viernes, 30 de septiembre de 2011

Agustín de Foxá

«Soy aristócrata, soy conde, soy rico, soy embajador, soy gordo, ¿y todavía me preguntan por qué soy de derechas?».

Agustín de Foxá nació en Madrid en 1903. Era conde de Foxá y marqués de Armendáriz. Sin lugar a dudas, fue el escritor más destacado del falangismo, además de periodista y diplomático de carrera. Estuvo muy vinculado a José Antonio Primo de Rivera y participó en la redacción del himno falangista “Cara al Sol” de tanta significación política e ideológica en la historia contemporánea española. El golpe del 18 de julio de 1936 le sorprendió en Madrid donde había recibido un homenaje porque se le había destinado como cónsul en Bombay, y donde tuvo serios problemas. Al final, el gobierno le destinó como secretario de Embajada en Bucarest. Allí entabló un doble juego, terminado por incorporarse de forma clara al bando franquista. Después de la guerra civil, continuó su carrera diplomática en Roma, destino complicado en su carrera diplomática, Helsinki, Buenos Aires, La Habana y Manila. Viajó por Hispanoamérica en una Misión poética organizada por el gobierno, junto con Rosales, Panero y Zubiarre donde dictó muchas conferencias, encontrando en muchos lugares la oposición y el boicot de republicanos españoles exiliados.
Escribió en las revistas falangistas “Jerarquía” y “Vértice”. Dirigió la publicación bilingüe en español e italiano “Legiones y Falanges”. Su trayectoria literaria se inició en la poesía con el libro El toro, la muerte y el agua (1933), en el que se muestra seguidor de un modernismo tardío. Más tarde publicó La niña del caracol (1933), obra en la que retoma las formas de la poesía popular. Otras obras suyas son: dos volúmenes de versos, El almendro y la espada (1940), y El gallo y la muerte (1948), así como diversas obras de teatro. Pero su obra más destacada fue la novela Madrid, de corte a cheka (1938), escrita en plena contienda. Concebida como el primero de una serie de episodios nacionales que no continuó, es fruto de su militancia política falangista. En la obra se recrean los últimos tiempos de la monarquía, los años de gobierno republicano y el período previo al golpe del 18 de julio de 1936. La novela empieza con una trifulca en el Ateneo de Madrid, en vísperas de las elecciones municipales de abril de 1931, y concluye cuando el protagonista, el falangista José Félix, y su novia, Pilar, consiguen escapar del Madrid republicano.
Como periodista, colaboró en ABC y diversas revistas literarias de los años treinta. En 1948, recibió el premio “Mariano de Cavia”. Fue elegido para ocupar un sillón en la Real Academia Española, aunque murió en 1959 antes de tomar posesión.

jueves, 29 de septiembre de 2011

Forja

Forja fue una asociación de militares fundada en septiembre de 1951, vinculada a actividades católicas, bajo el patrocinio del padre José María Llanos, figura clave en la transición ideológica de una parte de la Iglesia española en franquismo. Forja duró unos siete años. Mantuvo relaciones con el FELIPE, organización que hemos estudiado en otro artículo de este blog. En Forja estuvieron militares que luego terminarían en la Unión Militar Democrática: Julio Busquets, Jesús Martín Consuegra y Restituto Valero. En la reunión fundacional en Coca (Segovia), el capitán Luis Pinilla y el padre Llanos estuvieron presentes 66 militares, 26 de ellos cadetes aún, entre los que estaban Miguel Alonso Baquer y Javier Calderón.




Forja fue una mezcla de centro de formación espiritual y de discusión teórica. El gobierno la prohibió en 1959. Sobre Forja han escrito Busquets y Gabriel Cardona. Para el primero, esta asociación atrajo a jóvenes militares hacia un nuevo espíritu militar, exigente y “críticamente ortodoxo”, algo incómodo para los mandos y hasta para muchos compañeros. Para Cardona, Forja planteó las primeras reservas mentales en los cuarteles después de años de silencio (Ver la obra de Busquets, Militares y demócratas).

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Joan García Oliver

Joan García Oliver nació en Reus en el año 1901. En 1919 entró en la CNT, formando parte del grupo antibolchevique “los solidarios” en 1922. Fue uno de los fundadores de la FAI en 1927. A García Oliver le veremos como un actio protagonista de las luchas sociales en la Cataluña de la Segunda República. García Oliver fue siempre un partidario de la esencia teórica anarquista, contrario a cualquier intento de colaborar con tendencias reformistas. Además, fue un defensor de la revolución social para enfrentarse a la sublevación militar. En esta línea de coherencia ideológica estaría su contribución a la organización del Comité de Milicias Antifascistas de Cataluña. En el Comité fue responsable del departamento militar. También, organizó la columna “Los Aguiluchos”, que, dirigida por Jover y García Vivancos, salió hacia el frente de Aragón.
Cuando la CNT se incorporó al gobierno de la Generalitat, se le ofreció la secretaría general del Departamento de Defensa. Pero, no cabe duda, que hubo un cambio en su postura cuando decidió ingresar en el gobierno de Largo Caballero como ministro de Justicia (4 de noviembre de 1936 hasta el 17 de mayo de 1937) En esta decisión debió pesar el contexto del momento: Madrid sitiada y la Generalitat incorporada a la política central de la República. Desde su cargo creó los Tribunales Populares. García Oliver explicó en su obra El eco de los pasos, que presentó numerosas objeciones a Horacio Martínez Prieto, secretario del Comité Nacional de la CNT cuando se le comunicó la decisión.
García Oliver se exilió en México, donde fallecería en 1980.

martes, 27 de septiembre de 2011

FELIPE

El FELIPE fue el nombre con el que se conoció el Frente de Liberación Popular, organización antifranquista que nació a raíz de las movilizaciones estudiantiles de 1956 en la Universidad de Madrid y de los cambios políticos que se siguieron: la destitución del rector Laín Entralgo y del ministro Ruiz Giménez. El Frente estuvo integrado por estudiantes entre el catolicismo y el marxismo. Defendía una especie de socialismo populista radical, que debía conducir a un estado federal. Aunque competía con el PCE en el espacio universitario e intelectual del antifranquismo, llegó a tener alguna colaboración con el mismo. En Cataluña existió el Front Obrer de Catalunya (FOC), con un mayor componente obrero. Como bibliografía puede consultarse el libro de E.G. Rico, Queríamos la revolución. Crónica del “Felipe”, Barcelona, 1998.

Torquato Fernández Miranda

Torquato Fernández Miranda nació en Gijón en 1916. Catedrático de Derecho Político en Oviedo entre 1945 y 1968, rector de dicha Universidad entre 1951 y 1954, sirvió en la administración como director general de Enseñanza Media en el bienio 1954-1956, para pasar a serlo de de Enseñanza Superior entre 1956 y 1962. Al año siguiente, fue nombrado director general de Promoción Social en el Ministerio de Trabajo, además de entrar en el Consejo Nacional, en el Consejo de Estado y ser nombrado procurador en Cortes. En 1968 accedió a la cátedra en la Universidad de Madrid. Al año siguiente, es nombrado ministro secretario general del Movimiento. En el gobierno presidido por Carrero Blanco en el verano de 1973 es nombrado vicepresidente, teniendo que ejercer la presidencia del mismo cuando el almirante es asesinado por ETA en diciembre de ese año. Cesó en su cargo cuando se nombró el gobierno de Arias Navarro.




El rey Juan Carlos pretendió que Fernández Miranda fuera designado presidente de las Cortes y del Consejo del Reino para facilitar la reforma política sin forzar y sin salirse de forma radical de los cauces legales establecidos por el franquismo. De ese mismo modo, se trataba evitar que continuara en estas responsabilidades políticas, Rodríguez Valcárcel. Tenemos que recordar que Torquato Fernández Miranda había demostrado su defensa de la restauración borbónica en la figura de Juan Carlos aún en vida de Franco y que era un experto conocedor de la legislación franquista.



Al ser relevado Arias Navarro de sus responsabilidades, Fernández Miranda maniobró hábilmente en el seno de la clase política franquista para conseguir que fuera introducido el nombre de Adolfo Suárez, a la sazón secretario general del Movimiento, en la terna que se le debía presentar al rey, para que nombrara al presidente del gobierno, en el verano de 1976. Los otros dos nombres fueron Federico Silva Muñoz y Gregorio López Bravo. El rey y Fernández Miranda consideraban que Suárez tenía el perfil adecuado para seguir con la estrategia de reforma política que fuera desmontando el sistema franquista. Torquato Fernández Miranda se retiró de la política antes de las elecciones de 1977. Falleció en Londres en el año 1980.

domingo, 25 de septiembre de 2011

100 años de anarcosindicalismo [Libro-Catálogo]

El catálogo, edición bilingüe, castellano / catalán, lleva una cronología, aporta la relación de los documentos expuestos y en sus páginas centrales una galería de imágenes de la exposición. También un listado de 100 nombres de destacados militantes confederales. Pero lo más importante del catálogo son los 10 textos, correspondientes a 10 miradas sobre el anarcosindicalismo desde sus orígenes hasta la actualidad.

Rafael Maestre (Coord.)
Ver:
http://www.rojoynegro.info/articulo/confederacion/100-anos-anarcosindicalismo-libro-catalogo

viernes, 23 de septiembre de 2011

Partido Socialista Obrero Español: Congresos, Ejecutivas, Elecciones, Gobiernos, Cronología, Agrupaciones

El libro de Aurelio Martín Nájera es una herramienta de consulta imprescindible para todos aquellos que estén interesados en la historia del PSOE.
Facilita información sobre sus Congresos, Comisiones Ejecutivas, resultados electorales y participación en el Gobierno, así como una rigurosa cronología histórica del socialismo español en su contexto nacional e internacional desde su fundación en 1879 hasta 2009.
El grueso de la obra lo compone la información pormenorizada sobre las Agrupaciones y Sociedades Socialistas desde 1879 a 1939 en toda España, localidad por localidad, facilitando datos sobre su constitución, desarrollo, participación en los Congresos del PSOE y su sede y patrimonio inmobiliario. ISBN: 978-84-95886-47-7
Fecha de edición: enero de 2010
No. de páginas: 1002
Ver:
http://www2.fpabloiglesias.es/ShopAlt/Detail.aspx?Id=47085

jueves, 22 de septiembre de 2011

Gregoria Hidalgo Santa Ana

Gregoria Hidalgo nació en 1881 o 1882. Ingresó en la UGT y estuvo afiliada a la agrupación socialista de Arija, provincia de Burgos. Al terminar la guerra fue maltratada y encarcelada en esta localidad porque se negó a declarar sobre el paradero de sus hijos. Fue conducida al Castilllo de Montjuich para cumplir una pena de treinta años. Cumplió siete y al ser puesta en libertad condicional fue desterrada a Bilbao. Allí murió en 1949.
Ver:

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Encarnación Hernández Suárez

Encarnación Hernández Suárez nació en Madrid hacia 1888. Ingresó en la Agrupación Socialista de Chamartín de la Rosa (Chamartín, ahora es un distrito de Madrid, con su agrupación socialista correspondiente), en el año 1930. Su marido fue Mariano Gómez Hernández, presidente del Sindicato Metalúrgico “El Baluarte”, asesinado en una cárcel madrileña. Encarnación marchó a México, a través de la República Dominicana, en mayo de 1944. En México perteneció a la Agrupación Socialista Española.






Ver:





http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_9174.pdf

martes, 20 de septiembre de 2011

Francisca Hernández Olivares

Francisca Hernández Olivares nació en Fiñana, provincia de Almería en 1900. Ingresó en la UGT de su localidad natal y llegó a ser elegida presidenta de la Agrupación Femenina de Trabajadores de la Tierra. Fue designada concejala desde el 1 de febrero de 1937 hasta el final de la guerra civil. El 19 de junio de 1939 fue detenida y llevada a la cárcel de Gérgal (Almería). El 5 de agosto de 1940 fue condenada a muerte, aunque se le conmutó la pena capital por otra de treinta años de prisión, en noviembre de ese mismo año. El 29 de mayo de 1949 fue indultada y en ese momento perdemos su pista.






Ver:





http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_9174.pdf





E. RODRÍGUEZ PADILLA.



República, Guerra Civil y Represión Franquista en Fiñana (Almería) (1931-






1945, ). – Mojácar (Almería): Arráez Editores, 2010. Colección de Memoria Histórica de Andalucía 5, p. 213

domingo, 18 de septiembre de 2011

Emilia Hernández Ardanza

Emilia Hernández nació en Haro (Logroño) en el año 1892. Era hija de Valentín Hernández Aldaeta, el pimer director del semanario socialista bilbaíno “La Lucha de Clases”. El marido de Emilia fue Federico Angulo Vázquez, miembro de la UGT. Nuestra protagonista también perteneció a la UGT y a la Agrupación Socialista de San Sebastián. Tras la Revolución de 1934 trabajó en la evacuación de muchos compañeros que huían a Francia para evitar la represión. En la guerra civil su marido fue fusilado mientras Emilia trabajaba en Tarbes (Francia) en el Consulado español, ciudad donde también estaban sus hijos. Posteriormente, marchó a México. Allí falleció en 1961.
Ver:

sábado, 17 de septiembre de 2011

Friedrich Ebert

Ebert nació en 1871 en Heidelberg. En el año 1889 se afilió al SPD; a los cuatro años de su ingreso fue editor del periódico del partido. En 1912 entró en el parlamento alemán, y al año siguiente, fue elegido presidente del SPD. Votó la aprobación de los créditos de guerra en 1914, sellando con esta decisión el fracaso del pacifismo socialista alemán y europeo frente al belicismo y que había sido uno de los objetivos de la II Internacional.
Al terminar la guerra y caer el sistema político imperial alemán, fue nombrado canciller el 9 de noviembre de 1918 por su firme posición ante los conflictos que se estaban dando en la Alemania de la posguerra, sucediendo en el cargo a Max de Baden. El día 10 de noviembre, es decir, al día siguiente de su nombramiento, llegó a un acuerdo con el general Groener. Con este apoyo y el de la clase dirigente alemana, sofocó la revolución espartaquista y contribuyó a la instauración de un nuevo sistema político, el de la República de Weimar. Pero esa colaboración tuvo un precio: la autonomía del ejército y de las antiguas estructuras administrativas imperiales, uno de los factores claves para entender la debilidad de la nueva democracia alemana.
El 11 de febrero de 1919 fue elegido presidente del nuevo estado alemán. Obtuvo amplios poderes que empleó para durante la inestable posguerra alemana, además de intentar defender una política de conciliación. Trató de conseguir un mejor trato para Alemania por parte de las potencias vencedoras en la guerra en la Conferencia de París, pero no lo consiguió. En 1921 se le prorrogó el mandato dada la inestabilidad política alemana. Ebert comenzó a recibir continuos y duros ataques por parte de la extrema derecha, especialmente, tras la ocupación francesa del Ruhr en 1923. Fueron tan duros estos ataques que llegó a tener que comparecer ante los tribunales en el año 1924 para responder de la acusación de traición durante la guerra por su participación en una huelga de municioneros. Aunque el denunciante fue acusado de mentir, la judicatura alemana, extremadamente conservadora, no le exculpó del cargo de traición. La salud de Ebert sufrió por este proceso y murió al poco tiempo, en 1925.

viernes, 16 de septiembre de 2011

La Constitución de Weimar

Para los interesados en conocer una de las Constituciones más interesantes del siglo XX y de las más avanzadas de su época, la de Weimar de 1919, contamos en castellano con un estudio de la misma, publicado por la editorial Tecnos.

jueves, 15 de septiembre de 2011

El bandolerismo

El bandolerismo, entendido como un fenómeno organizado y duradero, se refiere a la existencia de un grupo de hombres armados enfrentados a la legalidad establecida y que se rige por un código propio. El bandolerismo se encuentra en los límites imprecisos de la frontera entre la delincuencia y la rebelión social y política.




Desde la Edad Media hasta el siglo XIX, el bandolerismo se asocia a los problemas de las sociedades preindustriales, y tiene más importancia en las coyunturas de crisis económicas, sociales y políticas. En el Medievo podemos observar dos tipos de bandolerismo: el feudal, es decir el protagonizado por la nobleza frente a los campesinos y los burgueses de las ciudades; y el de los salteadores de caminos que empleaban la violencia para poder sobrevivir. Las líneas que separaban a un tipo de otro no fueron nunca muy claras.



Con el reforzamiento del poder monárquico y la expansión económica desde finales del siglo XV y, especialmente, en el siglo XVI, el bandolerismo fue reprimido, tanto el protagonizado por las banderías nobiliarias como el de los salteadores de caminos. Los Reyes Católicos combatieron a los nobles levantiscos y pacificaron el campo a través del instrumento de la Santa Hermandad.



Pero el siglo XVII vio resurgir ambos tipos de bandolerismo por la crisis económica y social. En Cataluña tenemos un claro ejemplo de su fuerza, fenómeno que terminó por contagiarse a otras zonas de la Monarquía Hispánica, especialmente a Valencia.



Siguiendo con lo defendido en este artículo, el bandolerismo tiene, al menos en el sur de Europa, no sólo su origen en el empobrecimiento de campesinos u otros grupos sociales, sino que también es expresión del conflicto en torno a la propiedad y el poder político. Fue una constante preocupación de las autoridades del Antiguo Régimen y su represión fue muy complicada, dada la maraña de jurisdicciones existentes y la no disimulada complicidad de algunas oligarquías.



En el siglo XVII, el despotismo ilustrado -otro momento de reforzamiento del poder central- luchó contra el bandolerismo y no sólo a través de su represión. Una de las varias razones que motivaron la promoción de las Nuevas Poblaciones en el camino entre Madrid y Andalucía fue, precisamente, combatir el bandolerismo, al repoblar un verdadero desierto humano en torno a Sierra Morena.



El bandolerismo más conocido por el público, dada la difusión que le dieron los viajeros románticos y la literatura, es el que se dio en el siglo XIX. De nuevo, asistimos a un fenómeno difuso entre la lucha política o militar y la delincuencia cuando surge la guerrilla frente a los ejércitos franceses en la guerra de la Independencia porque algunas partidas guerrilleras practicaron el bandolerismo. Además, al terminar la contienda, algunos antiguos guerrilleros se convirtieron en famosos bandoleros. Estaríamos en una especie de época dorada del bandolerismo con personajes como José María, el Tempranillo; Jaime, el Barbudo o Luis Candelas.



El poder intentó reprimir el bandolerismo, siendo su principal instrumento la Guardia Civil, con notables éxitos, aunque a finales del reinado de Isabel II y durante el Sexenio volvió a incrementarse este fenómeno, especialmente en Andalucía. Este bandolerismo decimonónico se mueve, como no podía ser de otra manera dada la ambigüedad del fenómeno, entre la aureola del héroe romántico que lucha contra el poder, ya sea extranjero, ya del nuevo estado liberal, y la delincuencia de signo casi mafioso en relación con el poder caciquil.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

La acción directa

La acción directa fue un método de lucha del anarcosindicalismo, que en España practicó la CNT. Consistía en el enfrentamiento directo con los patronos fuera de los cauces legales o de mediación personal o institucional existentes. La justificación de este método debe encontrarse en la consideración de que el capitalismo estaría estructurado y organizado en función de los intereses de la burguesía, por lo que esos mecanismos de mediación no serían válidos, ya que solamente se habían establecido en beneficio de la misma. Los burgueses evitarían, de esta forma, la lucha de clases. En consecuencia, los obreros tendrían que emplear métodos propios para conseguir sus reivindicaciones. La acción directa incluiría: la huelga, el trabajo a un ritmo más lento, boicot en la fábrica, a los comercios o a los propietarios de la tierra y el sabotaje.

martes, 13 de septiembre de 2011

Los fascismos españoles

Los fascismos españoles es el título de un libro de Joan Maria Thomàs.
Reseña:
El historiador Joan Maria Thomàs analiza en esta obra los distintos grupos fascistas que han desarrollado su actividad en nuestro país desde la llegada de Franco al poder hasta nuestros días, y cómo se han incorporado al panorama político actual.
Muestra cómo a partir de la segunda década del siglo XX, de manera parecida a lo ocurrido en el resto de Europa, aparecieron en España distintas organizaciones ciudadanas y grupos políticos dispuestos a enfrentarse a lo que percibían como avances revolucionarios y amenazas al orden social, desde el Somatén al Partido Nacionalista, y que constituyen los antecedentes del fascismo español. Después aparecieron el Movimiento Español Sindicalista y la Falange Española, liderados por José Antonio Primo de Rivera. La fusión de FE y JONS dio paso a la organización más importante del poco exitoso y nada triunfante fascismo español de los años de la Segunda República. Pero en 1937, en plena guerra civil, el general Franco se incautó de la Falange unificándola por decreto con la Comunión Tradicionalista (FET y JONS), el partido único fascista del Régimen —y el más longevo de la historia europea— hasta su disolución en 1977. Este libro analiza pues, de manera sintética, amena y rigurosa, la unificación y la progresiva subordinación y domesticación de los fascistas españoles durante el régimen de Franco. Por sus páginas desfilan Primo de Rivera, Ledesma, Redondo, Serrano Suñer, Fernández-Cuesta, Arrese, Pilar Primo de Rivera, Gerardo Salvador Merino, Girón de Velasco, Ridruejo, Solís, Fernández-Miranda, Utrera Molina y Adolfo Suárez, así como otros muchos dirigentes azules, y las organizaciones ultraderechistas de los años finales del franquismo, incluyendo a Blas Piñar y Fuerza Nueva o CEDADE.
Ver:
http://www.foroporlamemoria.info/2011/03/los-fascismos-espanoles/

lunes, 12 de septiembre de 2011

La construcción del mito de Franco

La construcción del mito de Franco es un libro de Laura Zenobi.




Reseña:



Una parte significativa de los especialistas hoy en día opina que el franquismo tuvo, en el momento de su fundación, la voluntad y la capacidad de establecer un orden afín y acorde con el del fascismo, tanto ideológico como institucionalmente. Para sobrevivir a la caída de los fascismos y adaptarse al nuevo contexto internacional tras la Segunda Guerra Mundial, el régimen realizó periódicamente distintas operaciones de “maquillaje” para reafirmar la distancia con el fascismo. El verdadero punto de la cuestión es que el mito del Caudillo no ha tenido hasta ahora la suficiente atención como para valorar su funcionalidad política. He aquí una de las razones por las que el imaginario colectivo actual tiende a retener la figura de un anciano enfermo con una voz cada vez más sutil y alta, una figura que puede suscitar varios tipos de sentimientos, pero ya no miedo o autoridad. Este libro pretende mostrar el proceso a través del cual Franco fue “inventado” como Caudillo, explicando las distintas variables políticas y sociales que participaron en el mismo y recomponiendo el mosaico de su imagen mitificada.



Ver:



http://www.foroporlamemoria.info/2011/03/%e2%80%9cla-construccion-del-mito-de-franco%e2%80%9d/

domingo, 11 de septiembre de 2011

Eladia García

Eladia García fue una maestra asturiana que perteneció a la UGT y a la Agrupación Socialista de Gijón. Antes de la entrada de las tropas franquistas en la ciudad fue secretaria femenina de dicha Agrupación. Fue detenida y fusilada.
Ver:

sábado, 10 de septiembre de 2011

Laureana Gallastegui Aedo

Laureana Gallastegui nació en Gallarta (Vizcaya) en 1894. Fue una destacada militante de la UGT y del PSOE en Vizcaya. Su padre había sido minero y ella se significó en toda la cuenca del Nervión. En la guerra habilitó su casa como hospital de sangre. Pudo exiliarse en Francia donde reanudó su militancia socialista en Vancluse. Falleció en el país vecino en 1967.
Ver:

viernes, 9 de septiembre de 2011

Aurora Fernández

Aurora Fernández perteneció a la UGT y a la Agrupación Socialista Femenina de Alicante donde desempeñó cargos de responsabilidad. En la guerra civil trabajó en los hospitales de sangre. Se exilió en el norte de África. Allí perteneció a las Secciones del PSOE y de la UGT de Orán. En dicha ciudad argelina murió en el año 1958.

jueves, 8 de septiembre de 2011

Avelina Fanjul Olay

Avelina Fanjul Olay pudo ser original de Gijón. Ingresó en la UGT y en la Agrupación Socialista de Gijón. Sufrió prisión al terminar la guerra. Al salir de la cárcel se marchó, en 1950, a Francia para reunirse con su hijo, Eduardo Fanjul, a la sazón tesorero de la Sección de la UGT de Rouhling. En dicha localidad falleció en 1964.
Ver:

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Francisca Echeguren

Francisca Echeguren perteneció a la Federación Tabaquera y a la Agrupación Socialista de San Sebastián. Se destacó en la Revolución de Octubre de 1934. En la guerra civil estuvo refugiada en Valencia, siendo delegada general del Norte de la Federación Tabaquera. Se exilió en Montevideo y allí falleció en 1960.
Ver:

martes, 6 de septiembre de 2011

Miguel Acuña Larios

Miguel Acuña Larios nació en La Palma del Condado, provincia de Huelva. Fue dirigente de la Sección de Obreros Arrumbadores (los arrumbadores son los encargados en las bodegas de sentar las botas y de trasegar, cabecear y clarificar los vinos) y de la Agrupación Socialista de su localidad. Al triunfar el golpe de julio de 1936 en La Palma del Condado, fue detenido y fusilado el 9 de agosto. No había cumplido 30 años.






Ver:



F. ESPINOSA MAESTRE, La guerra civil en Huelva. Huelva: Diputación, 1996, pp. 404 y 637.



http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_4498.pdf

lunes, 5 de septiembre de 2011

Julia Abadía Navarro

Julia Abadía Navarro nació en 1904 o 1095 en Ejea de los Caballeros, en la provincia de Zaragoza y fue conocida con el apodo de “Curra”. Perteneció a la Sociedad de Campesinos “Pablo Iglesias” de la UGT y a la Agrupación socialista de su localidad natal. Julia Abadía tenía intereses culturales, como lo demuestra su pertenencia al grupo de teatro de la Casa del Pueblo. Cuando se produjo el golpe del 18 de julio de 1936 logró escapar, junto con su marido Gerardo Cucalón, de Ejea pero antes de salir del término municipal decidió regresar porque sentió pena por dejar a su hija al cuidado de los abuelos. Esa decisión fue fatal para su vida, ya que fue detenida y fusilada el 14 de agosto de 1936.






Más información en:



http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_9700.pdf

domingo, 4 de septiembre de 2011

Gloria Cala Mellado

Gloria Cala Mellado nació en Bujalance (Córdoba) en 1909 o 1910. Fue taquimecanógrafa y trabajó como empleada en la Cooperativa de Casas Baratas “Pablo Iglesias” y en el Banco Obrero Nacional. Perteneció a la UGT en el Sindicato de Empleados de Oficinas. En 1924 se afilió a las Juventudes Socialistas y en la Agrupación Socialista Madrileña en 1932. Durante la guerra civil fue nombrada directora de la sucursal barcelonesa de la Cooperativa “Pablo Iglesias”. Pudo embarcarse en el Ipanema hacia México en julio de 1939. En aquel país siguió trabajando en la Cooperativa de Casas Baratas “Pablo Iglesias”. Pero su pista se pierde.
Ver:

sábado, 3 de septiembre de 2011

Centros Republicanos de Las Merindades

La República instauró las libertades democráticas y animaron de manera sustancial la vida politica en España, y por supuesto en Las Merindades. Tras la caída de la Dictadura de Primo de Rivera se van desarrollando en Las Merindades las organizaciones democráticas, republicanos y socialistas van teniendo cada vez más presencia en la vida social de este franja del norte de Burgos. No solamente se van formando grupos y sociedades, si no que también van a buscar espacios propios: van a tener locales.

El resto del artículo, con amplia información en:
http://lasmerindadesenlamemoria.nireblog.com/post/2011/02/23/centros-republicanos-de-las-merindades

Polémico Negrín, por Xavier Montanyà

En el diario "La Vanguardia", Xavier Montanyà ha publicado un extenso artículo sobre Juan Negrín.
Ver:
http://www.lavanguardia.es/cultura/20110223/54118303924/polemico-negrin.html

viernes, 2 de septiembre de 2011

Joaquim Puig i Pidemunt

En el blog "De huidos y maquis" podemos leer la biografía de Joaquim Puig i Pidemunt, miembro de la UGT y del PSUC, y luego dirigente de la Agrupación Guerrillera de Cataluña.
El enlace:
http://guerrilla-maquis.blogspot.com/2011/02/calle-joaquim-puig-i-pidemunt-en.html

jueves, 1 de septiembre de 2011

El Yugo y las Flechas

Los símbolos han sido y siguen siendo importantes en política. El pasado siglo ha sido muy pródigo en simbología política, tanto en la izquierda como en la derecha. En este artículo nos acercaremos a uno de los más significativos de la historia contemporánea española, nacido como emblema de las JONS, de Falange, del Movimiento Nacional y luego incorporado al escudo oficial español en la época franquista: “el yugo y las flechas”.
El “yugo y las flechas” nació como emblema de las JONS. Al fusionarse con Falange, José Antonio Primo de Rivera, lo adoptó para la formación política surgida: Falange y de las JONS. El origen del emblema estaría en una interpretación del escudo de los Reyes Católicos. Recordemos la importancia dada a este reinado dado por las JONS, como por Falange y el franquismo, al interpretarlo como una época gloriosa de la historia española. Los Reyes Católicos, siempre según esta interpretación, serían los monarcas que crearon España, cuestión que hoy, como bien sabemos, no se corresponde con el análisis historiográfico serio y no como justificación ideológica. Al parecer, escritores como Ernesto Giménez Caballero o Rafael Sánchez Mazas habrían tratado sobre este símbolo.
El diseño final establecía cinco flechas en haz apuntando hacia arriba y sobre ellas un yugo, aunque se pueden encontrar unos primeros emblemas con siete flechas. El “yugo y las flechas” se bordaba en la camisa azul. Franco incorporó el emblema en el nuevo escudo oficial de España, aunque por separado, al igual que otros símbolos, como el águila de San Juan. En todas las entradas de las poblaciones españolas se colocó el símbolo del “yugo y las flechas”, así como en placas, monumentos, etc. Aún queda alguno de estos símbolos o sus huellas en antiguas fachadas o tapias de pequeños pueblos.