martes, 30 de noviembre de 2010

Amaro del Rosal

El asturiano Amaro del Rosal fue un destacado miembro del PSOE y de la UGT. Nació en 1904. En la guerra civil fue nombrado director general de la Caja de Reparaciones. En 1939 se exilió en Francia. Amaro del Rosal se dedicó a estudiar la historia del movimiento obrero en el mundo y en España. Entre sus obras:
-Los Congresos Obreros internacionales en el siglo XIX.
-Los Congresos internacionales obreros en el siglo XX.
-Historia de la UGT de España, 1901-1939 (1977).
-Edición (1980) de las Notas autobiográficas de José Rodríguez Vega, el último secretario general de la UGT al finalizar la guerra.
-1934: el movimiento revolucionario de Octubre (1983).
Amaro del Rosal falleció en Madrid en 1991.

Arriba

“Arriba” fue la publicación falangista más importante. Su primer número apareció en Madrid el 21 de marzo de 1935, bajo la dirección del propio José Antonio Primo de Rivera. En su primera etapa fue semanario. Entre julio y octubre de 1935 su publicación se suspendió por orden gubernativa por un artículo publicado contra la CEDA. Dejó de imprimirse, también, cuando Falange fue prohibida después el triunfo del Frente Popular. Su último número salió a la calle el 5 de marzo de 1936.
La segunda época o etapa de “Arriba” se inicia el 29 de marzo de 1939 cuando las tropas franquistas entran en Madrid. El diario se editaba en los talleres del antiguo diario “El Sol”, confiscados por el gobierno. “Arriba” pasó a ser una publicación de la cadena de prensa del Movimiento Nacional. Se designó como director de “Arriba” a José María Alfaro, que permaneció en su puesto hasta finales de 1939. Su sucesor fue Xavier de Echarri.
Los principales protagonistas del régimen franquista escribieron en páginas, incluido el propio Franco aunque con pseudónimo, como Hakim Boor, entre otros.
En junio de 1979 dejó de publicarse en el momento de crisis y desmantelamiento de la prensa de Movimiento.

Ahora

“Ahora” fue un periódico madrileño que comenzó a publicarse el 16 de diciembre de 1930. Su fundador fue el empresario Luis Montiel Balanzat, diputado conservador del sector ciervista y propietario de varias publicaciones: “Estampa”, “La Pantalla”, “As”. Nombró a Manuel Chaves Nogales como redactor jefe. El objetivo de este diario era convertirse en el gran matutino de la capital frente al ABC. En algunos aspectos hasta se imitó su diseño y una tímida defensa monárquica. En su portada aparecía una fotografía de actualidad. Inicialmente tuvo un carácter popular y, en cierta medida, hasta sensacionalista, primando lo visual sobre lo escrito y sin imprimir a la publicación una orientación política muy clara y definida. Azaña consideró que hacia 1932 era el diario con más tirada de Madrid. Unamuno, Baroja y Ramiro de Maeztu colaboraron en el periódico.
Al estallar la guerra el periódico fue incautado por las Juventudes Socialistas; se convirtió en el “Diario Gráfico de la Juventud”. Al terminar la guerra dejó de publicarse.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Gabino Bugallal

Gabino Bugallal nació en 1861 en Ponteareas (Pontevedra). Ya muy joven comenzó a militar en el Partido Conservador. Fue elegido diputado por su provincia y en 1903 accedió, por primera vez, a una cartera ministerial; en este caso la de Instrucción Pública en un gobierno de Raimundo Fernández Villaverde. Bugallal se vinculó en el Partido al sector de Eduardo Dato. En varios gobiernos del mismo fue ministro en diversas carteras, destacando como ministro de Hacienda entre 1913 y 1917. Bugallal intentó establecer en España un impuesto general sobre el patrimonio, otro sobre la renta y un tercero sobre los aumentos de fortuna pero no lo consiguió. También fue ministro en gobiernos de Sánchez Toca y Allendesalazar En 1920 es nombrado ministro de Gracia y Justicia y, luego, de nuevo de Hacienda. Así pues, Bugallal se convirtió en un personaje que estuvo en muchos gobiernos conservadores del reinado de Alfonso XIII. Al ser asesinado Eduardo Dato en marzo de 1921 se hizo con la jefatura del gobierno de manera interina. En el siguiente gobierno, presidido por Allendesalazar se le encargó la responsabilidad de Gobernación. Durante la Dictadura de Primo de Rivera se mantuvo al margen de la política para pasar a ser ministro de Economía en 1931, en el último gobierno de la monarquía. Por fin, Bugallal también llegó a presidir el Congreso de los Diputados. Falleció en París en 1932.

José Calvo Sotelo

José Calvo Sotelo nació en Tuy en el año 1893. Fue profesor auxiliar de derecho de la Universidad Central y abogado del Estado. Se inició en la política cerca de Antonio Maura. En 1919 fue elegido diputado en el Congreso. Al poco tiempo fue nombrado gobernador civil en Valencia. Calvo Sotelo adquirirá mayor protagonismo político en la Dictadura de Primo de Rivera, ya que fue nombrado director general de Administración con el mandato de proceder a la reforma del régimen local. Se creó la figura del delegado gubernativo. Su mayor éxito político fue la creación de los estatutos municipal y provincial. Por el primero se establecía la representación proporcional en concejo abierto y el aumento de competencias municipales, entre otras cuestiones. En 1925 fue nombrado ministro de Hacienda, responsabilidad en la que estuvo hasta enero de 1930, cuando dimitió. En su gestión intentó reformar el sistema capitalista español mediante la creación del monopolio de petróleos y del Banco Exterior de España, la intensificación fiscal y el reforzamiento de la inspección tributaria. Inició la implantación del impuesto único sobre rentas y ganancias.
Al proclamarse la República decidió marchar al exilio por coherencia con sus ideas y actuación en la Dictadura de Primo de Rivera. Su pensamiento fue evolucionando hacia posturas más extremistas en el límite del fascismo y el corporativismo. Regresó a España en 1934 y trató de ingresar en Falange pero José Antonio Primo de Rivera se opuso de forma terminante por diferencias personales e ideológicas. Antes de las elecciones de 1936 y después de las mismas, en el Congreso, protagonizó una serie de incidentes, lo que provocó que una parte de la izquierda le considerara uno de sus principales enemigos.
Entre el 12 y el 13 de julio de 1936 fue sacado de su domicilio y asesinado en una camioneta por guardias de Asalto en venganza por el asesinato del teniente Castillo. Se trata de uno de los hechos capitales de la tensión prebélica. El franquismo le convirtió en un mártir y defendió la vinculación de este asesinato con la sublevación, alzamiento militar dentro de su perspectiva.

domingo, 28 de noviembre de 2010

La Lucha de Clases

Este semanario apareció en mayo de 1891, dirigido por Valentín Hernández. Llevaba como subtítulo el siguiente: “Semanario socialista obrero”. No pudo durar un año porque antes fue suspendido y su director condenado a un consejo de guerra en febrero de 1892 por insultos a la Guardia civil. El 7 de octubre de 1894 reapareció ya de forma definitiva y con Valentín Hernández, de nuevo, como director. Hernández le dió a la publicación un tono y estilo agresivos y con un discurso anticlerical. Entre los primeros redactores estuvieron los siguientes: José Aldaco, Luis de Aquino, Pedro Luero, Toribio Pascual y el propio Pablo Iglesias. Miguel Unamuno escribió en el mismo entre 1894 y 1897.
Con el tiempo fue un semanario que alcanzó una relativa amplia difusión. Hacia 1895 tenía una difusión de unos cinco mil quinientos ejemplares, elevándose a diez mil hacia 1898. En gran medida, este semanario se vendía en Bilbao y las zonas fabriles y mineras vizcaínas.
Cuando Hernández fue expulsado del partido fue relevado en la dirección del semanario en el año 1900 por Álvaro Ortiz. Tuvo muchos más directores; entre ellos, destacaría Luis Araquistáin o Julián Zugazagoitia. El último número salió el 16 de junio de 1937.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Comités Paritarios

Los Comités Paritarios fueron unos organismos creados por decreto-ley de 26 de noviembre de 1926, obra de Eduardo Aunós, ministro de Trabajo bajo la Dictadura de Primo de Rivera. Tenían como misión regular las relaciones laborales. Se encontraban dentro de la Organización Corporativa Nacional, y eran su principal pilar. Tenían funciones jurisdiccionales e inspectoras. Se encargaban de aprobar y elaborar leyes reguladoras sobre las condiciones laborales y de resolver los conflictos entre la patronal y los obreros. Estaban formados por vocales, en igual número, representantes de los patronos y de los trabajadores. El presidente era un representante del gobierno. Los vocales eran nombrados de forma libre por los empresarios y por los sindicatos. De esta manera, la UGT consiguió copar casi todos los puestos, habida cuenta que el sindicalismo anarquista estaba prohibido.
Por encima de los Comités estaban los Consejos de Corporación y una Comisión Delegada de Consejos. También, había comisiones paritarias locales de trabajo y provinciales. Duraron hasta 1931 cuando fueron sustituidos por los Jurados Mixtos.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Eduardo Aunós

Eduardo Aunós nació en Lérida en el año 1894. Estudió derecho con los Agustinos de El Escorial. Perteneciente a una familia muy vinculada a la política decidió incorporarse tempranamente a la misma. En 1916 fue elegido diputado en las Cortes y comenzó a desempeñar la secretaría política de Cambó en el Ministerio de Fomento. En 1921 volvió a ser elegido diputado donde se destacó por su trabajo, recogido en su libro Problemas de España. En la Dictadura de Primo de Rivera fue llamado por el dictador para que ocupase el cargo de subsecretario del Ministerio de Trabajo. En el directorio civil fue, después ministro de Trabajo. En esta responsabilidad se señaló como el principal protagonista de la política social de aquel régimen: reforma de la ley de casas baratas, regulación del descanso dominical, la aplicación del Convenio Internacional sobre la jornada de ocho horas, leyes de parcelación de fincas rústicas en arrendamiento, regulación del trabajo a domicilio, el descanso nocturno de la mujer obrera y la enseñanza profesional. Pero su trabajo más importante fue la elaboración del Código de Trabajo y la implantación de la Organización Corporativa Nacional con los Comités Paritarios. En 1929 fue nombrado presidente de la XIII Conferencia Internacional del Trabajo en Ginebra. Al caer Primo de Rivera cesó como ministro.
Ante la proclamación de la II República decidió exiliarse a Francia donde escribió La reforma corporativa del Estado. Aunós fue el personaje español más destacado en el estudio y aplicación del corporativismo. Al estallar la guerra apoyó la causa de los sublevados. En 1937 fue nombrado consejero nacional y realizó algunas misiones diplomáticas en Italia. Al terminar la guerra desempeñó varias responsabilidades: embajador en Bélgica, y una embajada comercial en la Argentina. En 1942 fue nombrado consejero nacional de FET y de las JONS, además de miembro de la Junta Política, vocal del Tribunal de Responsabilidades Políticas y procurador en Cortes. Entre 1943 y 1945 fue ministro de Justicia. Murió en Lausana en 1967.
Aunós ha dejado una enorme bibliografía. Además de los títulos ya citados en el texto destacamos los siguientes: La organización corporativa del trabajo (1928), Las corporaciones del trabajo en el estado moderno (1928), Estudios de derecho corporativo (1930), Itinerario histórico de la España contemporánea (1808-1936), (1940), Calvo Sotelo y la política de su tiempo (1940), La política social de la Dictadura (1944), etc..

Severino Aznar

Severino Aznar nació en 1870 en Tierga, provincia de Zaragoza. Estudió la carrera de sacerdote en el Seminario de Zaragoza pero la abandonó para estudiar filosofía y letras. Al terminar sus estudios ejerció como periodista, lo que le provocó el destierro en Burdeos. El destierro fue muy decisivo en Aznar, ya que le influyeron mucho la lengua y cultura francesas. En 1921 ingresó en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. En 1928 consiguió la Cátedra de Sociología en la Universidad Central. Sus contactos con intelectuales aragoneses, miembros de la “Revista de Aragón”, se inició en el movimiento católico social. Participó en las denominadas “semanas sociales”, especie de encuentros y conferencias sobre cuestiones sociales, obreras y del mundo agrícola. Aznar formó un equipo de periodistas y profesores universitarios, entre los que destacaron José Latre, Salvador Minguijón o Inocencio Jiménez Vicente, entre otros.
Severino Aznar fundó el Grupo de la Democracia Cristiana junto con Castroviejo, Ruiz del Castillo y Jordana de Pozas. Además, mantuvo una intensa actividad editorial desde la revista “La Paz Social”, fundada por él mismo en 1907. Fue director de la "Revista Internacional de Sociología" del CSIC en sus últimos años de vida.
Severino Aznar destacó en la creación de sindicatos católicos, cuestión que, en los últimos tiempos está recibiendo cierta atención en este blog. Propuso la transformación de las cofradías religiosas en sindicatos, siguiendo la idea de Durkheim hacia los gremios, recogida en su obra La División del trabajo social. Formó parte del Secretariado Nacional Católico Agrario antes del enfrentamiento con Antonio Monedero, personaje ya estudiado en este blog, y Sisinio Nevares. Así se pudo crear la Confederación Nacional Católico Agraria.
Severino Aznar murió en 1959 en Madrid.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Clara Campoamor

Clara Campoamor nació en Madrid en 1888 en una familia modesta. En 1921 ingresó en el Cuerpo de Correos y Telégrafos. Tres años después se licencia en derecho. En esta época comienza a interesarse por las cuestiones políticas: acude a la Casa del Pueblo de Madrid, imparte conferencias en la Universidad y en la Academia de Jurisprudencia e impulsa la Asociación Femenina Universitaria. Durante la Dictadura de Primo de Rivera se propone a Clara Campoamor para ocupar un lugar en la Junta del Ateneo pero rechaza el ofrecimiento.
En las elecciones de 1931 obtiene un escaño por el Partido Radical. Forma parte de la comisión encargada de redactar el proyecto de Constitución. Clara Campoamor se implica en la famosa discusión sobre el artículo 36, que reconocía el derecho de las mujeres al voto. Sin lugar a dudas, Clara Campoamor pasará a la historia española por muchos motivos pero, principalmente, por esta conquista. En la Cámara será vicepresidenta de la Comisión de Trabajo y participará en la redacción de la reforma del Código Civil.
Clara Campoamor fundará la Unión Republicana Femenina. En 1933 no consigue ser reelegida pero es nombrada directora general de Beneficencia, aunque dimitirá en 1934. En el año 1938 se exilia en Buenos Aires. En 1955 se traslada a Lausana donde morirá en 1972.
Entre sus obras destacaremos las siguientes: El derecho femenino en España (1936), El voto femenino y yo (1936), La Revolución española vista por una republicana (1937), La situación jurídica de la mujer española (1938), y El pensamiento de Concepción Arenal (1944).

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Estudio sobre teatro y fascismo en España según la obra de Felipe Lluch

Víctor García Ruiz es el autor del libro Teatro y fascismo en España: el itinerario de Felipe Lluch, editado por Iberoamericana-Vervuert, con el número 17 de la colección 'La Casa de la Riqueza. Estudios de Cultura de España'. Según la editorial, se trata del "primer estudio completo de Felipe Lluch (1906-1941), figura importante, aunque poco conocida, del teatro español del siglo XX. Lluch fue uno de los iniciadores de la dirección escénica en España. Es también una indagación sobre el paso de la España republicana a la España franquista. El itinerario personal de Felipe Lluch desde una fe republicana a una fe fascista sin fisuras en Falange Española sirve como hilo conductor para desplegar una historia más amplia y compleja, española y europea, donde las decepciones y los volte-face estuvieron a la orden del día".
Ver:
http://www.tiempodehistoria.com/modules.php?name=News&file=article&sid=1680

martes, 23 de noviembre de 2010

Programa del Frente Popular. 15 de enero de 1936

Nos acercamos en este artículo al programa del Frente Popular de enero de 1936:
"Los partidos republicanos Izquierda Republicana, Unión Republicana y el Partido Socialista, en representación del mismo y de la Unión General de Trabajadores; Federación Nacional de Juventudes Socialistas, Partido Comunista, Partido Sindicalista (Ángel Pestaña), POUM, sin perjuicio de dejar a salvo los postulados de sus doctrinas, han llegado a comprometer un plan político común que sirva de fundamento y cartel a la coalición de sus respectivas fuerzas en la inmediata contienda electoral y de norma de gobierno que habrán de desarrollar los partidos republicanos de izquierda, con el apoyo de las fuerzas obreras, en el caso de victoria...
Como suplemento indispensable de la paz pública, los partidos coaligados se comprometen:
1º A conceder por ley una amplia amnistía de los delitos político-sociales cometidos posteriormente a noviembre de 1933...
2º Se restablecerá el Imperio de la Constitución...
Los republicanos no aceptan el principio de nacionalización de la tierra y su entrega gratuita a los campesinos, solicitada por los delegados del partido socialista. Consideran convenientes las siguientes medidas...
No aceptan los partidos republicano las medidas de nacionalización de la Banca propuesta por los partidos obreros; conocen, sin embargo, que nuestro sistema bancario requiere ciertos perfeccionamientos...
No aceptan los partidos republicanos el control obrero solicitado por la representación del partido socialista. Convienen en: restablecer la legislación social en la pureza de sus principios... rectificar el proceso de derrumbamiento de los salarios del campo, fijar salarios mínimos...
Impulsaran, con el ritmo de los primeros años de la República, la creación de escuelas de primera enseñanza, estableciendo cantinas, roperos, colonias escolares y demás instituciones complementarias..."
Programa del Frente Popular. 15 de enero de 1936
Ver:
http://www.iescasasviejas.net/histo2/Actxrepp.htm

lunes, 22 de noviembre de 2010

Resoluciones del Congreso del PSOE en 1933

Periódicamente, nos acercamos en el blog a textos históricos fundamentales de distintos períodos y lugares de la historia contemporánea. En este caso insertamos un fragamento de las Resoluciones del Congreso del PSOE de 1933:

" El ciclo revolucionario que ha significado plenamente la colaboración socialista, generosa y lealmente prestada, va rápidamente a sus terminación. Lo prueba el hecho de que el programa trazado por nuestro Congreso extraordinario, a realizar en las Constituyentes, está logrado, con excepción de varias reivindicaciones, pendientes de aprobación inmediata. Mayores avances de carácter socializador caen fuera de la órbita burguesa y corresponden a la naturaleza específica de nuestro Partido Socialista Obrero, para el cual se aproxima, y se desea, sin plazo fijo, pero sin otros aplazamientos que los que exija la vida del régimen, el momento de terminar la colaboración ministerial y actuar con su personalidad inconfundible de Partido de una clase social que no será realmente libre sino rompiendo la esclavitud del salario. En virtud de ello proponemos... , estabilizada la República, el Partido Socialista se consagrará a una acción netamente anticapitalista, independiente de todo compromiso con las fuerzas burguesas... "

Resoluciones del Congreso del PSOE en 1933


Consultado en:

http://www.iescasasviejas.net/histo2/Actxrepp.htm

domingo, 21 de noviembre de 2010

Andrés Saborit

Andrés Saborit nació en Alcalá de Henares en el año 1889. Trabajó como tipógrafo e ingresó en la UGT y luego en las Juventudes Socialistas, de las que llegó a ser presidente. También ingresó en el PSOE. En 1911 fue elegido vocal de la Comisión Ejecutiva de la UGT y en 1915 en la del partido, como vicesecretario. En el partido siempre estuvo cerca de Julián Besteiro. Participó en el Comité de Huelga de 1917. Por ello fue procesado y condenado a cadena perpetua, aunque fue indultado cuando fue elegido, al año siguiente, diputado. Mantuvo su escaño hasta el triunfo de la Dictadura de Miguel Primo de Rivera. Volvió a ser diputado gracias a las elecciones de 1931. Anteriormente, en 1928 fue elegido director de “El Socialista”, aunque dimitió en 1931. También dimitió de su cargo en la Comisión Ejecutiva del PSOE por la línea política del partido en ese momento. Siendo vicepresidente de la UGT también dimitió cuando Besteiro feu derrotado en enero de 1934 en el Comité Nacional. Fue director de la revista “Democracia”, publicación que nace en 1935. Esta revista era el órgano del sector moderado del socialismo español.
En el exilio apoyó el proyecto de renovación del socialismo que representaba Rodolfo Llopis y Trifón Gómez. Formó parte de la Ejecutiva de la UGT en el exilio desde 1944 hasta 1951. En 1977 regresó a España. Murió en 1980.
Saborit escribió algunas obras, destacando una biografía de Julián Besteiro.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Hubert Horatio Humphrey

Hubert Humphrey (1911-1978) fue un destacado político demócrata norteamericano. Perteneció a una modesta familia de Wallace (Dakota del Sur). Su primer trabajo fue como farmacéutico pero su interés por la política le hicieron estudiar Ciencias Políticas en la Universidad de Minnesota a finales de los años treinta. Después completó sus estudios en la Louisiana State University.

Cuando regresó a Minneapolis fue elegido director de un programa de educación dentro del plan del Works Progress Administration, dentro del New Deal. Como político comenzó siendo elegido alcalde de Minneapolis desde el año 1945. Tres años después es elegido senador y allí comenzó su fama como orador y persona íntegra. Humphrey comenzó, también, su infatigable lucha en favor de los derechos humanos. Su compromiso se vio reflejado en el Manifiesto del Partido Demócrata de 1948.

Nuestro protagonista fue candidato a la presidencia en 1960. Cuando vio que no podía ser nominado se convirtió en un fuerte defensor de Kennedy. Johnson le haría vicepresidente en 1964 al triunfar en las elecciones presidenciales. Humphrey apoyó la entrada de los Estados Unidos en la guerra de Vietnam. En las elecciones de 1968 fue derrotado por Nixon. En ese momento regresó al Senado donde permaneció hasta su fallecimiento.En 1977, un año antes de morir, patrocinó la Ley Humphrey-Hawkins, que pretendía reducir la tasa de desempleo e inflación, así como el establecimiento del dercho al trabajo para todos los norteamericanos.

Humphrey está considerado como uno de los políticos más influyentes del Partido Demócrata y en el Senado del pasado siglo.

viernes, 19 de noviembre de 2010

La utilización del fútbol por el fascismo

En vísperas de la inauguración del Mundial de Fútbol hemos encontrado, gracias al blog peruano de "El Reportero de la Historia", un documental del Canal de Historia sobre la utilización que Hitler, Mussolini y Franco realizaron del fútbol para sus intereses políticos.
El artículo del blog y el documental:
http://www.reporterodelahistoria.com/2010/06/futbol-y-fascismo.html
También puede verse el documental en el siguiente enlace:
http://video.google.com/videoplay?docid=6752933522173432495#

jueves, 18 de noviembre de 2010

Breve aproximación a la Historia del Quebec

En el anterior artículo estudiamos la "Revolución silenciosa" en el Quebec de la primera mitad de la década de los sesenta, buen pretexto para poder ahora hacer una breve aproximación a la historia del mismo.
El Quebec fue un territorio colonizado por los franceses que le dieron el nombre de Nueva Francia. Desde el año 1763 estuvo bajo soberanía británica. Londres pemitió que la mayoría francófona conservara su lengua y su cultura propias para no perder su apoyo en la guerra de independencia de los Estados Unidos. El Quebec comenzó una existencia entre dos culturas anglófonas, la propia del Canadá y la del vecino del sur. Un siglo después de la creación de la Confederación del Canadá, en 1867 decidió unirse a los territorios anglófonos porque los habitantes del Quebec comprendieron que era más fácil mantener su lengua y costumbres dentro de esta confederación que a merced de los todopoderosos Estados Unidos.
Quebec fue durante mucho tiempo un territorio eminentemente agrario. La industrialización no comenzó hasta el siglo XX. Esa es la razón por la que, en la segunda mitad del siglo XIX, medio millón de personas tuvieron que emigrar a los Estados Unidos.
En cuestiones políticas el Partido Conservador Progresista era el mayoritario pero el Quebec pasó a ser un feudo de los liberales a partir de 1896 cuando Laurier fue nombrado primer ministro de Canadá. Laurier impulsó la modernización de Quebec frente a la tradicional política federal canadiense en favor de Ontario y las provincias del Oeste. Se invirtió en infraestructuras y se impulsó el desarrollo económico. Como se ha indicado en el párrafo anterior, en 1900 comenzó la industrialización de Quebec, muy vinculada al mercado estadounidiense.
La Gran Depresión provocó una nueva oleada de emigrantes del Quebec hacia otras zonas del Canadá y de los Estados Unidos, lo que demostraba que aún se encontraba muy atrasado en relación con el resto de Canadá. En 1936 la Union Nacional o Union Nationale ganó las elecciones y se mantuvo en el poder hasta 1960, con la única excepción del período de 1939-1944, coincidiendo casi con la Segunda Guerra Mundial.
El evidente progreso económico de la segunda mitad de los años cuarenta y de los cincuenta no produjo, sin embargo, grandes cambios sociales en Quebec. Estos cambios, como hemos visto en el artículo anterior, se producirán cuando los liberales accedan al poder en la primera mitad de los años sesenta, con la Révolution tranquille. Se impulsó la industrialización, se creó un sistema público de enseñanza, se reconoció la igualdad de la mujer y se nacionalizó la energía. Quebec comenzó a adquirir una conciencia propia, fruto de su progreso económico y social, frente al gobierno federal de Ottawa, y a los propios Estados Unidos. Pero, ahora, el problema ya no venía del sur sino del resto de Canadá, al negarse las autoridades federales a reconocer la singularidad de Quebec.
En los años setenta se agudizaron las tensiones entre Quebec y el gobierno federal. Después de ganar las elecciones, el Parti Québecois, defensor de la independencia, planteó un referéndum sobre la cuestión de la soberanía pero lo perdió. La mayoría de la población quería mantenerse dentro del Canadá pero preservando su identidad.
En los años ochenta la cuestión de la soberanía ganó muchos adeptos, porque ni la Constitución federal de 1982 ni los Acuerdos de Meech Lake demostraron, a ojos de los habitantes de Quebec, la suficiente sensibilidad hacia sus quejas y hacia su identidad.
En el referéndum de 1995 el Bloc Québecois perdió por un estrecho margen pero demostró la importancia de la cuestión de la autodeterminación.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Révolution tranquille

La Révolution tranquille (Revolución silenciosa) es un término que alude a los cambios producidos en el Quebec en la primera mitad de la década de los sesenta. El término apareció por vez primera en el "Globe and Mail", el periódico de más tirada en Canadá en aquella época.
Los cambios fueron obra del gobierno del liberal Jean Lesage (1960-1966), que había sustituido al tradicional gobierno conservador de fuerte raíz rural, de la Union Nationale. Lesage se propuso modernizar el Quebec en sintonía con la industrialización creciente. Su programa incluía una reforma de la educación que, hasta el momento, estaba en manos de la Iglesia Católica, creando un sistema educativo público; la promulgación de una moderna y nueva legislación laboral y el reconocimiento de la igualdad de la mujer.
En lo económico, Lasage llevó a cabo un paulatino proceso de nacionalizaciones en la industria energética, cuyo capital era mayoritariamente del Canadá anglófono.
La Revolución silenciosa proporcionó un evidente auge del Quebec y una mayor confianza en sí mismo. El gobierno pasó a estar en manos del francófonos y se impulsó el movimiento independentista.

lunes, 15 de noviembre de 2010

El Estatuto de Autonomía de Cataluña

" Art. 1º. Cataluña se constituye en región autónoma dentro del Estado español, con arreglo a la Constitución de la República y el presente Estatuto. Su organismo representativo es la Generalidad y su territorio el que forman las provincias de Barcelona, Gerona, Lérida y Tarragona en el momento de promulgarse el presente Estatuto.
Art. 2º.- El idioma catalán es, como el castellano, lengua oficial en Cataluña. Para las relaciones oficiales de Cataluña con el resto de España, así como para la comunicación entre las Autoridades del Estado y las de Cataluña, la lengua oficial será el castellano.
Toda disposición o resolución oficial dictada dentro de Cataluña, deberá ser publicada en ambos idiomas. La notificación se hará también en la misma forma, caso de solicitarlo parte interesada.
Dentro del territorio catalán, los ciudadanos, cualquiera que sea su lengua materna, tendrá derecho a elegir el idioma oficial que prefiera en sus relaciones con los tribunales, autoridades y funcionarios de todas clases, tanto de la Generalidad como de la República […]
Art. 14º.- La Generalidad está integrada por el Parlamento, el Presidente de la Generalidad y el Consejo Ejecutivo.
Las leyes interiores de Cataluña ordenarán el funcionamiento de estos organismos, de acuerdo con el Estatuto y la Constitución.
El Parlamento ejercerá las funciones legislativas, será elegido por un plazo no mayor de cinco años, por sufragio universal, directo, igual y secreto. […]
El Presidente de la Generalidad asume la representación de Cataluña. Asimismo representa ala región en sus relaciones con la República, y al Estado en las funcionescuya ejecución directa le esté reservada al poder central.”
Gaceta de Madrid, 21 de septiembre de 1932.
-------------------------------
Consultado en:
http://sauce.pntic.mec.es/~prul0001/Textos/Texto%209%20tema%20XIII.pdf

domingo, 14 de noviembre de 2010

Ley de Bases de la Reforma Agraria. 1932

"Los efectos de esta ley se extienden a todo el territorio de la República. Su aplicación, en orden a los asentamientos de campesinos, tendrá lugar en los términos municipales de Andalucía, Extremadura, Ciudad Real, Toledo, Albacete y Salamanca.

Las tierras del Estado y las que constituyeron antiguos señoríos, transmitidas desde su abolición hasta hoy por título lucrativo podrán ser objeto de asentamientos, sea cualquiera la provincia donde radiquen. La inclusión en posteriores etapas, a los fines de asentamiento de las fincas situadas en términos municipales de las 36 provincias restantes, solo podrá realizarse a propuesta del Gobierno [... ]

La ejecución de esta ley quedará encomendada al Instituto de Reforma Agraria,como órgano encargado de transformar la Constitución rural española [... ]

El Instituto de Reforma Agraria promoverá la formación de organismos de crédito a fin de facilitar a los campesinos asentados el capital necesario para los gastos de explotación [... ] .

Serán susceptibles de explotación las tierras incluidas en los siguientes apartados:

1. Las ofrecidas voluntariamente por sus dueños siempre que su adquisición se considere de interés por el Instituto de Reforma Agraria.

5. Las que por las circunstancias de su adquisición, por no ser explotadas directamente por los adquirientes y por las condiciones personales de los mismos, deba presumirse que fueran compradas con fines de especulación o con el único objeto de percibir su renta [...].

7. Las incultas o manifiestamente mal cultivadas en toda aquella porción que, porsu fertilidad y favorable situación, permita un cultivo permanente con rendimiento superior al actual […].

Quedarán excluidas de la adjudicación temporal y de la expropiación las siguientes:

a. Los bienes comunales pertenecientes a los pueblos, las vías pecuarias [...].

b. Los terrenos dedicados a explotaciones forestales [...].

d. Las fincas que por su ejemplar explotación o transformación puedan ser consideradas como tipo de buen cultivo técnico o económico […].”

(Gaceta de Madrid,21 de septiembre de 1932

------------------------

Consultado en:

http://sauce.pntic.mec.es/~prul0001/Textos/Texto%202%20tema%20XIII.pdf

Los 18 puntos programáticos de la JAP

“1. Espíritu español. Pensar en España. Trabajar por España. Morir por España.

2. Disciplina. Los jefes no se equivocan.

3. Juventud. Fe. Arrojo. Voluntad. Espíritu joven en la política nueva. Derogación de la legislación sectaria, socializante y antiespañola.

4. Familia cristiana frente a modernismo pagano.

5. Fortaleza de la raza. Educación premilitar. Abolición del soldado de cuota.

6. Libertad de enseñanza. Los hijos no son del Estado.

7. El amor de la región, base del amor a España.

8. Especialización. Más preparación y menos discursos.

9. Nuestra revolución es justicia social. Ni capitalismo egoísta ni marxismo destructor.

10. Más propietarios y más justa distribución de la riqueza.

11. Guerra al señoritismo decadente y a la vagancia profesional. Reconocimiento de todas las actividades.

12. Antiparlamentarismo. Antidictadura. El pueblo se incorpora al Gobierno de un modo orgánico y jerárquico, no por la democracia degenerada.

13. Reconstrucción de España. Guerra a la lucha de clases. La economía al servicio de la nación.

14. España fuerte, respetada en el mundo.

15. Primero, la razón. Frente a la violencia, la razón y la fuerza.

16. Prestigio de la autoridad. Poder ejecutivo fuerte. Prevenir mejor que reprimir.

17. Ante los mártires de nuestro ideal: ¡Presente y adelante!

18. Ante todo, España. Y sobre España, Dios”.

El Debate (Madrid), 24 de abril de 1934

sábado, 13 de noviembre de 2010

Confederación Española de Derechas Autónomas. La CEDA

La CEDA o Confederación Española de Derechas Autónomas fue un partido resultante de la fusión de varios grupos políticos. Entre ellos destacaron dos: Acción Popular, dirigida por José María Gil Robles, y la Derecha Regional Valenciana de Luis Lucía.

Anteriormente, Acción Popular se denominó Acción Nacional, aunque en 1932 cambió de nombre a Popular. Este partido tenía como objetivos la defensa del catolicismo y del orden social. Se puede considerar el principal partido de derechas y con un líder como Gil Robles que tenía experiencia política de la época de la Dictadura de Primo de Rivera.

En el otoño de 1933 se producen diversos movimientos en la derecha española aprovechando la crisis política que vive la colación gobernante. En octubre se crea la CEDA.

La nueva formación política tenía los siguientes puntos programaticos:

-Afirmación y defensa de los principios de la civilización cristiana.

-Necesidad de una revisión constitucional de acuerdo con estos principios, es decir, revisión del laicisimo del Estado, como había quedado establecido en la Constitución de 1931.

La CEDA participó a partir de 1934 en los gobiernos de la República, en el denominado Bienio radical-cedista. El partido aglutinó a diversos sectores de la derecha: desde elementos de tendencia fascista, muy presentes en las Juventudes de Acción Popular (JAP), hasta democristianos, centralistas y hasta autonomistas con los representantes de la Derecha Regional Valenciana. Esta mezcla produjo cierta ambigüedad.

La CEDA fue perdiendo influencia y militancia a partir de 1936 cuando parte de la derecha decidió que la mejor solución no pasaba por participar en el juego político sino apoyar la sublevación militar.

viernes, 12 de noviembre de 2010

La Agrupación al servicio de la República condena la quema de conventos

“La multitud exótica e informe no es democracia, sino carne consignada a tiranías.- Unas cuantas ciudades de la República han sido vandalizadas por pequeñas turbas de incendiarios. En Madrid, Málaga, Alicante y Granada humean los edificios donde vivían gentes que, es cierto, han causado durante centurias daños enormes a la nación española, pero que hoy, precisamente hoy, cuando ya no tienen el Poder público en la mano, son por completo innocuas. Porque eso, la detentación y manejo del Poder público, eran la única fuerza nociva de que gozaban. Extirpados sus privilegios y mano a mano con los otros grupos sociales, las Ordenes religiosas significan en España poco más que nada. Su influencia era grande, pero prestada: procedía del Estado. Creer otra cosa es ignorar por completo la verdadera realidad de nuestra vida colectiva.
Quemar, pues, conventos e iglesias no demuestran ni verdadero celo republicano ni espíritu de avanzada, sino más bien un fetichismo primitivo o criminal que lleva lo mismo a adorar las cosas materiales que a destruirlas. El hecho repugnante avisa del único peligro grande y efectivo que para la República existe: que no acierte a desprenderse de las formas y las retóricas de una arcaica democracia en vez de asentarse desde luego e inexorablemente en un estilo de nueva democracia.
Inspirados por ésta, no hubieran quemado los edificios, sino que más bien se habrían propuesto utilizarlos para fines sociales. La imagen de la España incendiaria, la España del fuego inquisitorial, les habría impedido, si fuesen de verdad hombres de esta hora, recaer en esos estúpidos usos crematorios.
La bochornosa jornada del lunes queda, en alguna parte, compensada en Madrid por la admirable del domingo. La prontitud, espontaneidad y decisión con que la gente madrileña reaccionó ante la impertinencia de unos caballeritos monárquicos fue una amonestación suficiente, por el momento, que daba al Gobierno motivo holgado para podar ejecutivamente su ingénita petulancia. Nada más debió hacerse.
De otro modo, aprenderían un juego muy fácil, consistente en provocar con un leve gesto de ellos convulsiones enormes en el pueblo republicano. No; si quieren, en efecto, suscitar en nosotros grandes sacudidas, que se molesten, al menos, en preparar provocaciones de mayor tamaño. A ver si pueden. […]”
Gregorio Marañón, José Ortega y Gasset, R. Pérez de Ayala - El Sol, 11 de mayode 1931.
----------------
Consultado en:
http://sauce.pntic.mec.es/~prul0001/Textos/Texto%204%20tema%20XIII.pdf

jueves, 11 de noviembre de 2010

La proclamación de la República catalana el 14 de abril de 1931

"CATALANS:
Interpretant el sentiment i els anhels del poble que ens acaba de donar el seu sufragi, proclamo la República Catalana com Estat intengrant de la Federació Ibérica.
D'acord amb el President de la República federal espanyola senyor Nicet Alcalá Zamora, amb el qual hem ratificat els acords presos en el pacte de Sant Sebastiá, em faig cárrec provisionalment de les funcions de President del Govern de Catalunya, esperant que el poble espanyol i el català expressaran quina és en aquests moments llur voluntat.
En fer aquesta proclamació, amb el cor obert a totes les esperances ens conjurem idemanem a tots els ciutadans de Catalunya que es conjurin amb nosaltres per a fer-la prevaler pels mitjans que siguin, encara que calgués arribar al sacrifici de la propia vida.
Preguem que cada català, així com tot altre ciutadá resident a Catalunya, es faci càrrec de la enorme responsabilitat que en aquests moments pesa sobre nosaltres.
Tot aquell, doncs que pertorbi l'ordre de la República Catalana, será considerat com un agent provocador i com a un traïdo a la Pátria.
Per Catalunya, pels altres pobles germans d'Espanya, per la fraternitat de tots els homes i de tots els pobles, Catalans, sapigeu fer-vos dignes de Catalunya.
El President."

miércoles, 10 de noviembre de 2010

La constitución de la CEDA

“Anoche se constituyó, entre vítores de entusiasmo, la Confederación Española de Derechas Autónomas. Las mujeres y los jóvenes, puestos en pie sobre las sillas, como si éstas fueran un peldaño que llevara a los altos ideales comunes, certificaron la unidad de pensar, de querer y de obrar de las 750.000 personas representadas directamente en ese acto solemne.
Cerraron la asamblea dos intervenciones: la de un obrero valenciano, vestido con la negra blusa de su región, el Sr. Martín, y otra del Sr. Gil Robles.
-Me dirijo a todas las derechas, a todos los ciudadanos de buena voluntad -decía el primero- para decirles que somos responsables ante España y ante Cristo de la salvación de aquélla. Hablo en nombre de los hombres de mi clase, de los obreros españoles, que en su noventa por ciento son honrados, para deciros que tenemos interés en que quienes creen en Cristo y en el Papa cumplan lo que Cristo y el Papa ordenan. Muchos de vosotros sois aristócratas y ricos, y por eso mismo tengo un gusto especial en hablaros.
Si los católicos, por haber dejado de serlo, hemos sido los causantes de lo ocurrido en España, pensemos que es esta la hora de rectificar el camino, pues para hacer el bien todos los instantes son el instante supremo. Los obreros tenemos derecho a esperar mucho de esta asamblea.
Poco después, Gil Robles, en las palabras finales, decía:
-Debemos felicitarnos de los trabajos, de la misma diversidad de tendencias manifestadas, porque sólo han revelado la pugna de llevar a las conclusiones la interpretación más fiel y avanzada de la doctrina social y política cristiana. Dios ha bendecido nuestros trabajos porque los ha presidido la humildad del corazón y la pureza de los fines. Me limito, pues, a darle las gracias y a declarar solemnemente que ha quedado constituida la C.E.D.A., que ha de ser el núcleo derechista que salve a la Patria, hoy en peligro.
Se leyó y subrayó con vítores a Navarra el saludo y adhesión telegráficos remitidos por la «Liga de Mujeres Tudelanas», y una carta emocionada sobre el programa social de Acción Popular y las conclusiones a que ustedes han llegado.
Viejo ya, doy por bien empleados los golpes sufridos al defender eso mismo, y es para mí un gran consuelo ver que aquellas viejas sugestiones que presentábamos con timidez, como un requerimiento leal de la fraternidad cristiana y como una lucecilla de ideal, esos jóvenes y esas masas de Acción Popular las están convirtiendo en antorchas con las que espero han de prender incendios espirituales de redención próxima de España.
Nuestro ideal ya no muere. A él dediqué lo mejor de mi vida, y al ver asegurada su perpetuidad, no me importa ya morir.»
El señor Fernández Ladreda pidió que se hiciera constar como dos conclusiones finales del Congreso la derogación de las leyes de excepción y la petición de garantías ante la próxima lucha electoral.
Cuando la asamblea se disponía a levantarse, el señor Gil Robles propuso, y los reunidos asintieron unánimes, dirigir un telegrama de protesta en nombre de los 800.000 afiliados de la C.E.D.A., al Ayuntamiento de Bilbao, por el acuerdo de derribar el monumento al Sagrado Corazón de Jesús.
Las coincidencias que deben unir a las derechas
Así terminó sus trabajos sobre política, municipalismo, cuestiones sociales, agrarias, política internacional y, en suma, cuantos grandes problemas generales tiene planteados una agrupación de partidos modernos, el Congreso e la C.E.D.A., que comenzó bajo el signo de la Cruz cinco días antes.
Al discutirse, por la tarde, después de terminar todas las secciones sus respectivos trabajos, el Estatuto de la C.E.D.A., se admitieron como coincidencias fundamentales de los partidos que la integran -aparte de las conclusiones aprobadas en detalle- las siguientes, debidas a la iniciativa de la Derecha Regional Valenciana:
a) Afirmación y defensa de los principios fundamentales de la civilización cristiana.
b) Necesidad de una revisión constitucional de acuerdo con dichos principios.
c) Aceptación, como táctica para toda su actuación política, de las normas dadas por el Episcopado a los católicos españoles en su declaración colectiva de diciembre de 1931.
El peso de los debates recayó ayer sobre Medina Togores, defensor de la ponencia sobre los Estatutos de la C.E.D.A. y autor de la relativa a organización interna del partido de Acción Popular.”

El Debate, de 5 de marzo de 1933

martes, 9 de noviembre de 2010

Bando del general Mola. 19 de julio de 1936

"Una vez más el Ejército unido a las demás fuerzas de la Nación se ve obligado a recoger el anhelo de la gran mayoría de los españoles. Se trata de establecer el imperio del ORDEN, no solamente en sus apariencias externas, sino también en su misma esencia; para ello precisa obrar con JUSTICIA, que no repara en clases ni categorías sociales, a las que ni se halaga ni se persigue, cesando de estar dividido el país en dos bandos, el de los que disfrutan del Poder y el de los que son atropellados en sus derechos. La conducta de cada uno guiará la de la AUTORIDAD, otro elemento desaparecido en nuestra Nación, y que es indispensable en toda colectividad humana. El restablecimiento del principio de AUTORIDAD exige inexcusablemente que los castigos sean ejemplares, por la seriedad con que se impondrán y la rapidez con que se llevarán a cabo, sin titubeos ni vacilaciones.

Por lo que afecta al elemento obrero, queda garantizada la libertad de trabajo, no admitiéndose coacciones ni de una parte ni de otra. Las aspiraciones de patronos y obreros serán estudiadas y resueltas con la mayor justicia posible en un plan de cooperación, confiando en que la sensatez de los últimos y la caridad de los primeros, hermanándose con la razón, la justicia y el patriotismo sabrán conducir las luchas sociales a un terreno de comprensión con beneficios para todos y para el País. El que voluntariamente se niegue a cooperar (...) será el que primero y principalmente sufrirá las consecuencias. (...).

Para llevar a cabo la labor anunciada,

ORDENO Y MANDO:

Artículo 1º. Queda declarado el ESTADO DE GUERRA en todo el territorio de la provincia de Navarra y como primera providencia militarizadas todas sus fuerzas, sea cualquiera la AUTORIDAD de quien dependían anteriormente, (...).



Diario de Navarra, 19 de julio de 1936.

Mercedes Vázquez de Prada: Historia contemporánea de Navarra en sus documentos.

Ariel Practicum, Barcelona, 2001

lunes, 8 de noviembre de 2010

Decreto de unificación de la FET y de las JONS. 20 de abril de 1937

"Una acción de gobierno eficiente, cual cumple ser la del Nuevo Estado Español, nacido por otra parte bajo el signo de la unidad y la grandeza de la Patria, exige supeditar a su destino común la acción individual y colectiva de todos los españoles.
Esta verdad, tan claramente percibida por el buen sentido del pueblo español, es incompatible con la luchas de partidos y organizaciones políticas que, si bien -todaspugnan noblemente por el mejor servicio de España, gastan sus mejores energías en la lucha por el predominio de sus estilos peculiares, o, lo que es peor, en cuestiones de tipo personalista que dan lugar a discordias pequeñas dentro de las organizaciones, resucitando la vieja intriga política y poniendo en trance de descomposición organizaciones y fuerzas cuyas masas se mueven a impulsos de los más puros ideales.
Llegada la guerra a punto muy avanzado y próxima la hora victoriosa, urge ya acometer la gran tarea de la paz, cristalizando en el Estado nuevo el pensamiento y el estilo de nuestra Revolución Nacional. Unidos por un pensamiento y una disciplina común, los españoles todos han de ocupar su puesto en la gran tarea.
Esta unificación que exijo en el nombre de España y en el nombre sagrado de los que por ella cayeron -héroes y mártires-, a los que todos y siempre guardaremos fidelidad, no quiere decir ni conglomerado de fuerzas ni mera concentración gubernamental, ni unión pasajera. Para afrontarla de modo decisivo y eficaz hay que huir de la creación de un partido de tipo artificial, siendo por el contrario necesario recoger el calor de todas las aportaciones para integrarlas, por vía de superación, en una sola entidad política nacional, enlace entre el Estado y la Sociedad, garantía de continuidad política y de adhesión viva del pueblo al Estado. Precisa para ello tener en cuenta que, aparte valiosísimas aportaciones colectivas e individuales de patriotas que desde la hora primera voluntariamente vistieron uniformes de Soldados de España, Falange Española y Requetés, han sido los dos exponentes auténticos del espíritu del alzamiento nacional iniciado por nuestro glorioso Ejército el diecisiete de julio.
Como en otros países de régimen totalitario, la fuerza tradicional viene ahora en España a integrarse en la fuerza nueva. Falange Española aportó con su programa masas juveniles, propagandas con un estilo nuevo, una forma política y heroica del tiempo presente y una promesa de plenitud española; los Requetés, junto a su ímpetu guerrero, el sagrado depósito de la tradición española, tenazmente conservado a través del tiempo, con su espiritualidad católica, que fue elemento formativo principal de nuestra nacionalidad y en cuyos principios eternos de moralidad y justicia ha de seguir inspirándose.
Siendo uno el sentir de las organizaciones, análoga la inquietud patriótica que las anima, con un ansia de unión, respaldada con el anhelo con que España la espera, no debe ésta retrasarse más.
Así, pues, fundida sus virtudes, estas dos grandes fuerzas nacionales hacen su presencia directa y solidaria en el servicio del Estado. Su norma programática está constituida por los veintiséis puntos de la Falange Española; debiéndose hacer constar que como el movimiento que conducimos es precisamente esto más que un programa, no será cosa rígida ni estática, sino sujeto, en cada caso, al trabajo de revisión y mejora que la realidad aconseje.
Cuando hayamos dado fin a esta ingente tarea de reconstrucción espiritual y material, si las necesidades patrias y los sentimientos del país así lo aconsejaran, no cerramos el horizonte a la posibilidad de instaurar en la Nación el régimen secular que forjó su unidad y su grandeza histórica.
Por todo lo expuesto,
DISPONGO:
Artículo primero.Falange Española y Requetés, con sus actuales servicios y
elementos, se integran, bajo Mi Jefatura, en una sola entidad política de carácter nacional que, de momento, se denominar Falange Española Tradicionalista y de las JONS.
Esta organización, intermedia entre la Sociedad y el Estado, tiene la misión principal de comunicar al Estado el aliento del pueblo y de llevar a éste el pensamiento de aquél a través de las virtudes político-morales, de servicio, jerarquía y hermandad.
Son originariamente, y por propio derecho, afiliados de la nueva organización todos los que en el día de la publicación de este Decreto posean el carnet de Falange Española ode la Comunión Tradicionalista, y podrán serlo, previa admisión, los españoles que lo soliciten. Quedan disueltas las demás organizaciones y partidos políticos.
Artículo segundo. Serán órganos rectores de la nueva entidad política nacional el Jefe del Estado, un Secretario o Junta Política y el Consejo Nacional.
Corresponde al Secretariado o Junta Política establecer la constitución interna de la entidad para el logro de su finalidad principal, auxiliar a su Jefe en la preparación de la estructura orgánica y funcional del Estado, y colaborar, en todo caso, a la acción de gobierno.
La mitad de sus miembros, con los que iniciará sus tareas, serán designados por el Jefe del Estado y la otra mitad elegidos por el Consejo Nacional.
El Consejo Nacional conocerá de los grandes problemas nacionales que el Jefe del Estado le someta en los términos que se establecerán en disposiciones complementarias.
Mientras se realicen los trabajos encaminados a la organización definitiva del Nuevo
Estado totalitario, se irá dando realidad a los anhelos nacionales de que participen en los organismos y servicios del Estado los componentes de Falange Española Tradicionalista y de las JONS para que les impriman ritmo nuevo.
Artículo tercero.Quedan fundidas en una sola Milicia Nacional las de Falange
Española y de Requetés, conservando sus emblemas y signos exteriores. A ella se incorporarán también, con los honores ganados en la guerra, las demás milicias combatientes.
La Milicia Nacional es auxiliar del Ejército.
El Jefe del Estado es Jefe Supremo de la Milicia. Será Jefe directo un General del Ejército con dos subjefes militares procedentes, respectivamente, de las Milicias de Falange Española y de Requetés.
Para mantener la pureza de su estilo se nombrarán dos asesores políticos del mando.
Dado en Salamanca a diecinueve de abril de mil novecientos treinta y siete.
FRANCISCO FRANCO”
{Tomado directamente delBoletín Oficial del Estado,
Burgos, martes 20 de abril de 1937, año II, número 182, páginas 1033-1034)..
----------------------
Consultado en:
http://sauce.pntic.mec.es/~prul0001/Textos/Texto%209%20tema%20XIV.pdf

domingo, 7 de noviembre de 2010

Los Trece Puntos de Negrín. 30 de abril de 1938

. Asegurar la independencia absoluta y la integridad total de España.

2. Liberación de nuestro territorio de las fuerzas militares extranjeras […].

3. República popular […] que se asiente sobre principios de pura democracia

[…].

4. La estructuración jurídica y social de la República será obra de la voluntad popular libremente expresada, mediante el plebiscito […].

5. Respeto a las unidades regionales, sin menoscabo de la unidad española […]

6. El Estado garantizará la plenitud de los derechos del ciudadano […].

7. El Estado garantizará la propiedad legal y legítimamente adquirida, dentro de los límites que imponga el supremo interés nacional […]

8. Profunda reforma agraria […].

9. El Estado garantizará los derechos del trabajador […].

10. Será preocupación primordial del Estado la mejora cultural, física y moral de la

raza.

11. Ejército español […] estará libre de toda hegemonía de partido.

12. El Estado español se reafirma en la doctrina constitucional de renuncia a la guerra

[…].

13. Amplia amnistía para los españoles que quieran cooperar en la inmensa tarea de reconstrucción y engrandecimiento de España […].

-----------------------

Sacado de:

http://sauce.pntic.mec.es/~prul0001/Textos/Texto%204%20tema%20XIV.pdf

Para ver un cartel con los puntos de Negrín:

http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/obras/20758.htm

Sobre la huelga general de 1917

Insertamos un fragmento de la obra de Manuel Tuñón de Lara sobre la historia del movimiento obrero español donde se recogen fragmentos de un texto sobre la huelga general de 1917:


Contra el criterio del Comité Nacional de la U.G.T., la asamblea decidió, por un voto de mayoría, ir a la huelga desde las O horas del 13 de agosto.

.. Besteiro redactó el documento llamando a la huelga y las instrucciones para la misma, ayudado en ciertos aspectos por Saborit y Anguiano... El manifiesto comenzaba diciendo:

«A los obreros y a la opinión pública: ha llegado el momento de poner en práctica, sin vacilación alguna, los propósitos anunciados por los representantes de la U.G.T y de la C.N. del T. en el manifiesto suscrito por estos organismos en el mes de marzo último».

Los últimos párrafos eran los más definidores del propósito buscado:

«Pedimos la constitución de un Gobierno provisional que asuma los poderes ejecutivo y moderador, y prepare, previas las modificaciones imprescindibles en una legislación viciada, la celebración de unas elecciones sinceras, de unas Cortes Constituyentes que aborden en plena libertad los problemas fundamentales de la constitución política del país. Mientras no se haya conseguido ese objetivo, la organización obrera se halla absolutamente decidida a mantenerse en su actitud de huelga. Ciudadanos: No somos instrumentos de desorden, como en su impudicia nos llaman con frecuencia los gobernantes que padecemos. Aceptamos una misión de sacrificio por el bien de todos, por la salvación del pueblo español, y solicitamos vuestro concurso. ¡Viva España!»

En las "Instrucciones" se recomendaba que los trabajadores no iniciaran actos de hostilidad, añadiéndose: "Sólo en el caso de que la actitud de la fuerza armada fuese manifiestamente hostil al pueblo, deberán adoptarse las medidas de legítima defensa que aconsejen las circunstancias. Teniendo en cuenta que deben evitarse los actos inútiles de violencia que no encajan con los propósitos ni se armonizan con la elevación ideal de las masas proletarias».

M. TUÑÓN DE LARA: El movimiento obrero en la historia de España.




Ver:

http://www.paraprofesores.com/Historia%20segundo%20bachillerato/Textos/2003%202004/Huelga%201917.pdf


sábado, 6 de noviembre de 2010

Huelga de febrero

La Huelga de Febrero alude a la huelga general organizada por los comunistas el día 25 de febrero de 1941 en Amsterdam para protestar por la detención y deportación a campos de concentración de 425 jóvenes judíos dos días antes. Los nazis respondieron con la imposición del estado de sitio que siguió en vigor hasta el final de la guerra.

Se trata de uno de los hechos más importantes de resistencia activa a los nazis en Holanda.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Huelga General, del siglo XIX al XXI. Aragón

En la página del Archivo de la Fundación Bernardo Aladrén. Centro de Memoria Manuel Albar (UGT. Aragón) se ha colgado un estudio sobre la huelga general desde el siglo XIX hasta la actualidad, con un cuadro explicativo sobre las principales huelgas que se han dado en Aragón en su historia:
http://www.manuelalbar.org/manuel/2010/08/02/la-huelga-siglo-XIX-XX

jueves, 4 de noviembre de 2010

"La Huelga General"

"La Huelga General" fue un destacado periódico anarquista editado entre 1901 y 1903. Su publicación terminó siendo quincenal aunque el proyecto primigenio era de diez días. El encabezado del diario decia "Periódico libertario". Su primer número apareció el 15 de noviembre de 1901.
Sobre este periódico, además de aportarse viente números del mismo en la red, puede consultarse el siguiente enlace:
http://www.memorialibertaria.org/valladolid/spip.php?article97

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Huelga General

Históricamente, la huelga general ha sido considerada por el sindicalismo revolucionario como el medio más adecuado para conseguir el triunfo de la Revolución sobre las fuerzas económicas, sociales y políticas que sostendrían el capitalismo. A través de la huelga general, los sectores productivos pasarían a manos de los obreros y campesinos, quienes expropiarían los medios de producción. Estos medios se organizarían a través de sindicatos, comités y cooperativas. Es la expresión máxima de la acción directa. En la Carta de Amiens de 1906 se estableció que la huelga revolucionaria era el camino para llegar al final del proceso revolucionario, llegando a la total emancipación capitalista.
Pero la huelga general no ha tenido ni tiene, en la actualidad, un carácter revolucionario, ya que se emplea como un medio para solucionar problemas que no encuentran solución mediante huelgas parciales, o para acelerar cambios políticos y sociales.
En España, tanto la CNT como la UGT utilizaron la huelga general en distintos momentos y ámbitos geográficos: en 1902 en Cataluña y en 1917 en toda España. El anarcosindicalismo siempre fue más partidario de la huelga general que el sindicalismo socialista. Para los socialistas la huelga general generaba un desgaste de las fuerzas sindicales.

martes, 2 de noviembre de 2010

Colectivizaciones agrarias en la Guerra civil

El concepto de colectivización parte de las teorías económicas y sociales del siglo XIX que pretendían un sistema colectivo de producción y distribución de los bienes, así como por la propiedad común de los medios de producción. Las colectivizaciones agrarias o campesinas en la guerra civil española no sólo tienen ese origen remoto sino que deben ser entendidas en el contexto excepcional de este momento histórico. El estado republicano se derrumbó en los primeros momentos de la sublevación militar, muchos propietarios abandonaron sus tierras, se crearon múltiples poderes locales y, por fin, determinados sectores pretendieron buscar un nuevo orden político y económico para abastecer a la población y no sólo como un deseo de cambio sino, también por pura necesidad. Estas causas explican la explosión de este fenómeno en muchas zonas donde la insurrección militar fracasó. Tampoco conviene olvidar otros aspectos más particulares de cada zona o caso en los que pudo haber requisas desproporcionadas, se aplicara el método del terror o imperase una clara desorganización.
La explotación común se organizó en aquellas tierras que habían sido abandonadas por sus propietarios o en fincas incautadas por grupos armados y/o comités revolucionarios. En Andalucía existía el precedente de los arrendamientos colectivos. Uno de los primeros y principales problemas que se presentaron fue en que había que determinar a quiénes afectaba este cambio del régimen de propiedad. En general, todas las organizaciones políticas compartían la idea de respetar la pequeña propiedad pero las diferencias se presentaron a la hora de valorar otras propiedades. Los comunistas defendían el decreto del ministro de Agricultura Vicente Uribe, del 7 de octubre de 1936, que consideraba que solamente podían expropiarse las tierras de los que habían participado en la sublevación militar. La CNT y la Federación Española de los Trabajadores de la Tierra (FETT), por su parte, defendían que un propietario sólo debía poseer la tierra que pudiese cultivar con sus propios medios. Estas dos posturas irreconciliables generaron serios problemas, disensiones, violencia y una polémica que ha traspasado los límites temporales del período de la guerra civil.
Tradicionalmente, se ha considerado que la gran protagonista de las colectivizaciones fue la CNT pero la historiografía ha avanzado mucho en la investigación y se ha demostrado que en muchos lugares no fue así sino que el protagonismo correspondería al sindicalismo socialista.
Las colectividades conocieron durante los últimos meses de 1936 y los primeros de 1937 su período de mayor auge o extensión. Se dotaron de instrumentos de coordinación como las Federaciones Regionales, y órganos de difusión y adoctrinamiento revolucionario. Fue un momento en el que se planteó la rectificación de la tendencia a la violencia que había existido en los primeros momentos. Pero la marcha de la guerra y los acontecimientos políticos en el seno del bando republicano truncaron este proceso de consolidación. El fracaso de los intentos de control de las colectividades por parte del Estado, la pugna por la forma de establecer las mismas y la política agraria y las repercusiones de los sucesos de mayo de 1937, impulsaron a Negrín, con el apoyo de los comunistas, a querer adoptar una postura de fuerza contra ellas. En Aragón se aprovechó la disolución del órgano regional dominado por los anarquistas pero en el resto del territorio las colectividades fueron desapareciendo no por la presión gubernamental sino por el desenlace de la guerra.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Colectivizaciones industriales en la Guerra Civil

El fenómeno de las colectivizaciones industriales se da, especialmente en Cataluña, la primera región industrial del país. Por un lado, hay un fenómeno de asunción de poderes por parte del pueblo, tomando las fábricas y talleres, en una suerte de “revolución espontánea” pero, por otro lado, se genera una espiral de violencia, traducida en persecución de enemigos políticos y de represión de clase.
Conviene detenerse en los primeros momentos de julio de 1936 en los que se mezclan, como hemos señalado, el idealismo y la violencia. La primera medida que se toma nada más ser derrotados los sublevados en Barcelona no fue, realmente, la toma de fábricas y talleres para realizar el cambio revolucionario y comenzar a producir pensando en una nueva sociedad, sino la toma de medidas, por parte de los dirigentes obreros, para combatir y derrotar la posible contrarrevolución.
En agosto se comprobó, una vez que, realmente el peligro de esa posible contrarrevolución se había conjurado, que la situación industrial catalana no estaba en una situación boyante. El textil catalán llevaba tiempo en una profunda crisis y no cabía esperar una salida de la misma por la asunción de la gestión de las empresas por parte de los obreros. La guerra, además, empeoró esa crisis por una evidente contracción de la demanda y por las dificultades para la importación. El índice de producción cayó de forma vertiginosa en el verano y otoño. Además, el aumento de salarios no fue suficiente ante el enorme incremento del coste de la vida. Tenemos que tener en cuenta, como dificultad añadida, que Cataluña estaba recibiendo a miles de refugiados de zonas tomadas por los sublevados; hacia el final de 1936 la Generalitat calculó que había unos trescientos mil.
Esta compleja y difícil situación fue abordada con una mezcla de elementos revolucionarios y otros del más puro modelo capitalismo, aunque todo estuviera dirigido por sindicatos y comités obreros. El 24 de octubre de 1936 se dio el famoso Decreto de Colectivizaciones (el texto se puede consultar en este mismo blog). Como consecuencia del mismo, se estableció un aparato administrativo con apoyo anarquista del consejero de Economía, el anarcosindicalista Joan Fábregas. El Decreto establecía que debían colectivizarse las empresas que antes del 30 de junio de 1936 tuvieran más de cien obreros, aquellas cuyos propietarios hubieran sido declarados fascistas por sentencia de un tribunal popular o que hubiesen sido abandonadas por ellos, las empresas de cincuenta a cien obreros si así lo decidían las tres cuartas partes, y las de menos de cien trabajadores si la mayoría se ponía de acuerdo y con la conformidad del propietario. Este Decreto ofrecía, pues, la dirección de las empresas colectivizadas a los obreros y mantenía la pequeña industria como propiedad privada. Medidas similares se establecieron en el País Valenciano.
La situación económica siempre fue muy difícil por la guerra: problemas de abastecimiento como consecuencia del encarecimiento de los bienes de consumo, descenso de los salarios reales, utilización de materias primas y bienes de peor calidad y aparición del mercado negro. Este panorama generó tensiones y protestas, siendo la otra cara del fenómeno de conquista del poder por la clase obrera y el fin de la lucha de clases, que supusieron las colectivizaciones industriales.