domingo, 31 de julio de 2011

La Sección Femenina en Cáceres

Seguimos ahondando en el conocimiento sobre la Sección Femenina. En esta referencia nos acercamos a la organización cacereña:

La sección femenina cacereña


En:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=995849

sábado, 30 de julio de 2011

La Sección Femenina en el medio rural

Sobre la influencia de la Sección Femenina en el medio rural podemos consultar el siguiente trabajo:

La sección femenina en el medio rural: mensajes de género y clase, divergencias y contraindicaciones



En:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3021239

viernes, 29 de julio de 2011

Relaciones entre la Sección Femenina y el nazismo

Al respecto del título de este "post" nos acercamos al siguiente trabajo:

"Cartas desde Alemanía". La visita d' una delegació de Sección Femenina de F.E.T. y de las J.O.N.S. al Bund Deutscher Mädel en la joventud hitleriana, setembre de 1937



En:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2792192

jueves, 28 de julio de 2011

Las juventudes de la Sección Femenina en Valencia

En este "post" nos acercamos a las juventudes de la Sección Femenina en Valencia:

Entre la retòrica i la realitat: juventudes de la Sección Femenina. València (1945-1975)



  • Resumen:
    • La Sección Femenina, associació política dedicada durant quaranta anys a l'educació de les dones espanyoles, resta avui en l'oblit en le conjunt de la societat. La constatació d'aquest fet ens ha dut a esbrinar les causes del que consideren que és el seu fracàs en la sociatlizació de les dones en le model falangista. És per això que, prenent com a obejcte d'estudi les joventuts de la Secció Femenina a la provincia de València, descobrim les contradicciones inherents als seu discurs teòric (la retòrica) i entre aquest i les seues pràctiques educatives. Seran els records que en resten en les dones sobre les quals exerciren la seua influència (la realitat), els que ens facen resents aquestes incoherències que apuntem com a principals causes del seu desencert.

  • Ver:
    (en el enlace podemos acceder al texto completo del trabajo).

    miércoles, 27 de julio de 2011

    La sumisión de la mujer al marido en el ideario de la Sección Femenina

    Ahondando en la ideología falangista de la Sección Femenina en la cuestión de la relación de sexos nos acercamos a otro trabajo:

    Sumisión y obediencia al marido: el ideario de la Sección Femenina




  • Resumen:
    • Las autoras somos profesoras de Psicología y trabajamos en el análisis de la violencia de género y sus causas. Según nuestra hipótesis, en el origen de la violencia contra las mujeres están las creencias misóginas, las creencias sobre la inferioridad "natural" de las mujeres, empleadas tanto para justificar el sometimiento, como el castigo a las transgresoras del orden establecido. El régimen franquista, a través especialmente del control ejercido por la Sección Femenina durante más de 40 años, contribuyó a articular y transmitir un férreo discurso sobre el rol de la mujer. Se la consideraba como sacrificada cuidadora de la familia, como figura obediente y sumisa a la autoridad del varón. Este discurso, del que presentamos numerosos ejemplos, no es ni puede ser considerado ajeno a la violencia de género y al maltrato de mujeres presentes en nuestra sociedad actual.



  • Ver:

    martes, 26 de julio de 2011

    Mujer y Coros y Danzas de la Sección Femenina

    Seguimos ahondando en el conocimiento de la Sección Femenina y nos acercamos a uno de los aspectos más conocidos aparentemente de esta organización:

    La mujer es el mensaje: los Coros y Danzas de la Sección Femenina en Hispanoamérica




  • Autores: María Pilar Amador Carretero







  • Localización: Feminismo /s: revista del Centro de Estudios sobre la Mujer de la Universidad de Alicante, ISSN 1696-8166, Nº. 2, 2003 , pags. 101-120.






  • Resumen:
    • Cualquier sistema político ejerce una acción socializadora que, en el caso de los Estados totalitarios, se completa con la propaganda política. Para esta tarea, el Estado despliega una extensa red de agentes transmisores que tiene el cometido de divulgar la ideología. Llevando estas afirmaciones a la época de Franco es un hecho comprobado que los contenidos ideológicos del régimen se divulgaron a través de un aparato propagandístico que incluía el control de los medios de masas, el sistema educativo y el púlpito. Por tanto, el cine, como producto cultural de esa sociedad, participa también de los códigos y mensajes de la ideología del momento. Desde estos planteamientos, he analizado en este trabajo el filme Ronda Española, que recoge y representa la actividad de los Coros y Danzas de la Sección Femenina en sus viajes por Hispanoamérica. A través de este análisis podemos acercarnos a la realidad de las mujeres falangistas y a los principios e intenciones del mensaje que pretendieron transmitir a través de esta actividad.
    Ver:
    (en el enlace podemos acceder a otro para leer el texto completo).

    lunes, 25 de julio de 2011

    La formación musical para instructoras de la Sección Femenina

    Insertamos la siguiente información para los interesados en conocer cómo fue la formación musical que recibieron las instructoras de la Sección Femenina:

    Cursos de Formación Musical para instructoras de la Sección Femenina y para el profesorado en general

    • Autores: Juana Argimira Alonso Medina
    • Localización: El Guiniguada, ISSN 0213-0610, Nº 11, 2002 , pags. 11-21
    • Resumen:
      • Este artículo se puede considerar como complemento del presentado en el número 10 de la revista El Guiniguada, titulado "La Sección Femenina: Legado musical". Se estudia la formación musical que recibieron las instructoras y profesores en general, que impartían música en colegios, escuelas, institutos y escuelas normales, haciéndose hincapié en los contenidos musicales que alcanzaron estos profesores a través de cursos de formación musical que se celebraban tanto a nivel nacional como provincial.
    • En:

    sábado, 23 de julio de 2011

    La movilización femenina en el franquismo: Sección Femenina y Acción Católica

    Inmaculada Blanco Herranz (Universidad de La Laguna) tiene un trabajo sobre la movilización femenina en el franquismo a través de la Sección Femenina y de Acción Católica que podemos consultar en la red:

    ≪Seccion Femenina≫ y ≪Accion Catolica≫ :
    la movilizacion de las mujeres durante el franquismo
    En:
    http://amarauna.org/uztariz/pdf/artikuluak/aldizkaria2104.pdf

    La formación enfermera en la Sección Femenina

    Pilar Almansa Martínez (enfermera e historiadora) ha escrito un artículo donde estudia la formación enfermera desde la Sección Femenina y que podemos consultar en la red:
    LA FORMACIÓN ENFERMERA DESDE LA SECCIÓN FEMENINA

    Resumen:

    El estudio de las Escuelas de ATS que se desarrollaron a lo largo del franquismo es una
    parte de nuestra historia reciente poco estudiada, a pesar de que una gran mayoría de los
    profesionales en activo fuimos formados en estos centros desde 1955 a 1977, periodo de
    tiempo que coincide con el máximo desarrollo de los valores que el régimen franquista
    imponía a través de la Sección Femenina, uno de sus agentes de transmisión ideológica.
    Las enfermeras que estudiamos en Escuelas de la Sección Femenina, asimilamos como
    verdades incuestionables ideas tales como que nuestra profesión dependía absolutamente
    de la medicina y que la función de la mujer era la sumisión al varón. El estudio de este
    recorrido nos parece hoy apasionante dado el movimiento actual de rechazo hacia la imagen
    tradicional de la enfermera dependiente y subordinada.
    Las dificultades a las que se han enfrentado las enfermeras para ser aceptadas son más
    fáciles de entender vistas desde los ángulos histórico y sociológico. El presente trabajo
    pretende analizar la parte del pensamiento político franquista transmitido a través de la
    Sección Femenina, cuyo discurso ideológico, orientado fundamentalmente a la formación de
    las mujeres, tiene un reflejo exacto en la formación de las mujeres-enfermeras y más
    concretamente en las mujeres-enfermeras formadas en los centros de Sección Femenina.
    Ver:
    http://revistas.um.es/index.php/eglobal/article/viewFile/484/468

    viernes, 22 de julio de 2011

    El model de dona del franquisme

    "El model de dona del franquisme" es un blog dedicado al estudio de la mujer en el franquismo, con especial énfasis en la Sección Femenina.
    El enlace:
    http://blocs.xtec.cat/mariaclara/

    Contradicciones entre el modelo de mujer y las instituciones educativas de la Sección Femenina

    Varios autores españoles y extranjeros aluden a la contradicción entre el modelo de mujer defendido por la Sección Femenina y las propias protagonistas de la organización, así como en relación a las instituciones educativas que establecieron. En este "post" nos acercamos a un estudio, que ahonda en estas contradicciones, de Heliodoro Manuel Pérez Moreno, autor de una monografía sobre la Sección Femenina en Huelva y profesor en la Universidad de Huelva:

    LA SECCIÓN FEMENINA DE LA ESPAÑA DE FRANCO (1939-1975) Y SUS
    CONTRADICCIONES ENTRE “PERFIL DE MUJER” Y MEDIOS EDUCATIVOS
    En:
    http://www.seer.ufu.br/index.php/che/article/viewFile/1883/1568

    jueves, 21 de julio de 2011

    Las profesoras de Educación Física de la Sección Femenina Segoviana

    Leemos la siguiente noticia del pasado mes de noviembre de 2010:
    Juan Carlos Manrique, doctor en Educación, presentó ayer en la Sala Caja Segovia la obra “Las profesoras de educación física en la Sección Femenina segoviana”. Las investigaciones de Manrique sobre el tema, basadas en la consulta de fuentes bibliográficas y en entrevistas a profesoras de la Sección Femenina, han quedado plasmadas en una tesis doctoral, así como dos libros, el segundo presentado ayer. En la imagen, el autor junto a Rafael Cantalejo, director del Archivo Municipal.
    En:
    http://www.eladelantado.com/noticia/local/112540/Profesoras-de-la-Secci%C3%B3n-Femenina.

    miércoles, 20 de julio de 2011

    La estructura organizativa de la Delegación Provincial de la Sección Femenina de Huelva

    La estructura organizativa de la Delegación Provincial de la Sección Femenina de HuelvaAutores: Heliodoro Manuel Pérez Moreno
    Localización: Huelva en su historia, ISSN 1136-6877, Nº 10, 2003 , pags. 133-146
    Resumen:
    En este estudio se da a conocer la estructura organizativa de la Delegación Provincial de la Sección Femenina de Huelva, órgano encargado de la formación de la mujer en esta provincia española durante el franquismo. Se recogen las competencias y funciones de cada cargo o unidad orgánica y la de sus unidades internas, así como las personas que ocuparon los cargos o empleos más destacados en la Sección Femenina onubense. La Delegación Provincial onubense participó de la estructura asignada a las jurisdiciones provinciales, con una menor vertebración interna que la estructura nacional, y donde se dió una genérica estabilización progresiva en el personal que fue ocupando cada puesto. Sin embargo, no faltaron Servicios con frecuentes cambios de regentes, ni Servicios que durante algún período estuvieron aglutinados con otros bajo una misma titular, ni personas que hicieron carrera en la organización ocupando puestos de progresiva responsabilidad.
    Ver:
    http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2001935

    La Sección Femenina en Huelva

    Si en un artículo anterior aludíamos a las fuentes para el conocimiento de la Sección Femenina en Huelva, en este nuevo aludimos a que existe ya una monografía que estudia a esta institución en esta provincia andaluza:
    Heliodoro Manuel Pérez Moreno, La Sección Femenina en Huelva
    EAN/ISBN: 9788496620230

    martes, 19 de julio de 2011

    lunes, 18 de julio de 2011

    El modelo de mujer en la Sección Femenina

    Sobre el modelo de mujer en la Sección Femenina podemos leer el siguiente trabajo:
    La Sección Femenina y su Modelo de Mujer: un discurso contradictorio
    Cristina Gómez Cuesta (Universidad de Valladolid)
    Introducción:


    La presente comunicación pretende analizar el papel de la mujer como sujeto histórico durante el régimen de Franco, acercándose al todavía bastante desconocido mundo de la Sección Femenina, y el modelo de mujer que difundió. Formando parte fundamental de la historia de España durante el régimen franquista, esta institución ha sido objeto de un cierto olvido por parte de los investigadores, motivado en gran medida por las dificultades de acceso a las fuentes oportunas y la difícil utilización de una metodología adecuada. En este sentido, comenzaremos haciendo una somera revisión a los últimos estudios sobre el tema para acercarnos al estado actual de la cuestión, y poder partir así de los supuestos convenientes. La definición de la ideología que acompañó el discurso de la Sección Femenina resulta fundamental para poder analizar el alcance de su obra y la consecución o no de unos objetivos. ¿Fue realmente original su discurso, o se limitó a seguir los dictámenes del régimen y las influencias exteriores?, ¿en qué medida influyó la Iglesia?, ¿y el peso de la tradición?, son preguntas a las que intentaremos responder a lo largo de estas páginas, teniendo como punto de referencia la ciudad de Valladolid y la implantación de la Sección Femenina en esta ciudad. Analizaremos la plasmación de sus objetivos teóricos en la práctica y un ejemplo de la labor de propaganda de la organización a través del medio de mayor difusión del momento, la radio.
    Las fuentes utilizadas para llevar a cabo el siguiente estudio han sido principalmente los fondos existentes en el Archivo Histórico Provincial de Valladolid de la extinta Sección Femenina, escritos de Pilar Primo de Rivera, junto con las referencias a los periódicos de la capital

    El Norte de Castilla y


    Libertad

    , y el soporte bibliográfico indispensable para establecer el hilo conductor y la estructura del trabajo, cuyo interés reside en las numerosas lagunas que todavía quedan por completar sobre el tema, sobre todo y principalmente en lo referente a estudios locales y regionales.
    El trabajo se puede consultar en el siguiente enlace (pdf, a partir de la página 31):

    domingo, 17 de julio de 2011

    La Sección Femenina de FET-JONS: "Paños calientes" para una dictadura

    La Sección Femenina de FET-JONS: "Paños calientes" para una dictadura

    The Women Section of FET-JONS: "half-measures" for a dictatorship

    Autores: Sofía Rodríguez López

    Localización: Arenal: Revista de historia de mujeres, ISSN 1134-6396, Vol. 12, Nº 1, 2005 (Ejemplar dedicado a: Mujeres en el franquismo) , pags. 35-60.

    http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2469485

    La Sección Femenina en Almería. Segunda Parte

    De la misma autora citada en el blog anterior, es decir, de Sofía Rodríguez López:


    La Sección Femenina en Almería.
    De las Mujeres del Movimiento al Movimiento Democrático de Mujeres


    Resumen:

    Este estudio pretende responder a algunos de los interrogantes suscitados por anteriores trabajos sobre Sección Femenina, en cuanto a la importancia de su papel durante la dictadura, como institución y como sujeto histórico colectivo, con una identidad singular por el valor cambiante que adquirió a lo largo del tiempo. Hemos tratado pues de ponderar la significación de esa Falange femenina en el panorama político, económico, asistencial o educativo del Franquismo, según la memoria colectiva de las almerienses, comparándola con las redes de encuadramiento del Frente de Juventudes, así como con otras regiones que ya han sido estudiadas. Con estos precedentes, podremos comprobar la capacidad de actuación y de penetración a nivel local, para entender también las actitudes sociales hacia ella, de aceptación o resistencia. Por último, intentaremos realizar un análisis diacrónico del discurso de las falangistas para evaluar si su evolución fue una simple postura acomodaticia o tuvo carácter de autenticidad, presionada por los cambios estructurales del régimen, las presiones internas y la indiferencia popular.


    La Sección Femenina en Almería

    Sofía Rodríguez López ha escrito, La Sección Femenina y la sociedad almeriense durante el franquismo.

    Resumen del trabajo:
    En este trabajo se plantea valorar la influencia del partido único en provincias, observando la relación entre la evolución económica y social del campo almeriense, con sus bases culturales e ideológicas, y la capacidad de penetración de los progresivos discursos de la Sección Femenina entre sus mujeres, como un instrumento del Nuevo Régimen para lograr la adhesión o "consenso pasivo" de la población hacia la dictadura. Utilizando la documentación interna de dicha institución, conservada en el Archivo Histórico Provincial, junto con la prensa y las fuentes orales, se lleva a cabo una inmersión en el periodo más cercano e influyente en la situación actual, valorando el papel que tuvo en el mismo la movilización de las mujeres conservadoras pertenecientes a Sección Femenina, como un colectivo que, a priori, es considerado elitista y con escasa incidencia social. A través de dicha organización como marco oficial y correlato objetivo de las relaciones de género durante la segunda mitad del siglo XX, se plantea un análisis por décadas del Franquismo en Almería, otorgando una identidad propia a cada una de ellas.

    Ver:
    http://www.historiadeltiempopresente.com/web/index.php?option=com_content&view=article&id=287:sofialibro&catid=29:libros&Itemid=56

    sábado, 16 de julio de 2011

    La formación de los mandos e instructoras de la Sección Femenina

    Para conocer cómo fue la formación de los mandos e instructoras de la Sección Femenina podemos consultar el siguiente trabajo:

    LA LABOR FORMATIVA DESARROLLADA POR LA SECCIÓN FEMENINA DE LA FALANGE EN LA PREPARACIÓN DE SUS MANDOS E INSTRUCTORAS DURANTE EL PERÍODO FRANQUISTA
    De:
    Juan Carlos Manrique Arribas, Víctor Manuel López Pastor, Luis Mariano Torrego Egido y Roberto Mongas Aguado, de la Universidad de Valladolid.
    Resumen:

    En el presente artículo queremos dar a conocer las líneas básicas que empleó la Sección Femenina durante el franquismo en su labor, primeramente, de formar a sus mandos e instructoras para que, posteriormente, fueran ellas las que se encargaran de transmitir a la población femenina el ideal de mujer que se proponía.
    Si bien este organismo tuvo una influencia relativa en el comportamiento de la sociedad española, sí que determinó un estilo muy definido en la manera de ser y de estar entre las mujeres durante el período franquista. Una vez que la Guerra Civil acabó, la Sección Femenina recibió la misión de dar una formación específica a toda mujer en cualquier ámbito cultural, laboral, religioso, recreativo... Siempre dentro de un carácter directivo, con poco margen a la crítica y a las propuestas de alternativas.

    El artículo se puede consultar en el siguiente enlace:

    viernes, 15 de julio de 2011

    La Sección Femenina en la Transición

    Sobre la Sección Femenina en la Transición tenemos el trabajo de Esmeralda Muñoz Sánchez (Universidad de Castilla-La Mancha):
    LA SECCIÓN FEMENINA EN LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA. HISTORIA DE UNA ORGANIZACIÓN "INVISIBLE"

    Podemos leer el artículo en el siguiente enlace:
    http://biblioteca2.uclm.es/biblioteca/ceclm/websCECLM/transici%C3%B3n/PDF/01-07.%20Texto.pdf

    jueves, 14 de julio de 2011

    La Sección Femenina en Murcia

    Mercedes Noval Clemente es la autora de una tesis doctoral sobre la Sección Femenina en Murcia y defendida en la Universidad de Murcia en el año 2007:

    La Sección Femenina en Murcia: educación, cultura e ideología (1939-1977)

    Resumen:
  • Se trata de un estudio de Historia de la Educación de las Mujeres, sobre la organización denominada Sección Femenina de F.E.T. y de las J.O.N.S , la cual tuvo una importante participación en la educación formal y no formal de las mujeres españolas durante sus más de cuarenta años de existencia.Es un estudio local, en el que se relatan y analizan el funcionamiento y las actividades desarrolladas en Murcia por la Sección Femenina (Albergues, asignaturas escolares, Círculos de Juventudes, formación de las trabajadoras, Servicio Social, Coros y Danzas y Cátedras Ambulantes) quienes y como fueron las mujeres que a ella pertenecieron y las que recibieron sus enseñanzas e influencias.
    Las fuentes de información utilizadas para la realización del estudio han sido además de las bibliográficas, la prensa de la época y el testimonio oral de las personas que protagonizaron y vivieron los hechos, este testimonio ha sido recogido a través de 20 entrevistas abiertas.

  • Ver:
    En los siguientes enlaces podemos descargar la tesis doctoral:

    La Sección Femenina en Lleida

    Para los interesados en conocer el papel de la Sección Femenina en Lleida pueden consultar el siguiente trabajo:

    La Secció Femenina i la seva projecció a Lleida


    Ver:
    http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3001705

    Pau Padró i Cañellas

    Pau Padró (El Vendrell, 1891-Prada, 1950) fue un político catalán muy vinculado con el sindicalismo agrario, tanto en su comarca, como en un nivel más general, primero como impulsor de la Federació de Pagesos del Baix Penedès y luego en la UR, organización que hemos estudiado en este blog.
    Su defensa de los derechos de los campesinos provocó que estuviera en el punto de mira del Sindicato Libre y de la policía en los años veinte. En 1930 colabora con el BOC y en 1932 es elegido presidente de la UR. En las elecciones de febrero de 1936 consigue ser elegido diputado dentro de las candidaturas del Front d’Esquerres por Barcelona-provincia.
    En la guerra civil fue presidente del Consell d’Agricultura de la Generalitat. En el exilio es convocado, en el año 1946, por Josep Irla para formar parte del govern de la Generalitat.

    miércoles, 13 de julio de 2011

    Josep Padilla i Boloix

    Josep Padilla fue un anarcosindicalista nacido en Terrassa en 1909. En 1928 se unió a la CNT y en 1932 participó en los sucesos libertarios de su localidad natal. Fue secretario local del sindicato en Terrassa y su comarca. En la guerra se unió a la columna Durruti. En el exilio colaboró con la Resistencia francesa contra los nazis. En 1946 regresó a Cataluña, siendo detenido y encarcelado hasta el año 1952, pero cuatro años después regresará a la cárcel. En la Transición fue secretario general de la CNT de Cataluña pero terminará por dejar el sindicato por las divisiones internas. Murió en Terrassa en 1980.

    martes, 12 de julio de 2011

    El movimiento estudiantil en Cataluña durante el franquismo. Segunda Parte

    En abril de 1965 desaparece el SEU y en marzo del año siguiente en una asamblea estudiantil celebrada en el Convento de los Capuchinos de Sarrià, a la que asistirán unos quinientos delegados estudiantiles, una veintena de profesores y un grupo de intelectuales, se constituía el Sindicat Democràtic d’Estudiants de la Universitat de Barcelona. Este sindicato tendrá un protagonismo evidente en la vida universitaria catalana con una intensa actividad sindical y cultural, especialmente durante los cursos 1966-1967 y 1967-1968. Pero el sindicato terminará por desaparecer por varias causas: la fuerte represión policial y de las autoridades académicas; las escisiones en el seno del PSUC, el partido que había apoyado al sindicato; y la radicalización de un sector de los estudiantes como resultado de la influencia del Mayo francés. A partir del curso 1968-1969 el movimiento estudiantil catalán se encaminó hacia una evidente radicalización y, por otro lado, se fragmentó con la aparición de sectores violentos contra “la universidad burguesa”. En este clima se llegó a asaltar el rectorado en enero de 1969. A pesar de esta situación, se mantendrán las movilizaciones estudiantiles con objetivos políticos durante todo el tardofranquismo y la transición.

    lunes, 11 de julio de 2011

    El movimiento estudiantil en Cataluña durante el franquismo. Primera parte

    El movimiento estudiantil durante el franquismo en Cataluña fue muy relevante y activo. En la posguerra la mayoría de las organizaciones clandestinas tenían presencia en la Universidad. En una fecha tan temprana como 1942 se crea el Front Universitari de Catalunya, que mantendrá una actividad intermitente hasta su autodisolución en 1948. Era una época muy difícil para poder mantener una cierta estabilidad organizativa, especialmente por el control y represión que ejercía el SEU y las autoridades académicas y policiales.
    Los estudiantes catalanes participaron activamente, ya en el decenio posterior, en la huelga de tranvías de 1951, hito en la historia del antifranquismo catalán y español. Sería una especie de antecedente del arranque del movimiento estudiantil en el curso 1956-1957. El descontento estudiantil contra el inmovilismo en la Universidad había crecido de forma evidente. En noviembre de 1956, en plena repercusión de los incidentes provocados en la Universidad de Madrid en febrero de ese mismo año, surgirán las primeras manifestaciones de estudiantes que terminará por provocar el cierre de la Universidad. Este movimiento enlaza con la nueva huelga de tranvías de enero de 1957. El 21 de febrero se reúne la primera asamblea libre de estudiantes de la Universidad de Barcelona. En esta asamblea se reivindicaron las libertades de expresión y de asociación, así como la retirada de la policía. Esta asamblea puso los cimientos del movimiento estudiantil de masas de los años sesenta.

    domingo, 10 de julio de 2011

    Ramon Noguer i Cornet

    Ramon Noguer i Cornet nació en Figueres en 1886. Fue abogado, periodista y político. Desarrolló una intensa actividad periodística como redactor del diario “El Poble Català”, “La Revista de Catalunya”, “La Lucha” y “La Publicidad”. Noguer era republicano y desempeñó la responsabilidad de secretario de la Juventut del Centre Nacionalista Republicà. Al estar en desacuerdo con el Pacto de Sant Gervasi (1914) se unió al Bloc Republicà Català en 1915 y después al Partit Republicà Català (1917). Fue secretario de esta formación hasta su fusión con ERC. Entre 1916 y 1923 fue secretario de la Asamblea de la Mancomunitat de Catalunya y fue diputado provincial por Figueres en 1921. Durante el primer bienio de la República fue nombrado gobernador civil de Tarragona. En 1933 publicó, Vint mesos de govern provisional. Murió en Barcelona en 1969.

    Josep Negre

    Josep Negre fue tipógrafo y dirigente obrero. Participó en la Semana Trágica en el comité de huelga. Negre fue el primer secretario general de la CNT en 1911. A raíz de la huelga general de ese año en solidaridad con los mineros vascos es detenido y la CNT declarada ilegal. Hasta el año 1914 continua de forma clandestina al frente de la CNT. Fue director del periódico “Solidaridad Obrera”. En 1917 abandonó la militancia activa en la CNT. Murió en 1939 en Argelés. Escribió en 1919 ¿Qué es el sindicalismo?, y Recuerdos de un viejo militante, en 1936. Sobre Negre podemos consultar el siguiente trabajo: Joan Ferrer, “Notes a ‘Recuerdos de un viejo militante’, en El combat sindicalista, número 513 (1968).

    sábado, 9 de julio de 2011

    Movimiento Ibérico de Liberación

    El MIL fue un grupo revolucionario de ideología anarcomunista fundado en Barcelona en 1972. Aglutinó a elementos de tendencia libertaria y marxistas, en una cierta confusión ideológica y que tenían en común la lucha contra el capitalismo. Protagonizó algunos atracos a bancos y campañas de agitación pero fue duramente perseguido por la policía y terminó por autodisolverse en 1975. Entre sus miembros destacaron Salvador Puig Antich, ejecutado en 1974, y Oriol Solé i Sugranyes, muerto en un tiroteo con la guardia civil en 1976.

    Convergència Socialista de Catalunya

    Convergència Socialista de Catalunya fue una formación política constituida en el año 1974. Su origen se encuentra en el llamamiento en julio de ese año “per la unitat dels socialistes de Catalunya”, promovido por el MSC y un colectivo de independientes. A esta llamada respondieron militantes del Front Obrer de Catalunya, de las Forces Socialistes Federals, l’Organització Revolucionària de Treballadors y, temporalmente del PSAN. En enero de 1975 tendrá lugar la primera asamblea de delegados de la Convergència Socialista. En enero del año siguiente se comenzará el proceso de creación del Partit Socialista de Catalunya, que provocará la disolución de la Convergència.

    Moviment Socialista de Catalunya

    El Moviment Socialista de Catalunya (MSC) fue un grupo político que se constituyó en el año 1945. En noviembre del año anterior en la primera conferencia del POUM en Francia se aprobó la propuesta de Josep Rovira de crear un Moviment Socialista de Catalunya como una plataforma unitaria de los diferentes grupos socialistas. El acto fundacional se firmó en enero de 1945 en Tolosa del Llenguadoc, asistiendo miembros del POUM, de la Federació Catalana del PSOE y de un grupo que promovía la reconstitución de la USC, además de militantes procedentes de la UGT, la Esquerra Republicana y del PSUC. Pero, al final, la Federació Catalana del PSOE no se adhirió al MSC. Otros grupos en el exilio americano sí se sumaron a la iniciativa del MSC: el Partit Socialista Català y el grupo Treball.
    En enero de 1947, tuvo lugar la primera conferencia del MSC en el interior. Entre 1949 y 1950 Rovira es desplazado del liderazgo del grupo por Josep Pallach. En ese momento se orienta la organización hacia la formación de un verdadero partido aunque se mantiene la denominación de movimiento. Pero comenzarán las disensiones cuando se discuta la política de alianzas y la línea a seguir sobre la acción política y sindical. Se producirá una ruptura en el año 1966 entre el sector liderado por Joan Reventós, mayoritario en el interior, y el dirigido por Pallach. Éste formará el Secretariat d’Orientació de la Democràcia Social Catalana. El MSC, bajo la dirección de Raventós y Raimon Obiols, formará parte de la Convergència Socialista de Catalunya que terminará disolviéndose para formar el Partit Socialista de Catalunya en 1976.

    jueves, 7 de julio de 2011

    Narcís Molins i Fàbregas

    Narcís Molins nació en Tortellà y murió en México en el año 1962. Fue periodista y político. Perteneció a la Federació Comunista Catalano-Balear y militó en el BOC desde el año 1931. Fue redactor de “La Nau”, “L’Hora” y “La Humanitat”. También militó en la Esquerra Comunista de Andreu Nin y, posteriormente, formó parte del comité ejecutivo del POUM. En la guerra civil fue redactor jefe de “Avant”, la publicación oficial del BOC en Lleida, así como de “La Batalla”, órgano, a su vez, del POUM. Después de los hechos de mayo de 1937 se marcha a París. Posteriormente, pasó a América. En 1944 escribió, Campos de concentración.

    miércoles, 6 de julio de 2011

    Josep Moix i Regàs

    Josep Moix (Sabadell, 1898-Praga, 1973) fue un destacado sindicalista y político. Muy joven ingresa en el sindicato textil de la CNT y participa en la huelga general de 1917, así como en la intensa historia sindical de los años siguientes hasta el golpe de Miguel Primo de Rivera al poder en 1923. En la Dictadura fue perseguido y tuvo que exiliarse a la Argentina entre 1926 y 1929. A su vuelta se convirtió en el líder indiscutible de la Federació Local de Sindicats de la CNT de su localidad natal. Fue objeto de un atentado que casi le cuesta la vida en el conflicto con la FAI. En julio de 1936 es elegido presidente del Comitè de Milícies Antifeixistes y, posteriormente, alcalde de Sabadell. Nuestro protagonista da un giro a su trayectoria sindical y política, ya que en el año 1937 ingresa en el PSUC y en la UGT, de la que llegará a ser secretario general. En agosto de 1938 es nombrado ministro de Trabajo por Negrín. Después de la expulsión de Comorera del PSUC, en el año 1949, comenzó a ejercer la máxima responsabilidad política dentro del partido. En 1965 llegó a ser su presidente.

    Documentación sobre Rafael Fernández Álvarez

    Rafael Fernández Álvarez

    Rafael Fernández Álvarez

    'Rafael Fernández, presidente de la concordia', por Francisco Álvarez Cascos

    Ficha personal en el Senado:

    Antifranquismo y PCE

    En la red podemos consultar el trabajo de Carme Molinero y Pere Ysàs:

    "El Partido del Antifranquismo. 1956-1977"
    El enlace:
    http://tallerhistoriapce.blogspot.com/2010/12/el-partido-del-antifranquismo-1956-1977.html

    martes, 5 de julio de 2011

    Educación popular en la Segunda Republica Española

    Educación popular en la Segunda Republica Española. Carmen Conde, Antonio Oliver y la Universidad Popular de Cartagena es el título de un libro de Pedro Luis Moreno Martinez.
    Carmen Conde Abellan (Cartagena),1907 – Majadahonda,1996) y Antonio Oliver Belmás (Cartagena,1903 – Madrid,1968) promovieron y participaron en un amplio espectro de iniciativas de educación popular durante la II República. La Universidad Popular de Cartagena(1931- 1936) seria la más emblemática. Ambos fueron el alma de una institucion que pretendía la educación del pueblo, la ” revolución cultural”. entre sus actividades cabe destacar las diversas modalidades de conferencias pronunciadas, los culsos, las clases, la publicacion del boletín presencia. Cuaderno de afirmacion de la Universidad popular, la atención prestada a la cultura del libro, las manifestaciones artísticas, el “cinema educativo”, las visitas culturales o los intentos de fundar la Federación de Instituciones de Cultura popular.
    Los poetas cartageneros también llevarían a cabo misiones pedagogicas por la Región de Murcia en 1933 y 1935. La revolución cultural anhelada por Carmen Conde y Antonio Oliver seria quebrada por la Guerra Civil.
    Visto en:

    lunes, 4 de julio de 2011

    Josep Miquel i Clapés

    Josep Miquel fue tejedor y nació en Sabadell en 1851. Miquel fue un destacado dirigente obrero en su localidad natal durante el último tercio del siglo XIX. Fue fundador del Ateneu Obrer en 1883. Estuvó complicado en el Proceso de Montjuïc y como consecuencia, fue deportado, instalándose en Francia. En 1900 regresa y participa en la Solidaritat Obrera. Estará presente en la Semana Trágica de 1909 y en la Huelga General de 1917. En 1908 asiste al congreso de la CGT francesa en Marsella como representante de la Solidaritat. Miquel colaboró en el periódico “El Trabajo”, publicación de Sabadell. Murió en 1933.

    Fèlix Millet i Maristany

    Félix Millet –político y financiero- nació en Barcelona en 1903. En marzo de 1931 fue elegido presidente de la nueva Federació de Joves Cristians de Catalunya. Además, dirigirá su órgano de prensa, “El Matí”. Al iniciarse la guerra civil huirá de Barcelona con otros miembros de la Federació. Regresará en 1939, dedicándose al mecenazgo cultural catalán. Desde 1942 se vincula al Instituto de Estudios Catalanes. También fue presidente del Orfeó Català. En 1947 presidió la Comisión del Abad Oliba para preparar las fiestas de entronización de la Virgen de Montserrat. En 1961 participó en la creación de Òmnium Cultural. Falleció en 1967.

    La familia Milà

    La familia Milà tiene un evidente protagonismo en la historia contemporánea de Catalunya. Nos fijaremos en sus tres miembros más relevantes.
    Josep Milà i Pi (Barcelona, 1853-Esplugues de Llobregat, 1922) era hijo de un comerciante de Vilanova i la Geltrú. Fue consejero de la empresa constructora MZOV y de la Caixa d’Estalvis, además de presidir la Societat del Liceu en el año 1900. Fue concejal del Ayuntamiento de Barcelona en varias ocasiones. También, llegó a la alcaldía en 1899 apoyado por los conservadores.
    Josep M. Milà i Camps (Barcelona, 1887-Esplugues, 1855), hijo del anterior, fue abogado, político y financiero, además de conde de Montseny desde el año 1926. En 1904 se alzó con la presidencia de la Juventud Monárquica. En 1918 fundó la Unión Monárquica Nacional. En 1919 es elegido diputado en las Cortes por Arenys. En tiempos de la Dictadura de Primo de Rivera fue encomendado para presidir la junta liquidadora de la Mancomunitat. También fue designado presidente de la Diputación provincial de Barcelona. Entre 1931 y 1934 vivió fuera de España exiliado. Al estallar la guerra regresa para incorporarse al bando franquista. En 1939 presidió durante unos meses la Diputación Provincial de Barcelona pero fue destituido por Serrano Suñer.
    Pere Milà i Camps (Barcelona, 1873-1940), hermano del anterior, ha pasado a la historia por haber encargado a Gaudí la construcción de la casa Milà, conocida como La Pedrera. Fue diputado por Solsona en tiempos de Alfonso XIII dentro de las candidaturas de la Lliga Regionalista.

    domingo, 3 de julio de 2011

    Pere Milas i Codina

    El abogado, terrateniente y político Pere Milas nació en Lleida en el año 1880. Fue concejal en la Paeria de Lleida en 1905 y 1909, por la Joventut Republicana. Entre 1919 y 1923 fue diputado provincial por las Borges Blanques donde tenía propiedades. En la Mancomunitat fue director general de Agricultura. También fue miembro de la Diputación Provisional de la Generalitat en 1931. Al año siguiente, será elegido para el Parlament en las listas de ERC por Lleida. En 1933 es nombrado consejero de Agricultura y Economía del govern de la Generalitat. En el gobierno de la República sirvió como subsecretario de Trabajo. Se exilió en Francia y murió en Montpellier en 1941.

    sábado, 2 de julio de 2011

    Prohibida la lectura

    En el blog "La Tinaja de Diógenes" podemos leer un artículo sobre la prohibición de leer en la historia, o de leer determinados libros, con especial dedicación al papel que la Iglesia ha protagonizado en esta prohibición:
    http://latinajadediogenes.blogspot.com/2010/12/prohibir-la-lectura.html

    viernes, 1 de julio de 2011

    El voto femenino y las elecciones municipales de 1933 en Navarra

    El voto femenino y las elecciones municipales de 1933 en Navarra. Éste es el título del libro de Ángel García-Sanz Marcotegui editado por la Universidad de Navarra en 2009. Sobre esta obra, dice la editorial: "Una parte de las mujeres españolas, sobre todo de las que vivían en las zonas rurales del interior, pudieron votar por primera vez en las elecciones municipales de 1933. Por ello y porque reflejan la situación política en las provincias más reacias a la República en ese momento, aunque pasan desapercibidas, estas elecciones fueron un hito importante en la evolución del primer bienio republicano. Este es el caso de Navarra, que renovó 148 de sus 267 ayuntamientos, casi todos ellos situados en la Montaña y la zona Media, donde la población estaba dispersa y eran pocas las localidades que rebasaban los mil habitantes. El libro estudia la presencia de las mujeres navarras en el espacio público desde finales del siglo XIX y los cambios que se produjeron desde la segunda década del XX con la creciente atención prestada a la cuestión femenina, y en particular a la acción social dirigida a las trabajadoras. En concreto informa del proceso de concienciación y movilización política de la mujer propiciado por las izquierdas y por los defensores del nuevo feminismo católico, que favorecieron así la legitimación de roles distintos a los domésticos de madre y esposa, si bien estos siguieron siendo los más importantes para todos. El trabajo proporciona también materiales imprescindibles para valorar las posturas de los distintos partidos navarros en torno a la incorporación de la mujer a la vida política activa y pone de relieve la inflexión que se produjo al respecto tras la proclamación de la segunda República".
    Ver:
    http://www.tiempodehistoria.com/modules.php?name=News&file=article&sid=1789