había sido buena, se deteriora mucho en aquella época. Desde 1914 ya no puede ni asistir a los Congresos nacionales. Lo que sí mantuvo hasta su fallecimiento fue la presidencia del PSOE y de la UGT. Pablo Iglesias murió el 9 de diciembre de 1925. A su muerte salieron a la luz las contradicciones internas del socialismo español, algo que se venía fraguando desde la huelga de 1917, con el intenso debate sobre la pertenencia o no a la III Internacional y con las distintas posiciones internas sobre la relación con la Dictadura de Primo de Rivera.

martes, 21 de diciembre de 2010

Pablo Iglesias. Primera Parte

Pablo Iglesias nació en Ferrol en 1850. Su padre era peón del ayuntamiento y muere joven, dejando una familia compuesta por una viuda y dos niños, Pablo y Manuel. La extrema necesidad en la que se quedan obliga a la madre a emprender, con los niños, un penoso y fatigoso viaje hacia Madrid en busca de la protección y auxilio de un tio materno. Al llegar a la capital descubren que este pariente había fallecido. Juana Posse decide emplearse como criada y mandar a sus hijos al hospicio. Allí Pablo aprenderá el oficio de tipógrafo. El joven Pablo Iglesias tendrá desde muy pronto fuertes inquietudes políticas y sindicales. Se afilia a la AIT, fundada en Madrid el 24 de enero de 1869, siendo elegido por su Consejo Federal, en septiembre de 1871, secretario-corresponsal de la comarca del Norte, y delegado del mismo para el Congreso de Zaragoza de abril del año siguiente.
Cuando se produce la escisión entre los marxistas y los bakuninistas a raíz del Congreso Internacional de La Haya, de septiembre de 1872, Pablo Iglesias y un pequeño grupo de compañeros se mantiene fiel a Marx, integrándose en la Nueva Federación Madrileña pero que termina por extinguirse tras el fracaso del Congreso de Toledo de marzo de 1873. Pero Pablo Iglesias no renuncia a desarrollar su defensa del asociacionismo porque ya en 1873 había ingresado en la Asociación General del Arte de Imprimir; presidirá dicha Asociación al año siguiente. Además, Pablo Iglesias se dedica a colaborar en la prensa. Inicia una serie de artículos en los semanarios obreros de “La Solidaridad” y “La Emancipación”. Su participación en una huelga de impresores de 1882 le impide acceder a la redacción de los periódicos por boicot de sus propietarios. Pablo Iglesias no podrá volver a publicar hasta que en 1886 se funda “El Socialista”, el órgano oficial del PSOE, del que será su director. Posteriormente, colaborará en otras publicaciones: “La Ilustración Popular”, “La España Moderna”, “La Nueva Era”, “Revista Socialista”, o “La Correspondencia de España”.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Isidoro Acevedo

Isidoro Acevedo nació en 1867 en Luanco (Asturias). Con trece años entró como aprendiz de tipógrafo en Madrid. Muy pronto ingresó en el sindicato de su oficio, el Arte de Imprimir y, al poco tiempo en el PSOE. Actuó como secretario en el mitín del Teatro Felipe, al poco tiempo de crearse “El Socialista”. En dicha publicación colaboró en sus primeros años de andadura. En el partido y en el Arte desempeñó varias responsabilidades.
En 1898 emigró con Álvaro Ortiz a Santander en busca de trabajo. En la ciudad cántabra impulsó el sindicalismo y llegó a dirigir el semanario socialista “La Voz del Pueblo” entre 1900 y 1905. De allí pasó a hacerse cargo de “La Lucha de Clases” de Bilbao hasta 1914. Pero en dicha ciudad no terminó su periplo periodístico, ya que pasó a Oviedo a dirigir “La Aurora Social”, además de presidir la Federación Socialista Asturiana.
En la crisis del PSOE de 1921 pasó a formar parte del PCE. En su nuevo partido dirigirá “La Aurora Roja”, órgano de la Federación Comunista Asturiana. En 1922 asistirá al IV Congreso de la Internacional Comunista en la URSS. Llegó a formar parte del Comité Central del PCE. Moriría en Moscú en 1952.

José Solís Ruiz

José Solís Ruiz nació en 1913 en Cabra (Córdoba). Se licenció en Derecho por las Universidades de Deusto y Valladolid. Participó en la guerra en el bando franquista. Al terminar la contienda ingresó por oposición en el Cuerpo Jurídico Militar, además de ser nombrado secretario de la Sección Social Central del Sindicato Nacional del Metal. En 1944 se le nombró vicesecretario general de Ordenación Social. Desde esta responsabilidad participó en las primeras elecciones del sindicalismo vertical y convocó los primeros congresos nacionales de trabajadores. Posteriormente, fue designado gobernador civil y jefe provincial del Movimiento en Pontevedra y Guipúzcoa. En 1951 fue nombrado delegado nacional de Sindicatos y consejero del reino. En febrero de 1957 ascendió a ministro secretario general del Movimiento. En esta responsabilidad trabajó en las primeras viviendas sindicales y en la formación profesional, además de impulsarlos consejos de empresarios y trabajadores. Durante su mandato se aprobó la Ley de Convenios Colectivos (1959). También participó en la elaboración de las Leyes Fundamentales y en el Estatuto de Asociaciones Políticas.
Solís fue, además, procurador en Cortes desde la segunda legislatura hasta la novena, siendo en ésta por sus numerosos cargos en el sindicalismo vertical y en instituciones del Estado. En las Cortes, también tuvo muchas responsabilidades: miembro de la Comisión Permanente, de la Comisión de Leyes Fundamentales, entre otras. Formó parte de la Comisión que dictaminó el proyecto de ley sindical.
En octubre de 1969 dejó su responsabilidad como ministro y pasó a desempeñar cargos en la banca oficial y en empresas privadas. Fue ministro de Trabajo en el primer gobierno de Carlos Arias Navarro después de morir Franco, de diciembre de 1975 hasta julio de 1976. Murió en 1990.

domingo, 19 de diciembre de 2010

Felipe Sánchez Román y Gallifa

Felipe Sánchez Román y Gallifa nació en 1893 en Madrid. Estudió Derecho, doctorándose en dicha disciplina. En 1916 obtuvo por oposición la Cátedra de de Derecho Civil en la Universidad de Madrid. Fue miembro del Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado. También perteneció a la Junta de Relaciones del Ministerio de Estado y del Tribunal de la Haya. Fue miembro de la Academia de Legislación y Jurisprudencia y la Comisión Técnica Agraria.
En política Sánchez Román formó parte de la Agrupación al Servicio de la República. Fue elegido diputado en 1931. En la Cámara se destacó por sus intervenciones. Su formación política fue el Partido Nacional Republicano. Ocupó varios cargos ministeriales, fue vicepresidente de la Sección de Ciencias Morales y Políticas del Ateneo de Madrid.
Decidió retirar su partido del Frente Popular. Después de la guerra se exilió en México. Allí fue catedrático en la Universidad Autónoma y consejero privado del presidente Manuel Ávila Camacho. También fue asesor de empresas. Murió en aquel país en 1956.

sábado, 18 de diciembre de 2010

Ricardo Zabalza

Ricardo Zabalza, de origen navarro, fue un imporante dirigente socialista español en el sector más radical del mismo, cerca de Largo Caballero. Se destacó en el Congreso de 1932. Dos años después, sustituyó a Lucio Martínez Gil al frente de la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra de la UGT. Fue uno de los principales responsables de la organización de la huelga nacional campesina de junio de 1934. En las elecciones de febrero de 1936 fue elegido diputado por Badajoz. Impulsó las ocupaciones de tierras por parte de los campesinos en dicha provincia.
En la guerra fue nombrado gobernador civil de Valencia en el gobierno de Largo Caballero. Desempeñó esta responsabilidad hasta mayo de 1937. Fue elegido miembro de la ejecutiva de unidad de la UGT en calidad de “largocaballerista”, pero no participó en las reuniones. Se significó contra Negrín y apoyó el golpe de Casado en marzo de 1939. Fue detenido por las tropas franquistas en los momentos finales de la contienda. Condenado a muerte fue ejecutado en mayo de 1940.

viernes, 17 de diciembre de 2010

Victoria Kent Siano

Victoria Kent nació en Málaga en 1898 donde vivió hasta 1917 que se trasladó a Madrid para instalarse en la Residencia de Señoritas. En la capital inició la carrera de Derecho en la Universidad Central. Tuvo profesores de la talla de Luis Jiménez de Asúa y Felipe Sánchez Román. En 1924 comenzó a ejercer como abogada. Su caso más relevante aconteció en 1930 cuando defendió ante el Tribunal Supremo a Álvaro de Albornoz, procesado por ser firmante del Manifiesto Republicano. Se trató de la primera vez que en el mundo una mujer actuaba ante un Tribunal Supremo.
Se afilió al Partido Radical Socialista y fue elegida diputada por Madrid en 1931. Participó activamente en el famoso debate sobre el sufragio universal femenino. Victoria Kent era contraria al mismo, por el momento, frente a la postura de Clara Campoamor.
En mayo de ese año fue nombrada directora general de Prisiones, cargo en el que permaneció hasta 1934. En este blog hemos tratado esta importante faceta de Victoria Kent pero conviene recordar su reforma penitenciaria porque es otro hecho capital en la historia española. Se preocupó de mejorar la alimentación de los reclusos, establecer la libertad de cultos en las prisiones y la ampliación de los permisos por razones familiares. Además, creó el Cuerpo Femenino de Prisiones en sustitución de las Órdenes Religiosas, encargadas hasta entonces de la salvaguarda y del cuidado de las cárceles de mujeres.
En 1934 fue nombrada presidenta de la Sección Jurídica del Comité Nacional Pro-Thaellman. Formó parte del Comité Nacional de Mujeres Antifascistas.
Durante la guerra civil se dedicó a poner en marcha refugios para los niños. Al terminar la contienda marchó a París y luego a México. En este país creó la Escuela de Capacitación para Personal de Prisiones. En 1949 se trasladó a Nueva York para colaborar en la ONU. Fue directora de la revista “Ibérica”, órgano del exilio español. Falleció en 1978.

jueves, 16 de diciembre de 2010

El discurso antimasónico en la prensa falangista

Belén Moreno tiene un blog titulado "Belén Moreno. Un toque de historia. Historia de la Propaganda". Destacamos el artículo: "El discurso antimasónico en la prensa falangista (1939-1945)"
El enlace:
http://belenmoreno.wordpress.com/2010/07/11/el-discurso-antimasonico-en-la-prensa-falangista-1939-1945/

Manuel Alba Bauzano

Maestro y funcionario de Hacienda. Ejerció como maestro nacional en Madrid y en 1930 se trasladó a Badajoz, donde fue funcionario técnico de Hacienda. Iniciado en la masonería en 1921 con el nombre simbólico de «Espronceda», perteneció a la logia «Resurrección» de Madrid, donde alcanzó el grado 1º. Ingresó en la AS de Madrid el 1 de abril de 1926 y en la AS de Badajoz en 1930. En septiembre de 1933 fue elegido vocal del Tribunal de Garantías Constitucionales por Extremadura, llegando a ser Vicepresidente del mismo entre 1936 y 1939. Ocupó cargos de dirección en la Ejecutiva provincial del PSOE y la UGT y en la Federación de Trabajadores de la Tierra en Badajoz. Exiliado a México, donde llegó a bordo del Nyassa en mayo de 1942.
Consultado en:
http://www.psoeextremadura.org/portal/index.php?option=com_flexicontent&view=items&cid=88:memoria-historica&id=4139:manuel-alba-bauzano&Itemid=300

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Antoni Rovira i Virgili

Antoni Rovira i Virgili nació en 1882 en Tarragona. Estudió Derecho en Barcelona. En su época de estudiante comenzó a publicar artículos en “La Justicia”, semanario tarraconense. No pudo acabar la carrera por problemas económicos. Fundó y dirigió una publicación de signo político federalista denominada “La Avanzada”, así como una formación política, la Joventut Federal. Rovira i Virgili era seguidor de Pi i Margall.
Nuestro protagonista publica en 1904 una obra de teatro, Vida Nova y comienza a colaborar en “El Poble Català”. Posteriormente, escribe Història dels moviments nacionals y contribuye a crear la Societat Catalana d’Edicions. En 1914 Rovira i Virgili se aparta de “El Poble Catalá” y del partido, la UFNR, porque no está de acuerdo con la fusión con los republicanos nacionalistas y con los radicales de Lerroux. Dos años después, por fin, puede terminar sus estudios universitarios, época, además, muy prolífica en cuanto a publicaciones de tipo filológico e histórico, artículos para “La Veu de Catalunya”. También, se destacó como conferenciante. Su gran obra será la Història Nacional de Catalunya. Entre 1924 y 1929 dirigirá la “Revista de Catalunya”.
Rovira i Virgili se saldrá de Acció Catalana y en 1927 crea “La Nau”, órgano de prensa de Acción Republicana de Catalunya, su recién fundado nuevo partido político. En 1931 se fusionará con Acció Catalana y al año siguiente entrará en Esquerra Republicana de Catalunya, además de pasar a colaborar en “La Humanitat”, el periódico de esta formación política. En ese mismo año de 1932 es elegido diputado del Parlament. En 1938 será su vicepresidente y en el exilio llegará a presidirlo.
Durante la guerra civil seguirá publicando un artículo diario en “La Humanitat” y colaborará en multitud de periódicos. En 1937 recibió el premio Almirall de periodismo. Dos días antes de que las tropas franquistas entraran en Barcelona se marcha a Francia. En el exilio seguirá su labor desarrollando su infatigable labor periodística, además de publicar libros sobre Cataluña. Otra de sus tareas será colaborar en la creación de un Consejo Asesor de la Generalitat. Murió en 1949 en Perpiñán. Sin lugar a dudas, Rovira i Virgili es uno de los personajes catalanes más importantes de la primera mitad del siglo XX.

Manuel Llaneza Zapico

Manuel Llaneza nació en el año 1879 en Langreo (Asturias). Siendo niño se trasladó a Barruelo en la provincia de Palencia, en cuyas minas entró a trabajar en 1890. En 1902 pasó a vivir a Mieres y al año siguiente ingresó en el PSOE. Las persecuciones patronales le obligaron a emigrar a Puertollano (Ciudad Real) y a Francia. En el país vecino trabajó en las minas de Pas-de-Calais y conoció cómo funcionaba la organización sindical francesa. Regresó a Asturias y fundó en 1910 el Sindicato de Obreros Mineros; siete años después creó el Orfanato Minero. En abril del año 1921 publicó un estudio sobre la industria minera española. En este estudio defendía la nacionalización de las minas de hulla y la organización general para la explotación y administración de las mismas.
Entre 1916 y 1917 estuvo detenido por participar en las huelgas. Fue elegido alcalde de Mieres en 1918, cargo que desempeñó hasta 1921 en que renunció por la crisis que el PSOE sufrió en ese año.
Fue presidente de la Mancomunidad de Ayuntamientos y de la Federación de Mineros de Asturias hasta su fallecimiento. Fue elegido diputado a Cortes por Oviedo en 1923. En ese mismo año, al poco tiempo del golpe de Primo de Rivera, se entrevistó con el dictador para defender los intereses de los mineros.
Llaneza escribió muchos artículos periodísticos en la prensa nacional y tuvo mucho que ver con la conversión en diario de “La Aurora Social”. Murió en enero de 1931.

martes, 14 de diciembre de 2010

La labor de Federica Montseny en el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social

En el corto espacio en el que Federica Montseny fue ministra de Sanidad y Asistencia Social (noviembre de 1936-mayo de 1937) desarrolló una intensa actividad. Ideó espacios de acogida para los niños, comedores para embarazadas, centros “liberatorios” para prostitutas, un listado de profesiones para que pudiera ser ejercidas por minusválidos y el primer proyecto de ley del aborto en España. Pero el poco tiempo en el que tuvo responsabilidades políticas impidió que sus proyectos pudieran funcionar; solamente consiguió abrir un hogar para niños en Valencia y un comedor para embarazadas.

Federica Montseny Mañé

Después de haber estudiado a sus padres nos quedaba glosar la vida de Federica Montseny Mañé, una de las mujeres y anarquistas más importantes de la historia española.
Federica Montseny nació en 1905 en Madrid, hija de Joan Montseny (Federico Urales) y Teresa Mañé (Soledad Gallego). Desde muy jovencita, dado su marco familiar, se vio inclinada a la escritura con fines revolucionarios. Durante la Dictadura de Primo de Rivera inició una colaboración en “La Revista Blanca”, donde escribió temas literarios y filosóficos. En esta misma época publicó sus primeras novelas. Su pasión literaria se transformó en actividad política cuando fue proclamada la II República. En junio de 1931 ingresó en la CNT. Montseny siempre estuvo preocupada por la cuestión de la revolución anarquista en línea con el insurrecionalismo agrario. Esta teoría defendía que la revolución nacería en el campo, extendiéndose luego a la ciudad. Pero, por otro lado, no defendía el ataque frontal a la República como lo pretendía el grupo “Nosotros”.
En noviembre de 1933 fue nombrada redactora del periódico “Solidaridad Obrera”. En el congreso de la CNT, celebrado en Zaragoza en mayo de 1936, participó en la elaboración de la ponencia sobre comunismo libertario, junto con Zubizarreta, Ascaso y García Oliver.
Al día siguiente del fracaso de la sublevación militar en Barcelona, el Comité Peninsular de la FAI, organización a la que aún no pertenecía nuestra protagonista, le pidió que aceptara ser miembro del mismo. Fue designada delegada en el Comité Regional de la CNT. Al poco tiempo se encargó de representar a la regional catalana en el Comité Nacional.
Montseny participó en el gobierno republicano. Al igual que García Oliver, justificó esta entrada en el gobierno porque consideraba que era necesaria para impedir el desplazamiento de los libertarios de la dirección del proceso revolucionario. Fue ministra de Sanidad y Asistencia Social desde noviembre de 1936 hasta mayo de 1937 cuando cayó Largo Caballero. Hasta el final de la guerra desarrolló una intensísima labor propagandística, tarea en la que siguió empeñándose al terminar la contienda en el exilio. Federica Montseny falleció en Toulouse en 1994.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Soledad Gustavo

Soledad Gustavo nació en Vilanova i la Geltrú en el año 1865. En realidad, su nombre era Teresa Mañé y estuvo casada con Federico Urales, padres ambos de la líder anarquista Federica Montseny. Soledad Gustavo se preocupó de los derechos de la mujer y está considerada una de las principales feministas dentro del anarquismo español. Fundó una escuela librepensadora y dedicó gran parte de su vida a escribir en revistas libertarias como “La Tramontana”, “El Productor”, “La Revista Blanca”, “Tierra y Libertad”. Entre sus obras destacarían las siguientes: La sociedad futura (1899) y El sindicalismo y la anarquía (1933). Soledad Gustavo murió en Perpiñán en 1939.

domingo, 12 de diciembre de 2010

Federico Urales

Federico Urales, pseudónimo de Juan Montseny (1864-1942), fue un destacado anarquista catalán, esposo de de Soledad Gustavo, padres ambos de Federica Montseny. Nació en Tarragona. Fundó y dirigió la Escuela Laica de Reus. Procesado en Montjuich (1896-97), fue encarcelado y luego desterrado. Vivió en Londres y París. Fue un escritor incansable. Escribió en “La Revista Blanca” y “Tierra y Libertad”. Dirigió dos colecciones de novela libertaria en los años veinte: La Novela Libre y La Novela Ideal. Estas colecciones tuvieron una honda repercusión popular y sirvieron para hacer llegar a un amplio sector de la población las ideas anarquistas, la fe en la ciencia y en la razón. Murió en el exilio francés.

sábado, 11 de diciembre de 2010

Instituto de Cultura Hispánica

El Instituto de Cultura Hispánica comenzó denominándose Consejo de la Hispanidad. Fue una institución fundamental de la política cultural y de propaganda del franquismo Con el nuevo nombre se crea en 1940. Su inspirador fue Serrano Suñer cuando fue ministro de Asuntos Exteriores y en colaboración con los nazis y la Falange del exterior. En 1946 se reorganizó, habida cuenta de la derrota de Alemania y para adaptarse a la nueva situación internacional.
El Instituto de Cultura Hispánica se encargaba de propagar la cultura hispana, desde la perspectiva franquista, por América latina. Dicha cultura pasaba por una especie de nostalgia del imperio español pasado y por la reivindicación de la labor misionera española en el continente americano.
Las estrategias para difundir lo que se consideraba como español cambiaron en función de la situación internacional, como hemos visto con la reorganización de 1946, además de en función de las posibilidades económicas y políticas reales para esta difusión. Se impartían cursos y conferencias, se publicaron libros y se otorgaron becas para estudiantes iberoamericanos.

viernes, 10 de diciembre de 2010

¿Fue el franquismo un fascismo?, por Pedro A. García Bilbao

Atentos siempre a los debates historiográficos sobre el franquismo nos acercamos al artículo de Pedro A. García Bilbao en el blog de "Sociología Crítica":
¿Fue el franquismo un fascismo?
En:
http://dedona.wordpress.com/2010/07/21/%C2%BFfue-el-franquismo-un-fascismo-pedro-a-garcia-bilbao/

Mateo Múgica Urrestarazu

Mateo Múgica nació en Idiazábal (Guipúzcoa) en 1870. Desde 1917 a 1924 ocupó la diócesis de Osma para pasar a la de Pamplona. En 1928 se le destinó a Vitoria. Múgica era monárquico y muy contrario a la II República. Animó a sus feligreses a que no votaran a partidos republicanos y de izquierda. En mayo de 1931 abandonó España al ser considerado como un personaje potencialmente perturbador del orden público. Regresó en junio de 1932 pero no ocupó su sede hasta abril del año siguiente. Fue partidario de la sublevación militar de julio de 1936. Junto con Olaechea, obispo de Pamplona, suscribió el 6 de agosto de 1936 la pastoral Non Licet, en la que afirmaban que los católicos no podían defender a la República. Pero su afinidades con el nacionalismo vasco provocaron su expulsión de España por orden de la Junta de Defensa de Burgos el 26 de septiembre. En octubre marchó a Roma. Ante la Santa Sede se quejó del trato que el bando franquista estaba dando al clero vasco. Por esa razón se negó a firmar la Carta Colectiva del Episcopado Español de julio de 1937. Regresó del exilio en el año 1947 pero no volvió a ocupar ninguna diócesis. En 1945 publicó en Francia Imperativos de mi conciencia, donde explicó su actitud personal y experiencias. Murió en 1968.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Fernando de los Ríos. Segunda Parte

Durante la Dictadura de Primo de Rivera rechazó toda colaboración con el nuevo régimen, siguiendo la misma postura que defendía Prieto, pero no abandonó la Ejecutiva como había hecho éste. De los Ríos pertenecía a la misma desde 1920. Participó, a título personal, como Prieto, en la firma del Pacto de San Sebastián de 1930. Formó parte del comité revolucionario y al fracasar el movimiento de diciembre fue detenido. El Partido le designó como uno de sus representantes en el gobierno provisional de la República. Fue nombrado ministro de Justicia. Después tendría la responsabilidad ministerial de Instrucción Pública, entre diciembre de 1931 y junio de 1933 y Estado (Asuntos Exteriores) entre junio y septiembre de 1933. Fernando de los Ríos defendió la postura de reanudar la alianza con los republicanos durante los años 1934 y 1935. Terminó por dimitir de la Ejecutiva ante la negativa del sector de Largo Caballero a convocar el Comité Nacional para debatir la política de alianzas.
Al iniciarse la guerra civil fue nombrado embajador de España en Francia en julio de 1936 y, en octubre, en Estados Unidos. Al terminar la guerra se quedó a vivir en New York. Formó parte del gobierno republicano en el exilio que presidió Giral en agosto de 1945, como ministro de Estado. Dimitió en marzo de 1946 poco antes que los comunistas entraran en el gobierno, aunque siguió representando a la República en el exilio ante las Naciones Unidas. Falleció en 1949.

Fernando de los Ríos. Primera Parte

Uno de los grandes personajes de la Historia española contemporánea y del socialismo español ha sido, sin lugar a dudas, Fernando de los Ríos. Le hemos visto en este blog al tratar las etapas de la II República y, sobre todo, cuando nos acercamos al libro que escribió sobre su viaje a la Rusia revolucionaria. En este nuevo artículo glosaremos, brevemente, su biografía. El autor de este blog cree honesto dejar constancia de la profunda admiración que siempre ha sentido hacia este personaje: intelectual, servidor público y destacado humanista. Aún así se intentará, como en otras biografías, hacer un recorrido con distancia y serenidad.
Fernando de los Ríos nació en Ronda en 1879. Se formó en la Institución Libre de Enseñanza y en el krausismo. En 1911 obtuvo la cátedra de Teoría Política de la Universidad de Granada. Fernando de los Ríos comenzó preocupándose por la cosa pública a través del reformismo de Melquíades Álvarez para pasar al republicanismo y en este recorrido terminar en el socialismo. Participó en la Escuela Nueva, experimento pedagógico socialista que ha merecido un estudio monográfico en este blog. En el año 1918 ingresó en el PSOE donde muy pronto alcanzó un gran protagonismo dada su altura intelectual y no tanto por su experiencia política u organizativa. En 1919 fue elegido diputado en las Cortes y asistió como representante español a la primera Conferencia del Trabajo, celebrada en Washington. Fernando de los Ríos tuvo una destacadísima participación en el Congreso extraordinario del PSOE de junio de 1920 donde se debatió una cuestión crucial: la adhesión o no a la III Internacional. En principio defendió una afiliación condicional. Por ello fue elegido, junto con Anguiano, representante de los partidarios del ingreso sin condiciones, para que viajaran a Rusia y así conocer de forma directa la realidad de la nueva Internacional y de la revolución. De aquella experiencia salió un libro, Mi viaje a la Rusia sovietista (1921). Al regresar a España, y en vista de su experiencia, cambió de opinión y defendió que el PSOE no podía ingresar en la Internacional comunista y sí ingresar en la Unión de Viena. El Partido decidió convocar otro Congreso para debatir la cuestión para abril de 1921. Al final, ganaron las tesis de Fernando de los Ríos.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Historia del socialismo vasco

El presidente del PSE, Jesús Eguiguren, ha publicado, Historia del socialismo vasco (1886-2009). Se trata de un libro que une dos textos suyos anteriores, El PSOE en el País Vasco, y El socialismo y la izquierda vasca, completados con un tercero sobre la trayectoria de los socialistas vascos durante los gobierno de coalición con el PNV, la salida del gobierno vasco y la nueva aventura de Patxi López.

Podemos leer la reseña que ha dedicado al libro Luis R. Aizpeolea en el suplemento "Babelia" del diario "El País":

http://www.elpais.com/articulo/portada/nueva/aventura/socialistas/vascos/elpepuculbab/20100109elpbabpor_

martes, 7 de diciembre de 2010

Juan José Morato Caldeiro

Juan José Morato nació en Madrid en 1864, de profesión tipógrafo. Desde muy joven se vinculó al sindicato del Arte de Imprimir y al PSOE (1882). En el Partido será administrador de “El Socialista” desde el año 1889. En 1894 accede al Comité Nacional, siendo elegido secretario del mismo en 1899, responsabilidad que mantiene hasta el año 1902. Es expulsado del PSOE en 1904, aunque reingresaría en el mismo un cuarto de siglo después. Murió en 1938.
Morato se destacó como traductor de obras de destacados socialistas como Lafargue, Deville y W. Morris. También tradujo a Nodier, Salgari, Buckle, George Sand y hasta Eça de Queirós. Como periodista colaboró en “El Heraldo de Madrid”, “Libertad” y “Hoy”, entre otros. Dirigió la revista “El Trabajo de la Sociedad Madrileña de Albañiles”. También, publicó obras técnicas sobre tipografía e investigó sobre costumbres y tradiciones, condiciones de vida y trabajo de los obreros. Fue historiador de algunos períodos de la historia española, del PSOE, del Arte de Imprimir y de la UGT. Morato fue, en fin, un hombre inquieto, polifacético, un publicista con multitud de publicaciones, ya fueran libros, artículos de prensa o folletos. Entre los libros más destacados que publicó están los siguientes: Notas para la historia de los modos de producción en España (1897), Guía práctica del compositor tipográfico (1900), El partido socialista obrero (1918), La cuna de un gigante. Historia de la Asociación General del Arte de Imprimir (1925), Historia de la Sección Española de la Internacional (1919), Jaime Vera y el socialismo (1918), y Pablo Iglesias Posse. Educador de muchedumbres (1931).

lunes, 6 de diciembre de 2010

Ricardo Mella

Ricardo Mella nació en Vigo en el año 1861. Se trasladó a Madrid para hacerse topógrafo. Comenzó militando en el republicanismo federal. Además, se dio a conocer con artículos en la “Revista Social” y como teórico en los Certámenes Socialistas. En el que se celebró en Reus en 1885 se le premió por sus trabajos El problema de la emigración de Galicia y Diferencias entre el comunismo y el colectivismo. En el Certamen de Barcelona de 1889 se le premiaron La anarquía: su pasado, su presente y su porvenir y por El crimen de Chicago. Mella se afilió a la Federación de Trabajadores de la Región Española y participó en el II Congreso, celebrado en Sevilla en 1882.
A Mella se le puede considerar uno de los más destacados teóricos anarquistas españoles y sus obras tuvieron repercusión no sólo en España, sino también en el exterior, ya que fue traducido al italiano y al holandés. Fue un fervoroso defensor del sistema colectivista, así como contrario al uso de la violencia, precisamente, en un momento histórico de auge del terrorismo. Declaró ser partidario de la CNT pero presentó algunos reparos.
Ricardo Mella se enfrentó a Ferrer i Guardia y a su escuela, rechazando la pedagogía integral. Colaboró en los más destacados periódicos anarquistas del cambio de siglo: “Acracia”, “El productor”, “Ciencia Social”, “Anarquía” y “La idea libre”. Entre 1910 y 1911 fundó “Acción libertaria” en Asturias, después “El libertario” en Gijón. Posteriormente, fundó “Acción libertaria” pero en Madrid.
Al estallar la guerra mundial, y ante la crisis del anarquismo internacional decidió retirarse. Murió en Vigo en 1921.
Además de su labor periodística Mella fue un destacado escritor: Lombroso y los anarquistas (1896), Evolución y Revolución (1892), Los Sucesos de Jerez (1893), Sinopsis Social: la Anarquía, la Federación y el Colectivismo (1891), La barbarie gubernamental en España (1897), El ideal anarquista (1915).

domingo, 5 de diciembre de 2010

Óscar Pérez Solís

Óscar Pérez Solís nació en Valladolid en el año 1882. Ingresó en el ejército e hizo su carrera en el Arma de Artillería. Terminó la misma en el año 1913 con el grado de capitán. Pérez Solís había desarrollado una conciencia social; sin lugar, a dudas la misma creció por el contacto que mantuvo con un joven anarquista andaluz que conoció en 1907. Pero, pasado un tiempo, pasó al socialismo, dirigiendo el semanario “Adelante” en Valladolid. Ingresó en el PSOE, y se encuadró en su ala más moderada. En 1919 fue desterrado de su ciudad natal por una campaña que realizó contra el caciquismo en Castilla. Debido a lo que consideró una falta de apoyo del PSOE, al año siguiente se convirtió en un firme partidario de la bolchevización del mismo. Fue el principal autor de un manifiesto, que leyó en público, de escisión de los denominados “terceristas”. Participó en la creación del Partido Comunista Obrero Español en el año 1921. Unido ya al PCE se convirtió en su secretario general desde 1924 hasta 1926, momento en el que es encarcelado y cae enfermo. En ese momento sufre otro cambio ideológico porque el padre Gafo le convierte al catolicismo, abandonando el comunismo. En 1927 obtiene un puesto de ingeniero en la CAMPSA, la Compañía creada al poco tiempo en la época de la Dictadura de Primo de Rivera. Pérez Solís fue haciéndose cada vez más conservador y llegó al fascismo, aunque, al parecer, ayudó a algunos antiguos compañeros comunistas durante la guerra civil. Falleció en 1951.

sábado, 4 de diciembre de 2010

Josep Prat

Josep Prat nació en Barcelona y se inició en el republicanismo federal pero fue evolucionando hacia el anarquismo, en el seno del cual tendrá un evidente protagonismo gracias a su labor propagandística ya a finales del siglo XIX. Como consecuencia de la represión desarrollada en 1896 en Barcelona contra el movimiento obrero tuvo que marchar fuera de España. En 1897 publicó en New York, junto con Ricardo Mella, personaje que ya hemos tratado en este blog, un alegato contra los procesos de Montjuich titulado La barbarie gubernamental en España. Con Mella le uniría una gran amistad e identidad ideológica. En 1898 marchó a Argentina para colaborar con Pellicer Paraire en el desarrollo del movimiento anarquista en el país. Al regresar a Cataluña fundó con Mella la revista “Natura”, colaboró en “El Productor” y en “Tierra y Libertad”. Trabajó para la editorial Sempere traduciendo a Kropotkin, Malatesta y Fabbri, entre otros. Se dedicó a difundir la tesis del sindicalismo revolucionario. Participó en el primer núcleo de la revista “Solidaridad Obrera”. La Semana Trágica marcó su vida porque a partir de 1909 fue abandonando la militancia. Falleció en 1932. Entre sus obras destacaremos las siguientes: ¿Competencia o solidaridad? (1903), En pro del trabajo (1906), La política juzgada por los políticos (1909), La burguesía y el proletariado (1909), Sindicalismo y socialismo (1910), y participó en la edición de las obras completas de Ricardo Mella en 1926.

viernes, 3 de diciembre de 2010

Indalecio Prieto. Tercera y última parte

Durante la guerra fue ministro de Marina y del Aire, cargo que le ofreció Largo Caballero en su gobierno pero Prieto colaboró en la caída de Largo en mayo de 1937. Entonces asumió la cartera de Defensa que le ofreció Negrín, figura del socialismo español que hasta entonces se había distinguido por ser partidario de Prieto. Pero las relaciones entre ambos terminaron por deteriorarse. La raíz del desencuentro tenemos que encontrarla en el creciente pesimismo de Prieto ante la marcha de la guerra frente a la voluntad férrea de Negrín de continuar. Además, Prieto se enfrentaba por esto mismo a los comunistas. En marzo de 1938 Prieto es destituido de su cargo. No aceptó ningún otro ministerio y decidió automarginarse. Aceptó ser representante de España en Chile en la toma de posesión del presidente Aguirre Cerda.
Desde el continente americano Prieto apoyó, pero a posteriori, la sublevación de Casado y en los primeros meses de exilio se empeñó en la destitución de Negrín como presidente del gobierno. En noviembre de 1939 fijó su residencia en México donde promovió una reorganización del socialismo pero excluyendo a los seguidores de Negrín. En 1940 se fundó el Centro Pablo Iglesias. En relación con la lucha contra el franquismo Prieto diseñó una estrategia personal que pasaba por la caída de la dictadura mediante la presión internacional y la convocatoria de un plebiscito que devolviera las libertades políticas y decidiera el régimen del nuevo estado democrático. Esta estrategia no pasaba, pues, por la reivindicación o restauración de la II República. Consiguió imponer su criterio en el PSOE en junio de 1947. Impulsó los contactos con la Confederación Española de Fuerzas Monárquicas y que terminó por el acuerdo conocido como Pacto de San Juan de Luz de agosto de 1948. Pero este pacto no llegó a nada, dado el acuerdo entre Juan de Borbón y Franco, así como la evidente caída de la presión internacional contra Franco en plena guerra fría. Prieto sufrió una derrota política y en noviembre de 1950 dimitió de la presidencia del Partido en el exilio. Murió en 1962 en México.

Indalecio Prieto. Segunda Parte

Prieto regresó a España tras la proclamación de la República, integrándose en el gobierno provisional en representación del PSOE. Inicialmente fue ministro de Hacienda y se encargó de estabilizar la peseta y de poner en marcha la Ley de Ordenación Bancaria. Pero Prieto era un hombre de fuerte carácter que hicieron que Azaña decidiera que era mejor encargarle la cartera de Obras Públicas, a pesar de las protestas del interesado. Se hizo cargo de la nueva responsabilidad en diciembre de 1931. En el Congreso Extraordinario del PSOE de 1932 defendió la participación de los socialistas en el gobierno. Resultó elegido miembro de la Comisión Ejecutiva pero su influencia en el Partido estaba disminuyendo claramente. Prueba de esta debilidad se pudo comprobar cuando en 1933 el PSOE no le apoyó cuando Alcalá Zamora le propuso presidir el gobierno. Tras el triunfo del centro-derecha en las elecciones de ese año participó en el proceso de radicalización del Partido. Contribuyó a la derrota de Besteiro pero rechazó la propuesta de promover un proceso revolucionario al margen de los republicanos. Prieto seguía fiel a la convergencia con los republicanos frente al sector del PSOE que seguía las tesis de Largo Caballero. Tras el fracaso de la Revolución de Octubre de 1934 se exilió en Francia donde siguió, infatigable, por defender su postura a favor de la coalición con los republicanos. Al final, se establece el Frente Popular. Tras el triunfo del mismo regresa a España y promueve la sustitución de Alcalá Zamora por la de Azaña al frente de la presidencia de la República. Tampoco consiguió ahora su empeño en presidir el gobierno ante la negativa de Largo Caballero y el grupo parlamentario socialista. Prieto quiso frenar esta corriente poderosa del Partido a través de un Congreso pero el estallido de la guerra lo impidió.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Indalecio Prieto. Primera Parte

Indalecio Prieto nació en 1883 en Oviedo pero desde muy niño vivió en Bilbao. Trabajó como periodista en “El liberal” donde entabló estrecha relación con Echevarrieta, circunstancia que le hizo vincularse al republicanismo, aunque terminaría por ingresar en el PSOE, en el seno del cual votaría en 1903 la alianza con los republicanos. En 1918 fue elegido diputado en las Cortes por Bilbao. Este hecho le catapultó en el seno del socialismo a escala nacional. Indalecio Prieto se distinguió en el Congreso por sus alegatos contra Annual, discursos que hemos comentado en este blog. Prieto fue contrario a la integración del Partido en la Internacional Comunista en el Congreso Extraordinario de abril de 1921. Tras la retirada de los “terceristas” fue elegido vocal de la Ejecutiva. Se alineó en el sector reformista de la formación política. Se opuso a la Dictadura de Primo de Rivera y a la política de contemporización con el nuevo régimen propuesta por Largo Caballero y Besteiro. El propio Prieto sería el redactor del Manifiesto de la Ejecutiva del PSOE donde se condenaba el golpe de estado. Cuando Largo Caballero aceptó un cargo en el Consejo de Estado decidió dimitir de la Ejecutiva y defendió una acción política conjunta con los republicanos frente a la Dictadura.
Indalecio Prieto firmó, pero a título personal, el pacto de San Sebastián en agosto de 1930, y participó activamente como miembro del comité revolucionario que conspiraba contra la Monarquía. Ante el fracaso de la huelga general de diciembre de ese año se marchó a Francia.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Eleuterio Quintanilla

Eleuterio Quintanilla nació en Gijón en el año 1886. Quintanilla perteneció a la tendencia sindicalista moderada de la CNT. Fue el fundador del periódico “El Libertario” de su ciudad natal. Desde sus páginas defendió la causa aliada en la I Guerra Mundial cuando la mayoría de los cenetistas propugnaban el antibelicismo. Colaboró en el comité revolucionario de 1917. Quintanilla defendió en el Congreso del año 1919 la unidad sindical con la UGT, propuesta que fue derrotada por una abultada mayoría. Además, atacó la revolución bolchevique porque consideraba que sus principios nada tenían que ver con el sindicalismo revolucionario español.
Cuando estalló el conflicto interno en la CNT durante la República, se adhirió a los postulados defendidos por los Sindicatos de Oposición de Barcelona. Se ha debatido sobre su participación en la Revolución de Octubre de 1934 pero sí parece claro que impulsó el pacto con la UGT firmado unos meses antes.
En la guerra civil pudo marcharse de Gijón cuando entraron las tropas franquistas y marchar a Barcelona. Murió en el exilio, en Burdeos en 1966.

Ramiro Ledesma Ramos

Ramiro Ledesma Ramos nació en 1905 en Alfaraz (Zamora). A los dieciséis años consiguió ser funcionario de correos y tuvo varios destinos mientras estudiaba. Se estableció en Madrid y comenzó a publicar artículos y cuentos en publicaciones periódicas. En 1924 vio la luz su novela El sello de la muerte. Se licenció en filosofía y estudió matemáticas y química. Para la “Revista de Occidente” realizó traducciones y otras colaboraciones. También escribió para “El Sol” y “La Gaceta Literaria”. En marzo de 1931 publicó un manifiesto político que terminaría dando nombre a un semanario; se trata de La conquista del Estado. En este texto defendía una España “joven, imperial y revolucionaria”, un “Estado hispánico eficaz y poderoso”, rompiendo con la realidad en la que vivía. Poco a poco, fue perfilando una serie de ideas en torno al nacional-sindicalismo y formando una organización política que le provocaron no pocos disgustos, ya que sufrió procesos y pena de cárcel. Las ideas de Ledesma Ramos se basarían en el nacional-sindicalismo, como un intento de nacionalizar al proletariado mediante la intervención de un Estado autoritario y la creación de una estructura sindical, aunque no detalló cómo sería esta estructura. Pretendía crea un orden social por encima del capitalismo. Ledesma Ramos bebió en las fuentes del fascismo pero no parece que fuera un “fascista perfecto”, ya que sintió una fascinación hacia el sindicalismo revolucionario, especialmente por sus métodos, como la acción directa.
Se unió con Onésimo Redondo y formaron las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS). En 1934 se fusionarían con la Falange de José Antonio Primo de Rivera. Ledesma quedó como uno de los tres dirigentes y encargado de la propaganda y de la Central Obrera Nacional-Sindicalista o CONS. Pero Ledesma Ramos chocó muy pronto con José Antonio por la orientación que le estaba dando al partido. Ledesma abandonó el grupo a principios de 1935, sin lograr crear una formación política propia. Publicó el periódico “La Patria Libre” y dos libros, ¿Fascismo en España?, en el que expone su versión del nacimiento y desarrollo del partido, y Discurso a las Juventudes de España, donde se apela a los jóvenes y a las masas como protagonistas de la revolución nacional. En su periódico se dedicó al estudio de la penetración económica extranjera en España. Ledesma fue fusilado al poco de comenzar la guerra, en 1936.

martes, 30 de noviembre de 2010

Amaro del Rosal

El asturiano Amaro del Rosal fue un destacado miembro del PSOE y de la UGT. Nació en 1904. En la guerra civil fue nombrado director general de la Caja de Reparaciones. En 1939 se exilió en Francia. Amaro del Rosal se dedicó a estudiar la historia del movimiento obrero en el mundo y en España. Entre sus obras:
-Los Congresos Obreros internacionales en el siglo XIX.
-Los Congresos internacionales obreros en el siglo XX.
-Historia de la UGT de España, 1901-1939 (1977).
-Edición (1980) de las Notas autobiográficas de José Rodríguez Vega, el último secretario general de la UGT al finalizar la guerra.
-1934: el movimiento revolucionario de Octubre (1983).
Amaro del Rosal falleció en Madrid en 1991.

Arriba

“Arriba” fue la publicación falangista más importante. Su primer número apareció en Madrid el 21 de marzo de 1935, bajo la dirección del propio José Antonio Primo de Rivera. En su primera etapa fue semanario. Entre julio y octubre de 1935 su publicación se suspendió por orden gubernativa por un artículo publicado contra la CEDA. Dejó de imprimirse, también, cuando Falange fue prohibida después el triunfo del Frente Popular. Su último número salió a la calle el 5 de marzo de 1936.
La segunda época o etapa de “Arriba” se inicia el 29 de marzo de 1939 cuando las tropas franquistas entran en Madrid. El diario se editaba en los talleres del antiguo diario “El Sol”, confiscados por el gobierno. “Arriba” pasó a ser una publicación de la cadena de prensa del Movimiento Nacional. Se designó como director de “Arriba” a José María Alfaro, que permaneció en su puesto hasta finales de 1939. Su sucesor fue Xavier de Echarri.
Los principales protagonistas del régimen franquista escribieron en páginas, incluido el propio Franco aunque con pseudónimo, como Hakim Boor, entre otros.
En junio de 1979 dejó de publicarse en el momento de crisis y desmantelamiento de la prensa de Movimiento.

Ahora

“Ahora” fue un periódico madrileño que comenzó a publicarse el 16 de diciembre de 1930. Su fundador fue el empresario Luis Montiel Balanzat, diputado conservador del sector ciervista y propietario de varias publicaciones: “Estampa”, “La Pantalla”, “As”. Nombró a Manuel Chaves Nogales como redactor jefe. El objetivo de este diario era convertirse en el gran matutino de la capital frente al ABC. En algunos aspectos hasta se imitó su diseño y una tímida defensa monárquica. En su portada aparecía una fotografía de actualidad. Inicialmente tuvo un carácter popular y, en cierta medida, hasta sensacionalista, primando lo visual sobre lo escrito y sin imprimir a la publicación una orientación política muy clara y definida. Azaña consideró que hacia 1932 era el diario con más tirada de Madrid. Unamuno, Baroja y Ramiro de Maeztu colaboraron en el periódico.
Al estallar la guerra el periódico fue incautado por las Juventudes Socialistas; se convirtió en el “Diario Gráfico de la Juventud”. Al terminar la guerra dejó de publicarse.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Gabino Bugallal

Gabino Bugallal nació en 1861 en Ponteareas (Pontevedra). Ya muy joven comenzó a militar en el Partido Conservador. Fue elegido diputado por su provincia y en 1903 accedió, por primera vez, a una cartera ministerial; en este caso la de Instrucción Pública en un gobierno de Raimundo Fernández Villaverde. Bugallal se vinculó en el Partido al sector de Eduardo Dato. En varios gobiernos del mismo fue ministro en diversas carteras, destacando como ministro de Hacienda entre 1913 y 1917. Bugallal intentó establecer en España un impuesto general sobre el patrimonio, otro sobre la renta y un tercero sobre los aumentos de fortuna pero no lo consiguió. También fue ministro en gobiernos de Sánchez Toca y Allendesalazar En 1920 es nombrado ministro de Gracia y Justicia y, luego, de nuevo de Hacienda. Así pues, Bugallal se convirtió en un personaje que estuvo en muchos gobiernos conservadores del reinado de Alfonso XIII. Al ser asesinado Eduardo Dato en marzo de 1921 se hizo con la jefatura del gobierno de manera interina. En el siguiente gobierno, presidido por Allendesalazar se le encargó la responsabilidad de Gobernación. Durante la Dictadura de Primo de Rivera se mantuvo al margen de la política para pasar a ser ministro de Economía en 1931, en el último gobierno de la monarquía. Por fin, Bugallal también llegó a presidir el Congreso de los Diputados. Falleció en París en 1932.

José Calvo Sotelo

José Calvo Sotelo nació en Tuy en el año 1893. Fue profesor auxiliar de derecho de la Universidad Central y abogado del Estado. Se inició en la política cerca de Antonio Maura. En 1919 fue elegido diputado en el Congreso. Al poco tiempo fue nombrado gobernador civil en Valencia. Calvo Sotelo adquirirá mayor protagonismo político en la Dictadura de Primo de Rivera, ya que fue nombrado director general de Administración con el mandato de proceder a la reforma del régimen local. Se creó la figura del delegado gubernativo. Su mayor éxito político fue la creación de los estatutos municipal y provincial. Por el primero se establecía la representación proporcional en concejo abierto y el aumento de competencias municipales, entre otras cuestiones. En 1925 fue nombrado ministro de Hacienda, responsabilidad en la que estuvo hasta enero de 1930, cuando dimitió. En su gestión intentó reformar el sistema capitalista español mediante la creación del monopolio de petróleos y del Banco Exterior de España, la intensificación fiscal y el reforzamiento de la inspección tributaria. Inició la implantación del impuesto único sobre rentas y ganancias.
Al proclamarse la República decidió marchar al exilio por coherencia con sus ideas y actuación en la Dictadura de Primo de Rivera. Su pensamiento fue evolucionando hacia posturas más extremistas en el límite del fascismo y el corporativismo. Regresó a España en 1934 y trató de ingresar en Falange pero José Antonio Primo de Rivera se opuso de forma terminante por diferencias personales e ideológicas. Antes de las elecciones de 1936 y después de las mismas, en el Congreso, protagonizó una serie de incidentes, lo que provocó que una parte de la izquierda le considerara uno de sus principales enemigos.
Entre el 12 y el 13 de julio de 1936 fue sacado de su domicilio y asesinado en una camioneta por guardias de Asalto en venganza por el asesinato del teniente Castillo. Se trata de uno de los hechos capitales de la tensión prebélica. El franquismo le convirtió en un mártir y defendió la vinculación de este asesinato con la sublevación, alzamiento militar dentro de su perspectiva.

domingo, 28 de noviembre de 2010

La Lucha de Clases

Este semanario apareció en mayo de 1891, dirigido por Valentín Hernández. Llevaba como subtítulo el siguiente: “Semanario socialista obrero”. No pudo durar un año porque antes fue suspendido y su director condenado a un consejo de guerra en febrero de 1892 por insultos a la Guardia civil. El 7 de octubre de 1894 reapareció ya de forma definitiva y con Valentín Hernández, de nuevo, como director. Hernández le dió a la publicación un tono y estilo agresivos y con un discurso anticlerical. Entre los primeros redactores estuvieron los siguientes: José Aldaco, Luis de Aquino, Pedro Luero, Toribio Pascual y el propio Pablo Iglesias. Miguel Unamuno escribió en el mismo entre 1894 y 1897.
Con el tiempo fue un semanario que alcanzó una relativa amplia difusión. Hacia 1895 tenía una difusión de unos cinco mil quinientos ejemplares, elevándose a diez mil hacia 1898. En gran medida, este semanario se vendía en Bilbao y las zonas fabriles y mineras vizcaínas.
Cuando Hernández fue expulsado del partido fue relevado en la dirección del semanario en el año 1900 por Álvaro Ortiz. Tuvo muchos más directores; entre ellos, destacaría Luis Araquistáin o Julián Zugazagoitia. El último número salió el 16 de junio de 1937.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Comités Paritarios

Los Comités Paritarios fueron unos organismos creados por decreto-ley de 26 de noviembre de 1926, obra de Eduardo Aunós, ministro de Trabajo bajo la Dictadura de Primo de Rivera. Tenían como misión regular las relaciones laborales. Se encontraban dentro de la Organización Corporativa Nacional, y eran su principal pilar. Tenían funciones jurisdiccionales e inspectoras. Se encargaban de aprobar y elaborar leyes reguladoras sobre las condiciones laborales y de resolver los conflictos entre la patronal y los obreros. Estaban formados por vocales, en igual número, representantes de los patronos y de los trabajadores. El presidente era un representante del gobierno. Los vocales eran nombrados de forma libre por los empresarios y por los sindicatos. De esta manera, la UGT consiguió copar casi todos los puestos, habida cuenta que el sindicalismo anarquista estaba prohibido.
Por encima de los Comités estaban los Consejos de Corporación y una Comisión Delegada de Consejos. También, había comisiones paritarias locales de trabajo y provinciales. Duraron hasta 1931 cuando fueron sustituidos por los Jurados Mixtos.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Eduardo Aunós

Eduardo Aunós nació en Lérida en el año 1894. Estudió derecho con los Agustinos de El Escorial. Perteneciente a una familia muy vinculada a la política decidió incorporarse tempranamente a la misma. En 1916 fue elegido diputado en las Cortes y comenzó a desempeñar la secretaría política de Cambó en el Ministerio de Fomento. En 1921 volvió a ser elegido diputado donde se destacó por su trabajo, recogido en su libro Problemas de España. En la Dictadura de Primo de Rivera fue llamado por el dictador para que ocupase el cargo de subsecretario del Ministerio de Trabajo. En el directorio civil fue, después ministro de Trabajo. En esta responsabilidad se señaló como el principal protagonista de la política social de aquel régimen: reforma de la ley de casas baratas, regulación del descanso dominical, la aplicación del Convenio Internacional sobre la jornada de ocho horas, leyes de parcelación de fincas rústicas en arrendamiento, regulación del trabajo a domicilio, el descanso nocturno de la mujer obrera y la enseñanza profesional. Pero su trabajo más importante fue la elaboración del Código de Trabajo y la implantación de la Organización Corporativa Nacional con los Comités Paritarios. En 1929 fue nombrado presidente de la XIII Conferencia Internacional del Trabajo en Ginebra. Al caer Primo de Rivera cesó como ministro.
Ante la proclamación de la II República decidió exiliarse a Francia donde escribió La reforma corporativa del Estado. Aunós fue el personaje español más destacado en el estudio y aplicación del corporativismo. Al estallar la guerra apoyó la causa de los sublevados. En 1937 fue nombrado consejero nacional y realizó algunas misiones diplomáticas en Italia. Al terminar la guerra desempeñó varias responsabilidades: embajador en Bélgica, y una embajada comercial en la Argentina. En 1942 fue nombrado consejero nacional de FET y de las JONS, además de miembro de la Junta Política, vocal del Tribunal de Responsabilidades Políticas y procurador en Cortes. Entre 1943 y 1945 fue ministro de Justicia. Murió en Lausana en 1967.
Aunós ha dejado una enorme bibliografía. Además de los títulos ya citados en el texto destacamos los siguientes: La organización corporativa del trabajo (1928), Las corporaciones del trabajo en el estado moderno (1928), Estudios de derecho corporativo (1930), Itinerario histórico de la España contemporánea (1808-1936), (1940), Calvo Sotelo y la política de su tiempo (1940), La política social de la Dictadura (1944), etc..

Severino Aznar

Severino Aznar nació en 1870 en Tierga, provincia de Zaragoza. Estudió la carrera de sacerdote en el Seminario de Zaragoza pero la abandonó para estudiar filosofía y letras. Al terminar sus estudios ejerció como periodista, lo que le provocó el destierro en Burdeos. El destierro fue muy decisivo en Aznar, ya que le influyeron mucho la lengua y cultura francesas. En 1921 ingresó en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. En 1928 consiguió la Cátedra de Sociología en la Universidad Central. Sus contactos con intelectuales aragoneses, miembros de la “Revista de Aragón”, se inició en el movimiento católico social. Participó en las denominadas “semanas sociales”, especie de encuentros y conferencias sobre cuestiones sociales, obreras y del mundo agrícola. Aznar formó un equipo de periodistas y profesores universitarios, entre los que destacaron José Latre, Salvador Minguijón o Inocencio Jiménez Vicente, entre otros.
Severino Aznar fundó el Grupo de la Democracia Cristiana junto con Castroviejo, Ruiz del Castillo y Jordana de Pozas. Además, mantuvo una intensa actividad editorial desde la revista “La Paz Social”, fundada por él mismo en 1907. Fue director de la "Revista Internacional de Sociología" del CSIC en sus últimos años de vida.
Severino Aznar destacó en la creación de sindicatos católicos, cuestión que, en los últimos tiempos está recibiendo cierta atención en este blog. Propuso la transformación de las cofradías religiosas en sindicatos, siguiendo la idea de Durkheim hacia los gremios, recogida en su obra La División del trabajo social. Formó parte del Secretariado Nacional Católico Agrario antes del enfrentamiento con Antonio Monedero, personaje ya estudiado en este blog, y Sisinio Nevares. Así se pudo crear la Confederación Nacional Católico Agraria.
Severino Aznar murió en 1959 en Madrid.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Clara Campoamor

Clara Campoamor nació en Madrid en 1888 en una familia modesta. En 1921 ingresó en el Cuerpo de Correos y Telégrafos. Tres años después se licencia en derecho. En esta época comienza a interesarse por las cuestiones políticas: acude a la Casa del Pueblo de Madrid, imparte conferencias en la Universidad y en la Academia de Jurisprudencia e impulsa la Asociación Femenina Universitaria. Durante la Dictadura de Primo de Rivera se propone a Clara Campoamor para ocupar un lugar en la Junta del Ateneo pero rechaza el ofrecimiento.
En las elecciones de 1931 obtiene un escaño por el Partido Radical. Forma parte de la comisión encargada de redactar el proyecto de Constitución. Clara Campoamor se implica en la famosa discusión sobre el artículo 36, que reconocía el derecho de las mujeres al voto. Sin lugar a dudas, Clara Campoamor pasará a la historia española por muchos motivos pero, principalmente, por esta conquista. En la Cámara será vicepresidenta de la Comisión de Trabajo y participará en la redacción de la reforma del Código Civil.
Clara Campoamor fundará la Unión Republicana Femenina. En 1933 no consigue ser reelegida pero es nombrada directora general de Beneficencia, aunque dimitirá en 1934. En el año 1938 se exilia en Buenos Aires. En 1955 se traslada a Lausana donde morirá en 1972.
Entre sus obras destacaremos las siguientes: El derecho femenino en España (1936), El voto femenino y yo (1936), La Revolución española vista por una republicana (1937), La situación jurídica de la mujer española (1938), y El pensamiento de Concepción Arenal (1944).

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Estudio sobre teatro y fascismo en España según la obra de Felipe Lluch

Víctor García Ruiz es el autor del libro Teatro y fascismo en España: el itinerario de Felipe Lluch, editado por Iberoamericana-Vervuert, con el número 17 de la colección 'La Casa de la Riqueza. Estudios de Cultura de España'. Según la editorial, se trata del "primer estudio completo de Felipe Lluch (1906-1941), figura importante, aunque poco conocida, del teatro español del siglo XX. Lluch fue uno de los iniciadores de la dirección escénica en España. Es también una indagación sobre el paso de la España republicana a la España franquista. El itinerario personal de Felipe Lluch desde una fe republicana a una fe fascista sin fisuras en Falange Española sirve como hilo conductor para desplegar una historia más amplia y compleja, española y europea, donde las decepciones y los volte-face estuvieron a la orden del día".
Ver:
http://www.tiempodehistoria.com/modules.php?name=News&file=article&sid=1680

martes, 23 de noviembre de 2010

Programa del Frente Popular. 15 de enero de 1936

Nos acercamos en este artículo al programa del Frente Popular de enero de 1936:
"Los partidos republicanos Izquierda Republicana, Unión Republicana y el Partido Socialista, en representación del mismo y de la Unión General de Trabajadores; Federación Nacional de Juventudes Socialistas, Partido Comunista, Partido Sindicalista (Ángel Pestaña), POUM, sin perjuicio de dejar a salvo los postulados de sus doctrinas, han llegado a comprometer un plan político común que sirva de fundamento y cartel a la coalición de sus respectivas fuerzas en la inmediata contienda electoral y de norma de gobierno que habrán de desarrollar los partidos republicanos de izquierda, con el apoyo de las fuerzas obreras, en el caso de victoria...
Como suplemento indispensable de la paz pública, los partidos coaligados se comprometen:
1º A conceder por ley una amplia amnistía de los delitos político-sociales cometidos posteriormente a noviembre de 1933...
2º Se restablecerá el Imperio de la Constitución...
Los republicanos no aceptan el principio de nacionalización de la tierra y su entrega gratuita a los campesinos, solicitada por los delegados del partido socialista. Consideran convenientes las siguientes medidas...
No aceptan los partidos republicano las medidas de nacionalización de la Banca propuesta por los partidos obreros; conocen, sin embargo, que nuestro sistema bancario requiere ciertos perfeccionamientos...
No aceptan los partidos republicanos el control obrero solicitado por la representación del partido socialista. Convienen en: restablecer la legislación social en la pureza de sus principios... rectificar el proceso de derrumbamiento de los salarios del campo, fijar salarios mínimos...
Impulsaran, con el ritmo de los primeros años de la República, la creación de escuelas de primera enseñanza, estableciendo cantinas, roperos, colonias escolares y demás instituciones complementarias..."
Programa del Frente Popular. 15 de enero de 1936
Ver:
http://www.iescasasviejas.net/histo2/Actxrepp.htm

lunes, 22 de noviembre de 2010

Resoluciones del Congreso del PSOE en 1933

Periódicamente, nos acercamos en el blog a textos históricos fundamentales de distintos períodos y lugares de la historia contemporánea. En este caso insertamos un fragamento de las Resoluciones del Congreso del PSOE de 1933:

" El ciclo revolucionario que ha significado plenamente la colaboración socialista, generosa y lealmente prestada, va rápidamente a sus terminación. Lo prueba el hecho de que el programa trazado por nuestro Congreso extraordinario, a realizar en las Constituyentes, está logrado, con excepción de varias reivindicaciones, pendientes de aprobación inmediata. Mayores avances de carácter socializador caen fuera de la órbita burguesa y corresponden a la naturaleza específica de nuestro Partido Socialista Obrero, para el cual se aproxima, y se desea, sin plazo fijo, pero sin otros aplazamientos que los que exija la vida del régimen, el momento de terminar la colaboración ministerial y actuar con su personalidad inconfundible de Partido de una clase social que no será realmente libre sino rompiendo la esclavitud del salario. En virtud de ello proponemos... , estabilizada la República, el Partido Socialista se consagrará a una acción netamente anticapitalista, independiente de todo compromiso con las fuerzas burguesas... "

Resoluciones del Congreso del PSOE en 1933


Consultado en:

http://www.iescasasviejas.net/histo2/Actxrepp.htm

domingo, 21 de noviembre de 2010

Andrés Saborit

Andrés Saborit nació en Alcalá de Henares en el año 1889. Trabajó como tipógrafo e ingresó en la UGT y luego en las Juventudes Socialistas, de las que llegó a ser presidente. También ingresó en el PSOE. En 1911 fue elegido vocal de la Comisión Ejecutiva de la UGT y en 1915 en la del partido, como vicesecretario. En el partido siempre estuvo cerca de Julián Besteiro. Participó en el Comité de Huelga de 1917. Por ello fue procesado y condenado a cadena perpetua, aunque fue indultado cuando fue elegido, al año siguiente, diputado. Mantuvo su escaño hasta el triunfo de la Dictadura de Miguel Primo de Rivera. Volvió a ser diputado gracias a las elecciones de 1931. Anteriormente, en 1928 fue elegido director de “El Socialista”, aunque dimitió en 1931. También dimitió de su cargo en la Comisión Ejecutiva del PSOE por la línea política del partido en ese momento. Siendo vicepresidente de la UGT también dimitió cuando Besteiro feu derrotado en enero de 1934 en el Comité Nacional. Fue director de la revista “Democracia”, publicación que nace en 1935. Esta revista era el órgano del sector moderado del socialismo español.
En el exilio apoyó el proyecto de renovación del socialismo que representaba Rodolfo Llopis y Trifón Gómez. Formó parte de la Ejecutiva de la UGT en el exilio desde 1944 hasta 1951. En 1977 regresó a España. Murió en 1980.
Saborit escribió algunas obras, destacando una biografía de Julián Besteiro.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Hubert Horatio Humphrey

Hubert Humphrey (1911-1978) fue un destacado político demócrata norteamericano. Perteneció a una modesta familia de Wallace (Dakota del Sur). Su primer trabajo fue como farmacéutico pero su interés por la política le hicieron estudiar Ciencias Políticas en la Universidad de Minnesota a finales de los años treinta. Después completó sus estudios en la Louisiana State University.

Cuando regresó a Minneapolis fue elegido director de un programa de educación dentro del plan del Works Progress Administration, dentro del New Deal. Como político comenzó siendo elegido alcalde de Minneapolis desde el año 1945. Tres años después es elegido senador y allí comenzó su fama como orador y persona íntegra. Humphrey comenzó, también, su infatigable lucha en favor de los derechos humanos. Su compromiso se vio reflejado en el Manifiesto del Partido Demócrata de 1948.

Nuestro protagonista fue candidato a la presidencia en 1960. Cuando vio que no podía ser nominado se convirtió en un fuerte defensor de Kennedy. Johnson le haría vicepresidente en 1964 al triunfar en las elecciones presidenciales. Humphrey apoyó la entrada de los Estados Unidos en la guerra de Vietnam. En las elecciones de 1968 fue derrotado por Nixon. En ese momento regresó al Senado donde permaneció hasta su fallecimiento.En 1977, un año antes de morir, patrocinó la Ley Humphrey-Hawkins, que pretendía reducir la tasa de desempleo e inflación, así como el establecimiento del dercho al trabajo para todos los norteamericanos.

Humphrey está considerado como uno de los políticos más influyentes del Partido Demócrata y en el Senado del pasado siglo.

viernes, 19 de noviembre de 2010

La utilización del fútbol por el fascismo

En vísperas de la inauguración del Mundial de Fútbol hemos encontrado, gracias al blog peruano de "El Reportero de la Historia", un documental del Canal de Historia sobre la utilización que Hitler, Mussolini y Franco realizaron del fútbol para sus intereses políticos.
El artículo del blog y el documental:
http://www.reporterodelahistoria.com/2010/06/futbol-y-fascismo.html
También puede verse el documental en el siguiente enlace:
http://video.google.com/videoplay?docid=6752933522173432495#

jueves, 18 de noviembre de 2010

Breve aproximación a la Historia del Quebec

En el anterior artículo estudiamos la "Revolución silenciosa" en el Quebec de la primera mitad de la década de los sesenta, buen pretexto para poder ahora hacer una breve aproximación a la historia del mismo.
El Quebec fue un territorio colonizado por los franceses que le dieron el nombre de Nueva Francia. Desde el año 1763 estuvo bajo soberanía británica. Londres pemitió que la mayoría francófona conservara su lengua y su cultura propias para no perder su apoyo en la guerra de independencia de los Estados Unidos. El Quebec comenzó una existencia entre dos culturas anglófonas, la propia del Canadá y la del vecino del sur. Un siglo después de la creación de la Confederación del Canadá, en 1867 decidió unirse a los territorios anglófonos porque los habitantes del Quebec comprendieron que era más fácil mantener su lengua y costumbres dentro de esta confederación que a merced de los todopoderosos Estados Unidos.
Quebec fue durante mucho tiempo un territorio eminentemente agrario. La industrialización no comenzó hasta el siglo XX. Esa es la razón por la que, en la segunda mitad del siglo XIX, medio millón de personas tuvieron que emigrar a los Estados Unidos.
En cuestiones políticas el Partido Conservador Progresista era el mayoritario pero el Quebec pasó a ser un feudo de los liberales a partir de 1896 cuando Laurier fue nombrado primer ministro de Canadá. Laurier impulsó la modernización de Quebec frente a la tradicional política federal canadiense en favor de Ontario y las provincias del Oeste. Se invirtió en infraestructuras y se impulsó el desarrollo económico. Como se ha indicado en el párrafo anterior, en 1900 comenzó la industrialización de Quebec, muy vinculada al mercado estadounidiense.
La Gran Depresión provocó una nueva oleada de emigrantes del Quebec hacia otras zonas del Canadá y de los Estados Unidos, lo que demostraba que aún se encontraba muy atrasado en relación con el resto de Canadá. En 1936 la Union Nacional o Union Nationale ganó las elecciones y se mantuvo en el poder hasta 1960, con la única excepción del período de 1939-1944, coincidiendo casi con la Segunda Guerra Mundial.
El evidente progreso económico de la segunda mitad de los años cuarenta y de los cincuenta no produjo, sin embargo, grandes cambios sociales en Quebec. Estos cambios, como hemos visto en el artículo anterior, se producirán cuando los liberales accedan al poder en la primera mitad de los años sesenta, con la Révolution tranquille. Se impulsó la industrialización, se creó un sistema público de enseñanza, se reconoció la igualdad de la mujer y se nacionalizó la energía. Quebec comenzó a adquirir una conciencia propia, fruto de su progreso económico y social, frente al gobierno federal de Ottawa, y a los propios Estados Unidos. Pero, ahora, el problema ya no venía del sur sino del resto de Canadá, al negarse las autoridades federales a reconocer la singularidad de Quebec.
En los años setenta se agudizaron las tensiones entre Quebec y el gobierno federal. Después de ganar las elecciones, el Parti Québecois, defensor de la independencia, planteó un referéndum sobre la cuestión de la soberanía pero lo perdió. La mayoría de la población quería mantenerse dentro del Canadá pero preservando su identidad.
En los años ochenta la cuestión de la soberanía ganó muchos adeptos, porque ni la Constitución federal de 1982 ni los Acuerdos de Meech Lake demostraron, a ojos de los habitantes de Quebec, la suficiente sensibilidad hacia sus quejas y hacia su identidad.
En el referéndum de 1995 el Bloc Québecois perdió por un estrecho margen pero demostró la importancia de la cuestión de la autodeterminación.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Révolution tranquille

La Révolution tranquille (Revolución silenciosa) es un término que alude a los cambios producidos en el Quebec en la primera mitad de la década de los sesenta. El término apareció por vez primera en el "Globe and Mail", el periódico de más tirada en Canadá en aquella época.
Los cambios fueron obra del gobierno del liberal Jean Lesage (1960-1966), que había sustituido al tradicional gobierno conservador de fuerte raíz rural, de la Union Nationale. Lesage se propuso modernizar el Quebec en sintonía con la industrialización creciente. Su programa incluía una reforma de la educación que, hasta el momento, estaba en manos de la Iglesia Católica, creando un sistema educativo público; la promulgación de una moderna y nueva legislación laboral y el reconocimiento de la igualdad de la mujer.
En lo económico, Lasage llevó a cabo un paulatino proceso de nacionalizaciones en la industria energética, cuyo capital era mayoritariamente del Canadá anglófono.
La Revolución silenciosa proporcionó un evidente auge del Quebec y una mayor confianza en sí mismo. El gobierno pasó a estar en manos del francófonos y se impulsó el movimiento independentista.

lunes, 15 de noviembre de 2010

El Estatuto de Autonomía de Cataluña

" Art. 1º. Cataluña se constituye en región autónoma dentro del Estado español, con arreglo a la Constitución de la República y el presente Estatuto. Su organismo representativo es la Generalidad y su territorio el que forman las provincias de Barcelona, Gerona, Lérida y Tarragona en el momento de promulgarse el presente Estatuto.
Art. 2º.- El idioma catalán es, como el castellano, lengua oficial en Cataluña. Para las relaciones oficiales de Cataluña con el resto de España, así como para la comunicación entre las Autoridades del Estado y las de Cataluña, la lengua oficial será el castellano.
Toda disposición o resolución oficial dictada dentro de Cataluña, deberá ser publicada en ambos idiomas. La notificación se hará también en la misma forma, caso de solicitarlo parte interesada.
Dentro del territorio catalán, los ciudadanos, cualquiera que sea su lengua materna, tendrá derecho a elegir el idioma oficial que prefiera en sus relaciones con los tribunales, autoridades y funcionarios de todas clases, tanto de la Generalidad como de la República […]
Art. 14º.- La Generalidad está integrada por el Parlamento, el Presidente de la Generalidad y el Consejo Ejecutivo.
Las leyes interiores de Cataluña ordenarán el funcionamiento de estos organismos, de acuerdo con el Estatuto y la Constitución.
El Parlamento ejercerá las funciones legislativas, será elegido por un plazo no mayor de cinco años, por sufragio universal, directo, igual y secreto. […]
El Presidente de la Generalidad asume la representación de Cataluña. Asimismo representa ala región en sus relaciones con la República, y al Estado en las funcionescuya ejecución directa le esté reservada al poder central.”
Gaceta de Madrid, 21 de septiembre de 1932.
-------------------------------
Consultado en:
http://sauce.pntic.mec.es/~prul0001/Textos/Texto%209%20tema%20XIII.pdf

domingo, 14 de noviembre de 2010

Ley de Bases de la Reforma Agraria. 1932

"Los efectos de esta ley se extienden a todo el territorio de la República. Su aplicación, en orden a los asentamientos de campesinos, tendrá lugar en los términos municipales de Andalucía, Extremadura, Ciudad Real, Toledo, Albacete y Salamanca.

Las tierras del Estado y las que constituyeron antiguos señoríos, transmitidas desde su abolición hasta hoy por título lucrativo podrán ser objeto de asentamientos, sea cualquiera la provincia donde radiquen. La inclusión en posteriores etapas, a los fines de asentamiento de las fincas situadas en términos municipales de las 36 provincias restantes, solo podrá realizarse a propuesta del Gobierno [... ]

La ejecución de esta ley quedará encomendada al Instituto de Reforma Agraria,como órgano encargado de transformar la Constitución rural española [... ]

El Instituto de Reforma Agraria promoverá la formación de organismos de crédito a fin de facilitar a los campesinos asentados el capital necesario para los gastos de explotación [... ] .

Serán susceptibles de explotación las tierras incluidas en los siguientes apartados:

1. Las ofrecidas voluntariamente por sus dueños siempre que su adquisición se considere de interés por el Instituto de Reforma Agraria.

5. Las que por las circunstancias de su adquisición, por no ser explotadas directamente por los adquirientes y por las condiciones personales de los mismos, deba presumirse que fueran compradas con fines de especulación o con el único objeto de percibir su renta [...].

7. Las incultas o manifiestamente mal cultivadas en toda aquella porción que, porsu fertilidad y favorable situación, permita un cultivo permanente con rendimiento superior al actual […].

Quedarán excluidas de la adjudicación temporal y de la expropiación las siguientes:

a. Los bienes comunales pertenecientes a los pueblos, las vías pecuarias [...].

b. Los terrenos dedicados a explotaciones forestales [...].

d. Las fincas que por su ejemplar explotación o transformación puedan ser consideradas como tipo de buen cultivo técnico o económico […].”

(Gaceta de Madrid,21 de septiembre de 1932

------------------------

Consultado en:

http://sauce.pntic.mec.es/~prul0001/Textos/Texto%202%20tema%20XIII.pdf

Los 18 puntos programáticos de la JAP

“1. Espíritu español. Pensar en España. Trabajar por España. Morir por España.

2. Disciplina. Los jefes no se equivocan.

3. Juventud. Fe. Arrojo. Voluntad. Espíritu joven en la política nueva. Derogación de la legislación sectaria, socializante y antiespañola.

4. Familia cristiana frente a modernismo pagano.

5. Fortaleza de la raza. Educación premilitar. Abolición del soldado de cuota.

6. Libertad de enseñanza. Los hijos no son del Estado.

7. El amor de la región, base del amor a España.

8. Especialización. Más preparación y menos discursos.

9. Nuestra revolución es justicia social. Ni capitalismo egoísta ni marxismo destructor.

10. Más propietarios y más justa distribución de la riqueza.

11. Guerra al señoritismo decadente y a la vagancia profesional. Reconocimiento de todas las actividades.

12. Antiparlamentarismo. Antidictadura. El pueblo se incorpora al Gobierno de un modo orgánico y jerárquico, no por la democracia degenerada.

13. Reconstrucción de España. Guerra a la lucha de clases. La economía al servicio de la nación.

14. España fuerte, respetada en el mundo.

15. Primero, la razón. Frente a la violencia, la razón y la fuerza.

16. Prestigio de la autoridad. Poder ejecutivo fuerte. Prevenir mejor que reprimir.

17. Ante los mártires de nuestro ideal: ¡Presente y adelante!

18. Ante todo, España. Y sobre España, Dios”.

El Debate (Madrid), 24 de abril de 1934

sábado, 13 de noviembre de 2010

Confederación Española de Derechas Autónomas. La CEDA

La CEDA o Confederación Española de Derechas Autónomas fue un partido resultante de la fusión de varios grupos políticos. Entre ellos destacaron dos: Acción Popular, dirigida por José María Gil Robles, y la Derecha Regional Valenciana de Luis Lucía.

Anteriormente, Acción Popular se denominó Acción Nacional, aunque en 1932 cambió de nombre a Popular. Este partido tenía como objetivos la defensa del catolicismo y del orden social. Se puede considerar el principal partido de derechas y con un líder como Gil Robles que tenía experiencia política de la época de la Dictadura de Primo de Rivera.

En el otoño de 1933 se producen diversos movimientos en la derecha española aprovechando la crisis política que vive la colación gobernante. En octubre se crea la CEDA.

La nueva formación política tenía los siguientes puntos programaticos:

-Afirmación y defensa de los principios de la civilización cristiana.

-Necesidad de una revisión constitucional de acuerdo con estos principios, es decir, revisión del laicisimo del Estado, como había quedado establecido en la Constitución de 1931.

La CEDA participó a partir de 1934 en los gobiernos de la República, en el denominado Bienio radical-cedista. El partido aglutinó a diversos sectores de la derecha: desde elementos de tendencia fascista, muy presentes en las Juventudes de Acción Popular (JAP), hasta democristianos, centralistas y hasta autonomistas con los representantes de la Derecha Regional Valenciana. Esta mezcla produjo cierta ambigüedad.

La CEDA fue perdiendo influencia y militancia a partir de 1936 cuando parte de la derecha decidió que la mejor solución no pasaba por participar en el juego político sino apoyar la sublevación militar.

viernes, 12 de noviembre de 2010

La Agrupación al servicio de la República condena la quema de conventos

“La multitud exótica e informe no es democracia, sino carne consignada a tiranías.- Unas cuantas ciudades de la República han sido vandalizadas por pequeñas turbas de incendiarios. En Madrid, Málaga, Alicante y Granada humean los edificios donde vivían gentes que, es cierto, han causado durante centurias daños enormes a la nación española, pero que hoy, precisamente hoy, cuando ya no tienen el Poder público en la mano, son por completo innocuas. Porque eso, la detentación y manejo del Poder público, eran la única fuerza nociva de que gozaban. Extirpados sus privilegios y mano a mano con los otros grupos sociales, las Ordenes religiosas significan en España poco más que nada. Su influencia era grande, pero prestada: procedía del Estado. Creer otra cosa es ignorar por completo la verdadera realidad de nuestra vida colectiva.
Quemar, pues, conventos e iglesias no demuestran ni verdadero celo republicano ni espíritu de avanzada, sino más bien un fetichismo primitivo o criminal que lleva lo mismo a adorar las cosas materiales que a destruirlas. El hecho repugnante avisa del único peligro grande y efectivo que para la República existe: que no acierte a desprenderse de las formas y las retóricas de una arcaica democracia en vez de asentarse desde luego e inexorablemente en un estilo de nueva democracia.
Inspirados por ésta, no hubieran quemado los edificios, sino que más bien se habrían propuesto utilizarlos para fines sociales. La imagen de la España incendiaria, la España del fuego inquisitorial, les habría impedido, si fuesen de verdad hombres de esta hora, recaer en esos estúpidos usos crematorios.
La bochornosa jornada del lunes queda, en alguna parte, compensada en Madrid por la admirable del domingo. La prontitud, espontaneidad y decisión con que la gente madrileña reaccionó ante la impertinencia de unos caballeritos monárquicos fue una amonestación suficiente, por el momento, que daba al Gobierno motivo holgado para podar ejecutivamente su ingénita petulancia. Nada más debió hacerse.
De otro modo, aprenderían un juego muy fácil, consistente en provocar con un leve gesto de ellos convulsiones enormes en el pueblo republicano. No; si quieren, en efecto, suscitar en nosotros grandes sacudidas, que se molesten, al menos, en preparar provocaciones de mayor tamaño. A ver si pueden. […]”
Gregorio Marañón, José Ortega y Gasset, R. Pérez de Ayala - El Sol, 11 de mayode 1931.
----------------
Consultado en:
http://sauce.pntic.mec.es/~prul0001/Textos/Texto%204%20tema%20XIII.pdf

jueves, 11 de noviembre de 2010

La proclamación de la República catalana el 14 de abril de 1931

"CATALANS:
Interpretant el sentiment i els anhels del poble que ens acaba de donar el seu sufragi, proclamo la República Catalana com Estat intengrant de la Federació Ibérica.
D'acord amb el President de la República federal espanyola senyor Nicet Alcalá Zamora, amb el qual hem ratificat els acords presos en el pacte de Sant Sebastiá, em faig cárrec provisionalment de les funcions de President del Govern de Catalunya, esperant que el poble espanyol i el català expressaran quina és en aquests moments llur voluntat.
En fer aquesta proclamació, amb el cor obert a totes les esperances ens conjurem idemanem a tots els ciutadans de Catalunya que es conjurin amb nosaltres per a fer-la prevaler pels mitjans que siguin, encara que calgués arribar al sacrifici de la propia vida.
Preguem que cada català, així com tot altre ciutadá resident a Catalunya, es faci càrrec de la enorme responsabilitat que en aquests moments pesa sobre nosaltres.
Tot aquell, doncs que pertorbi l'ordre de la República Catalana, será considerat com un agent provocador i com a un traïdo a la Pátria.
Per Catalunya, pels altres pobles germans d'Espanya, per la fraternitat de tots els homes i de tots els pobles, Catalans, sapigeu fer-vos dignes de Catalunya.
El President."

miércoles, 10 de noviembre de 2010

La constitución de la CEDA

“Anoche se constituyó, entre vítores de entusiasmo, la Confederación Española de Derechas Autónomas. Las mujeres y los jóvenes, puestos en pie sobre las sillas, como si éstas fueran un peldaño que llevara a los altos ideales comunes, certificaron la unidad de pensar, de querer y de obrar de las 750.000 personas representadas directamente en ese acto solemne.
Cerraron la asamblea dos intervenciones: la de un obrero valenciano, vestido con la negra blusa de su región, el Sr. Martín, y otra del Sr. Gil Robles.
-Me dirijo a todas las derechas, a todos los ciudadanos de buena voluntad -decía el primero- para decirles que somos responsables ante España y ante Cristo de la salvación de aquélla. Hablo en nombre de los hombres de mi clase, de los obreros españoles, que en su noventa por ciento son honrados, para deciros que tenemos interés en que quienes creen en Cristo y en el Papa cumplan lo que Cristo y el Papa ordenan. Muchos de vosotros sois aristócratas y ricos, y por eso mismo tengo un gusto especial en hablaros.
Si los católicos, por haber dejado de serlo, hemos sido los causantes de lo ocurrido en España, pensemos que es esta la hora de rectificar el camino, pues para hacer el bien todos los instantes son el instante supremo. Los obreros tenemos derecho a esperar mucho de esta asamblea.
Poco después, Gil Robles, en las palabras finales, decía:
-Debemos felicitarnos de los trabajos, de la misma diversidad de tendencias manifestadas, porque sólo han revelado la pugna de llevar a las conclusiones la interpretación más fiel y avanzada de la doctrina social y política cristiana. Dios ha bendecido nuestros trabajos porque los ha presidido la humildad del corazón y la pureza de los fines. Me limito, pues, a darle las gracias y a declarar solemnemente que ha quedado constituida la C.E.D.A., que ha de ser el núcleo derechista que salve a la Patria, hoy en peligro.
Se leyó y subrayó con vítores a Navarra el saludo y adhesión telegráficos remitidos por la «Liga de Mujeres Tudelanas», y una carta emocionada sobre el programa social de Acción Popular y las conclusiones a que ustedes han llegado.
Viejo ya, doy por bien empleados los golpes sufridos al defender eso mismo, y es para mí un gran consuelo ver que aquellas viejas sugestiones que presentábamos con timidez, como un requerimiento leal de la fraternidad cristiana y como una lucecilla de ideal, esos jóvenes y esas masas de Acción Popular las están convirtiendo en antorchas con las que espero han de prender incendios espirituales de redención próxima de España.
Nuestro ideal ya no muere. A él dediqué lo mejor de mi vida, y al ver asegurada su perpetuidad, no me importa ya morir.»
El señor Fernández Ladreda pidió que se hiciera constar como dos conclusiones finales del Congreso la derogación de las leyes de excepción y la petición de garantías ante la próxima lucha electoral.
Cuando la asamblea se disponía a levantarse, el señor Gil Robles propuso, y los reunidos asintieron unánimes, dirigir un telegrama de protesta en nombre de los 800.000 afiliados de la C.E.D.A., al Ayuntamiento de Bilbao, por el acuerdo de derribar el monumento al Sagrado Corazón de Jesús.
Las coincidencias que deben unir a las derechas
Así terminó sus trabajos sobre política, municipalismo, cuestiones sociales, agrarias, política internacional y, en suma, cuantos grandes problemas generales tiene planteados una agrupación de partidos modernos, el Congreso e la C.E.D.A., que comenzó bajo el signo de la Cruz cinco días antes.
Al discutirse, por la tarde, después de terminar todas las secciones sus respectivos trabajos, el Estatuto de la C.E.D.A., se admitieron como coincidencias fundamentales de los partidos que la integran -aparte de las conclusiones aprobadas en detalle- las siguientes, debidas a la iniciativa de la Derecha Regional Valenciana:
a) Afirmación y defensa de los principios fundamentales de la civilización cristiana.
b) Necesidad de una revisión constitucional de acuerdo con dichos principios.
c) Aceptación, como táctica para toda su actuación política, de las normas dadas por el Episcopado a los católicos españoles en su declaración colectiva de diciembre de 1931.
El peso de los debates recayó ayer sobre Medina Togores, defensor de la ponencia sobre los Estatutos de la C.E.D.A. y autor de la relativa a organización interna del partido de Acción Popular.”

El Debate, de 5 de marzo de 1933

martes, 9 de noviembre de 2010

Bando del general Mola. 19 de julio de 1936

"Una vez más el Ejército unido a las demás fuerzas de la Nación se ve obligado a recoger el anhelo de la gran mayoría de los españoles. Se trata de establecer el imperio del ORDEN, no solamente en sus apariencias externas, sino también en su misma esencia; para ello precisa obrar con JUSTICIA, que no repara en clases ni categorías sociales, a las que ni se halaga ni se persigue, cesando de estar dividido el país en dos bandos, el de los que disfrutan del Poder y el de los que son atropellados en sus derechos. La conducta de cada uno guiará la de la AUTORIDAD, otro elemento desaparecido en nuestra Nación, y que es indispensable en toda colectividad humana. El restablecimiento del principio de AUTORIDAD exige inexcusablemente que los castigos sean ejemplares, por la seriedad con que se impondrán y la rapidez con que se llevarán a cabo, sin titubeos ni vacilaciones.

Por lo que afecta al elemento obrero, queda garantizada la libertad de trabajo, no admitiéndose coacciones ni de una parte ni de otra. Las aspiraciones de patronos y obreros serán estudiadas y resueltas con la mayor justicia posible en un plan de cooperación, confiando en que la sensatez de los últimos y la caridad de los primeros, hermanándose con la razón, la justicia y el patriotismo sabrán conducir las luchas sociales a un terreno de comprensión con beneficios para todos y para el País. El que voluntariamente se niegue a cooperar (...) será el que primero y principalmente sufrirá las consecuencias. (...).

Para llevar a cabo la labor anunciada,

ORDENO Y MANDO:

Artículo 1º. Queda declarado el ESTADO DE GUERRA en todo el territorio de la provincia de Navarra y como primera providencia militarizadas todas sus fuerzas, sea cualquiera la AUTORIDAD de quien dependían anteriormente, (...).



Diario de Navarra, 19 de julio de 1936.

Mercedes Vázquez de Prada: Historia contemporánea de Navarra en sus documentos.

Ariel Practicum, Barcelona, 2001

lunes, 8 de noviembre de 2010

Decreto de unificación de la FET y de las JONS. 20 de abril de 1937

"Una acción de gobierno eficiente, cual cumple ser la del Nuevo Estado Español, nacido por otra parte bajo el signo de la unidad y la grandeza de la Patria, exige supeditar a su destino común la acción individual y colectiva de todos los españoles.
Esta verdad, tan claramente percibida por el buen sentido del pueblo español, es incompatible con la luchas de partidos y organizaciones políticas que, si bien -todaspugnan noblemente por el mejor servicio de España, gastan sus mejores energías en la lucha por el predominio de sus estilos peculiares, o, lo que es peor, en cuestiones de tipo personalista que dan lugar a discordias pequeñas dentro de las organizaciones, resucitando la vieja intriga política y poniendo en trance de descomposición organizaciones y fuerzas cuyas masas se mueven a impulsos de los más puros ideales.
Llegada la guerra a punto muy avanzado y próxima la hora victoriosa, urge ya acometer la gran tarea de la paz, cristalizando en el Estado nuevo el pensamiento y el estilo de nuestra Revolución Nacional. Unidos por un pensamiento y una disciplina común, los españoles todos han de ocupar su puesto en la gran tarea.
Esta unificación que exijo en el nombre de España y en el nombre sagrado de los que por ella cayeron -héroes y mártires-, a los que todos y siempre guardaremos fidelidad, no quiere decir ni conglomerado de fuerzas ni mera concentración gubernamental, ni unión pasajera. Para afrontarla de modo decisivo y eficaz hay que huir de la creación de un partido de tipo artificial, siendo por el contrario necesario recoger el calor de todas las aportaciones para integrarlas, por vía de superación, en una sola entidad política nacional, enlace entre el Estado y la Sociedad, garantía de continuidad política y de adhesión viva del pueblo al Estado. Precisa para ello tener en cuenta que, aparte valiosísimas aportaciones colectivas e individuales de patriotas que desde la hora primera voluntariamente vistieron uniformes de Soldados de España, Falange Española y Requetés, han sido los dos exponentes auténticos del espíritu del alzamiento nacional iniciado por nuestro glorioso Ejército el diecisiete de julio.
Como en otros países de régimen totalitario, la fuerza tradicional viene ahora en España a integrarse en la fuerza nueva. Falange Española aportó con su programa masas juveniles, propagandas con un estilo nuevo, una forma política y heroica del tiempo presente y una promesa de plenitud española; los Requetés, junto a su ímpetu guerrero, el sagrado depósito de la tradición española, tenazmente conservado a través del tiempo, con su espiritualidad católica, que fue elemento formativo principal de nuestra nacionalidad y en cuyos principios eternos de moralidad y justicia ha de seguir inspirándose.
Siendo uno el sentir de las organizaciones, análoga la inquietud patriótica que las anima, con un ansia de unión, respaldada con el anhelo con que España la espera, no debe ésta retrasarse más.
Así, pues, fundida sus virtudes, estas dos grandes fuerzas nacionales hacen su presencia directa y solidaria en el servicio del Estado. Su norma programática está constituida por los veintiséis puntos de la Falange Española; debiéndose hacer constar que como el movimiento que conducimos es precisamente esto más que un programa, no será cosa rígida ni estática, sino sujeto, en cada caso, al trabajo de revisión y mejora que la realidad aconseje.
Cuando hayamos dado fin a esta ingente tarea de reconstrucción espiritual y material, si las necesidades patrias y los sentimientos del país así lo aconsejaran, no cerramos el horizonte a la posibilidad de instaurar en la Nación el régimen secular que forjó su unidad y su grandeza histórica.
Por todo lo expuesto,
DISPONGO:
Artículo primero.Falange Española y Requetés, con sus actuales servicios y
elementos, se integran, bajo Mi Jefatura, en una sola entidad política de carácter nacional que, de momento, se denominar Falange Española Tradicionalista y de las JONS.
Esta organización, intermedia entre la Sociedad y el Estado, tiene la misión principal de comunicar al Estado el aliento del pueblo y de llevar a éste el pensamiento de aquél a través de las virtudes político-morales, de servicio, jerarquía y hermandad.
Son originariamente, y por propio derecho, afiliados de la nueva organización todos los que en el día de la publicación de este Decreto posean el carnet de Falange Española ode la Comunión Tradicionalista, y podrán serlo, previa admisión, los españoles que lo soliciten. Quedan disueltas las demás organizaciones y partidos políticos.
Artículo segundo. Serán órganos rectores de la nueva entidad política nacional el Jefe del Estado, un Secretario o Junta Política y el Consejo Nacional.
Corresponde al Secretariado o Junta Política establecer la constitución interna de la entidad para el logro de su finalidad principal, auxiliar a su Jefe en la preparación de la estructura orgánica y funcional del Estado, y colaborar, en todo caso, a la acción de gobierno.
La mitad de sus miembros, con los que iniciará sus tareas, serán designados por el Jefe del Estado y la otra mitad elegidos por el Consejo Nacional.
El Consejo Nacional conocerá de los grandes problemas nacionales que el Jefe del Estado le someta en los términos que se establecerán en disposiciones complementarias.
Mientras se realicen los trabajos encaminados a la organización definitiva del Nuevo
Estado totalitario, se irá dando realidad a los anhelos nacionales de que participen en los organismos y servicios del Estado los componentes de Falange Española Tradicionalista y de las JONS para que les impriman ritmo nuevo.
Artículo tercero.Quedan fundidas en una sola Milicia Nacional las de Falange
Española y de Requetés, conservando sus emblemas y signos exteriores. A ella se incorporarán también, con los honores ganados en la guerra, las demás milicias combatientes.
La Milicia Nacional es auxiliar del Ejército.
El Jefe del Estado es Jefe Supremo de la Milicia. Será Jefe directo un General del Ejército con dos subjefes militares procedentes, respectivamente, de las Milicias de Falange Española y de Requetés.
Para mantener la pureza de su estilo se nombrarán dos asesores políticos del mando.
Dado en Salamanca a diecinueve de abril de mil novecientos treinta y siete.
FRANCISCO FRANCO”
{Tomado directamente delBoletín Oficial del Estado,
Burgos, martes 20 de abril de 1937, año II, número 182, páginas 1033-1034)..
----------------------
Consultado en:
http://sauce.pntic.mec.es/~prul0001/Textos/Texto%209%20tema%20XIV.pdf