jueves, 31 de mayo de 2012

Eugenio Benedicto Escartín


Eugenio Benedicto Escartín nació en Jaca en el año 1901. Era ferroviario de profesión. Benedicto Escartín participó en la fundación de la Agrupación Socialista de Jaca, la primera creada en la provincia de Huesca. También perteneció a la UGT local de la que fue vocal. Durante la época de la República ejerció como secretario de la Agrupación. En los primeros días de noviembre cayó fusilado por los sublevados en el alto de Rapitán. Se conserva la carta que escribió a sus hijos. Uno de ellos, del mismo nombre que su padre, fue, muchos años más tarde, diputado socialista en las Cortes de Aragón.


Ver:

J. CASANOVA y otros, El pasado oculto. Fascismo y violencia en Aragón (1936-1939). Madrid, Siglo XXI, 1992, p.663








miércoles, 30 de mayo de 2012

José Raimundo Beltrán Viu


José Raimundo Beltrán Viu nació en Barbastro (Huesca) en 1903. Era dependiente de comercio y se afilió a la UGT de su localidad, desempeñando diversos cargos directivos. En agosto de 1936, ya iniciada la guerra, era locutor de la radio local y recaudador del Socorro Rojo Internacional, así como de la Colonias Escolares Marxistas de Barbastro. Además, fue elegido tesorero y bibliotecario de la junta administrativa de la Casa del Pueblo. Al parecer, estuvo en la cárcel de Huesca.






Ver:









H. LAFOZ RABAZA, Dirigentes y cuadros socialistas y de la UGT en Aragón (1931-1939). Zaragoza, Fundación Bernardo Aladrén, p. 201.















Sebastián Tudela Royo


Sebastián Tudela Royo era jornalero y fue alcalde socialista de la localidad zaragozana de Remolinos, aunque a principios de 1936 constituyó en dicha población Izquierda Republicana, partido del que fue su presidente. Fue asesinado el 25 de agosto de 1936 en Pedrola.


Ver:

martes, 29 de mayo de 2012

Fausto Tris Soteras

Fausto Tris Soteras fue un destacado socialista de la localidad zaragozana de Farasdúes. Perteneció a la UGT y a la Agrupación Socialista de dicha población desde el año 1930. En abril de 1933 fue elegido presidente de la UGT, pasando a ser vicepresidente en abril de 1936. En la Agrupación fue vocal.
Tris Soteras se exilió en Francia donde ingresó en la Sección del PSOE de Toulouse en agosto de 1944.
Ver:

lunes, 28 de mayo de 2012

Onofre Uribelarrea

Onofre Uribelarrea nació en San Martín del Rey Aurelio (Asturias) en 1897 o 1898. Fue miembro de las Juventudes Socialistas y de la Agrupación Socialista de su localidad natal. Participó en la Revolución de Octubre de 1934, lo que le valió ser detenido y encarcelado. No salió de prisión hasta el triunfo del Frente Popular en febrero de 1936. En la guerra civil combatió en el frente norte y cuando éste cayó se marchó a Barcelona. Al terminar la contienda pasó a Francia donde perteneció a las Secciones del PSOE y de la UGT en Carmaux, formando parte de sus dos comités. Murió en 1962 en Carmaux.
Ver:

sábado, 26 de mayo de 2012

Manuel Enjuto Rubio


Manuel Enjuto Rubio nació en 1894 o 1895 en Madrid. Fue miembro de la UGT y de la Agrupación Socialista de Bilbao, aunque más tarde, al trasladarse a Irún, pasó a militar en la UGT y la Agrupación de esta localidad donostiarra. Formó parte del Comité del Frente Popular y cuando cayó Irún en manos de las tropas franquistas pasó a Barcelona. En la capital catalana desempeñó algunas responsabilidades que le encargó el Gobierno Vasco. Posteriormente, se exilió en Francia, residiendo en Toulouse. Allí participó en la constitución de las Secciones de la UGT y del PSOE en el año 1944. Murió en dicha ciudad francesa en 1971.


Ver:


viernes, 25 de mayo de 2012

Memorias de un fusilado anarcosindicalista, Apuntes incompletos de la vida de Manuel Lozano Guillén


El pasado 29 de octubre se presentó en Belver de Cinca (Huesca) el libro Memorias de un fusilado anarcosindicalista, Apuntes incompletos de la vida de Manuel Lozano Guillén, escritos en la cárcel de las Capuchinas, Barbastro 1941. Una edición rea­lizada por Germán Ferrer Marzola, antropó­logo, y editada por el Centre d´Estudis Llibertaris Federica Mon­tseny de Badalona.
Más información en:

Sindicalismo vertical en Valladolid




Cristina Gómez Cuesta 

jueves, 24 de mayo de 2012

Juan Peiró y el cooperativismo en España

Una de esas partes ocultas de la historia es el desarrollo de las cooperativas por los propios libertarios como modelo de explotación económica que escapaba al control de la explotación capitalista.
Julián Vadillo Muñoz
El artículo completo en:

martes, 22 de mayo de 2012

El trotskismo en Cataluña hasta la guerra civil


En este blog hemos dedicado algunos artículos al trotskismo. En este nuevo trabajo nos acercaremos al trotskismo en Cataluña, aunque, también, hemos estudiado algunas de las formaciones políticas catalanas que estuvieron influidas por este movimiento ideológico y político.

El trotskismo aparece en Catalunya al principio de la década de los años treinta cuando se organiza la Oposición Comunista Española. Pero el hecho decisivo será el regreso de Andreu Nin de la Unión Soviética en septiembre de 1930 porque se va a comenzar a organizar un pequeño núcleo que, primero ingresa en el BOC y luego se constituirá, al separarse de esta formación, en la Federació Catalana de l’Oposició. Este grupo publicará “El Soviet”, órgano de difusión de sus ideas y que vió la luz en 1931, aunque solamente duró hasta el año siguiente. La Federació se transformará en 1932 en la Esquerra Comunista d’Espanya, iniciando un proceso de distanciamiento respecto a Trotski y el trotskismo internacional. La ruptura será total cuando la Esquerra Comunista se unifique con el BOC en el mes de septiembre de 1935 para constituir el POUM. En todo caso, hubo una minoría que se opuso a este proceso unificador y creador del POUM y mantuvieron la fidelidad al trotskismo internacional, creando un pequeño partido de casi nula incidencia en el panorama político catalán.

lunes, 21 de mayo de 2012

Treball


“Treball” fue el órgano central del PSUC. El primer número salió el 21 de julio de 1936, a los pocos días de producirse el golpe de estado y dos días antes de formarse el PSUC. Su subtítulo era: “Diari dels treballadors de la ciutat i del camp”. Hasta fines de febrero de 1939 se publicó diariamente bajo la dirección política de Pere Ardiaca y Ángel Estivill. En el año 1942 resurgió en la Modelo de Barcelona. En el año 1951 pasó a editarse en Francia, para regresar a realizarse en Barcelona en 1972. El periódico fue un símbolo de lucha contra el franquismo, escrito en catalán. Su publicación y mantenimiento en el tiempo ocasionó la detención de muchas personas que lo hacían. Su director, Puig i Pidemunt, fue fusilado en 1949.
En octubre de 1976 comenzó una nueva etapa como semanario hasta el año 1982 cuando los problemas del partido afectaron a la publicación. Fue el momento en el que pasó a ser quincenal y, posteriormente, mensual, para terminar por difundirse a los afiliados.
Para profundizar: Amèlia Gavilán, “Treball: el mitjà és el missatge” en La nostra Utopia. PSUC. Cinquanta anys d’història de Catalunya, Barcelona, 1986, págs.. 31-35.

domingo, 20 de mayo de 2012

Los Solidarios


Los Solidarios es el nombre por el que era conocido un grupo de acción anarquista clandestino creado a finales del año 1922 en Barcelona. Estaba integrado por Ascaso, Durruti, Joan García Oliver, Miquel García Vivancos y Ricardo Sanz, entre otros. Fundaron el Comité Regional de Relaciones Anarquistas de Cataluña en 1923 para coordinar los diferentes grupos que se crearon.

Se dedicaron a cometer acciones terroristas por España, no sólo en Cataluña. Entre sus acciones destacaron el asesinato del exgobernador de Bilbao, los intentos de asesinar al gobernador de Barcelona, el temido y odiado Martínez Anido, el de Ramón Languia, miembro de los Sindicatos Libres y colaborador de Martínez Anido, así como el atraco de la oficina del Banco de España en Gijón.

En la época de la Dictadura de Primo de Rivera se dispersaron aunque continuaron con cierta actividad en París, desde la Librería Internacional.

sábado, 19 de mayo de 2012

República Catalana

La República Catalana fue un episodio histórico breve pero muy intenso de la historia de Cataluña en abril de 1931, en pleno proceso vertiginoso de proclamación de la Segunda República Española. La República Catalana fue proclamada por Francesc Macià el 14 de abril de 1931 en Barcelona, como un estado integrado en una confederación de pueblos ibéricos. Pero el gobierno provisional, recién formado en Madrid, se opuso en ese mismo día a esta proclamación de Macià. Al final, cedió y el día 17 de abril retiró la República Catalana, aunque como contrapartida consiguió que se creara un poder autónomo en la Generalitat a la espera de que se elaborase y se aprobase la autonomía de Cataluña.

viernes, 18 de mayo de 2012

La Rambla

“La Rambla” fue una publicación semanal barcelonesa existente entre los años 1930 y 1936, y diaria hasta 1939. Fue propiedad de Josep Sunyol y se inició en sustitución de “La Nau del Esports”. Se convirtió en un órgano muy combativo de ERC. Entre sus redactores podemos citar a Domènec de Bellmunt y Joaquim Ventalló, aunque los principales dirigentes del partido escribieron en este periódico. Antes de la llegadade la República fue suspendido en varias ocasiones por el gobierno, así como en la época del bienio radical-cedista. En enero de 1936 pasaría a denominarse “La Rambla de Catalunya”. A partir de julio de 1936, muerto Sunyol en el frente pasó a ser órgano de prensa del PSUC, bajo la dirección de Lluís Aymaní. En 1938 se convirtió en el portavoz de las JSUC.

jueves, 17 de mayo de 2012

El Progreso

“El Progreso” fue un periódico barcelonés que nació en 1906 y de tendencia republicana radical. Fue una plataforma política de Alejandro Lerroux en la capital catalana. La primera etapa del periódico, dirigida por Emiliano Iglesias, se caracterizó, como el primer radicalismo, por su combatividad, especialmente contra el catalanismo y contra el anarcosindicalismo. En algunas ocasiones sufrió suspensiones gubernamentales. Pero, al igual que el Partido Republicano Radical, se fue moderando con el tiempo, coincidiendo con la llegada de la Segunda República. En el año 1933 pasó a denominarse “Renovación”, editándose hasta el año 1939.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Diccionari Biogràfic (Socialisme català)

Diccionari Biogràfic de la
Fundació Rafael Campalans
La secció Biografies socialistes s'inclou dins del projecte de recuperació de la memòria històrica del país, rescatant de l'oblit a figures importants del socialisme català, però la majoria d'elles anònimes per al públic en general.
Aquestes biografies, escrites sobretot per periodistes i historiadors, són una eina útil no només per conèixer els episodis vitals de cadascun dels personatges, sinó també per, a través d'ells, aprofundir en la història del socialisme català.
El enlace:
http://www.fcampalans.cat/arxiu/diccionari.php?tipus=col_tots#col_tots

"Va caure tot Déu”

"Va caure tot Déu”. La repressió del socialisme català (novembre 1958)
David Ballester
Sota el títol de "Va caure tot Déu". La repressió del socialisme català (novembre 1958), Ballester presenta el seu estudi sobre l'onada repressiva que tingué lloc la tardor de 1958 contra militants del MSC i del PSOE. Homes que en els anys més crus per l'antifranquisme gosaren militar en la clandestinitat i lluitar contra el règim. Mig segle després d'aquests fets, l'autor relata el procés repressiu contra aquests militants clandestins, les seves detencions i el moviment internacional generat en solidaritat amb ells; així com s'analitza la situació del socialisme català i la seva relació amb el PSOE en un moment en que el moviment polític i sindical lligat al socialisme encetava un procés d'evolució que culminaria gairebé vint anys més tard amb la tornada de la democràcia.
En:
http://www.fcampalans.cat/arxiu/publicacions_arxiu_detall.php?id=2&idpubli=1#1

Tiempos Nuevos


Tiempos Nuevos

Leonor Serrano
Aquest llibre aplega una selecció de trenta-nou articles de Leonor Serrano publicats al diari barceloní Las Naoticias entre el 28 d'abril de 1931 i el 5 d'abril de 1935. Completen aquesta tria tres textos de la mateixa època publicats a Justícia Social, i la resposta a una enquesta realitzada a destacades dones progressistes del moment publicada a La Rambla. El llibre inclou un pròleg d'Isidre Molas que porta per títol Leonor Serrano y los valores del humanismo on recorda la trajectòria i les idees de l'autora.
Pedagoga, feminista i socialista, Serrano és encara un referent oblidat de la nostra història recent, i amb aquesta edició contribuïm a donar a conèixer el seu pensament i la seva obra.
En:

Unió Socialista de Catalunya


Unió Socialista de Catalunya

Ricard Alcaraz, Albert Balcells, Mercè Barceló, José Luis Martín. Presentació De Pasqual Maragall
El 8 de juliol de 1923 es va constituir la Unió Socialista de Catalunya (USC). En aquesta reunió es va posar en marxa un partit que, malgrat les dificultats en la seva trajectòria, va significar un primer pas en l'assumpció del projecte catalanista per part del socialisme a Catalunya. El llibre consta de dues parts: una primera, que inclou un conjunt d'articles de diferents investigadors que han treballat sobre el tema i, una segona de tipus documental, amb una selecció d'editorials de "justícia social".
Ver:

martes, 15 de mayo de 2012

Arxiu Històric del socialisme català


L'Arxiu Històric de la Fundació Rafael Campalans custodia un important testimoni de la història política de Catalunya d'ençà la fi de la Guerra Civil espanyola l'any 1939, la lluita per la democràcia i l'evolució del socialisme català.
Els fons de l'arxiu estan organitzats en cinc seccions: els Fons documentals apleguen documentació provinent de donacions de personalitats del socialisme català així com de l'intercanvi amb d'altres institucions; el Fons fotogràfic conté un important testimoni de la memòria fotogràfica del socialisme català; el Fons audiovisual comprèn imatges, en diferents formats, d'actes públics i de campanyes electorals des de la Transició fins als nostres dies; el Fons gràfic aplega uns 500 ítems de cartelleria; el Fons hemerogràfic que conté més d'un miler de capçaleres de publicacions periòdiques, destacant les de caràcter clandestí, les publicacions generades pels exiliats republicans catalans i les publicacions de partits polítics i organitzacions sindicals.
A més a més l'Arxiu compta amb una Biblioteca de suport amb gairebé 8.000 títols.
Els fons estan oberts a consulta pública a la mateixa seu de la fundació prèvia cita telefònica.
El enlace:
http://www.fcampalans.cat/arxiu/

lunes, 14 de mayo de 2012

Isaac Moya López


Isaac Moya López nació en Albalate de las Nogueras (Cuenca) en el año 1901. En el año 1919 ingresó en el Cuerpo de Telégrafos y marchó a Cádiz donde fue destinado. Pudo regresar a su tierra en 1922 y pasó a residir y trabajar en Cuenca capital. Promocionó a oficial de primera en enero de 1931. En el mismo mes pero del 1933 ascendió a jefe de negociado de tercera. Perteneció a la Agrupación Socialista de Cuenca y al Comité Revolucionario Provincial de Cuenca en la revolución de octubre de 1934.


En abril de 1936 fue elegido compromisario del PSOE por Cuenca para la elección del presidente de la República, elección que, como es bien sabido, supuso la elección de Manuel Azaña.

Al terminar la guerra civil fue detenido y estuvo en prisión. Además, fue depurado y separado del Cuerpo de Telégrafos en abril de 1941. Tardó treinta años en ser readmitido, es decir, en 1971, y se le destinó en Cuenca para jubilarse nada más incorporarse al llegar a la edad reglamentaria de jubilación.


Ver:



Cuenca durante la II República: elecciones, partidos y vida política, 1931-1936, por Ángel Luis López Villaverde




Compromisarios elegidos en las elecciones a compromisarios de España de 1936


domingo, 13 de mayo de 2012

Cecilio Palomares Acebrón


Cecilio Palomares Acebrón nació en Fuentelespino de Moya (Cuenca) en el año 1910. Estudió en la Escuela Normal Superior de Cuenca, graduándose en el año 1933 como maestro nacional de primera enseñanza. Estuvo desempeñando su vocación en la Escuela Unitaria de Niños de la localidad conquense de Boniches. En el año 1934 se afilió a la Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza (FETE) de la UGT, aunque, también sabemos que era comunista.


En la guerra civil, Palomares Acebrón fue miliciano de la Cultura, impartiendo clase, dando apoyo educativo y enseñando a leer y a escribir a muchos milicianos. Posteriormente, llegó a ser teniente de Artillería.

Se exilió y llegó a México en el vapor “Santo Domingo” en julio de 1940 y se estableció en Chiapas. Volvió a su carrera como maestro y dio clases en el Colegio Cervantes de la ciudad de Torreón, institución educativa creada por miembros de la FETE-UGT. Además, publicó diversos artículos en el Boletín de la Unión de Intelectuales Exiliados. Posteriormente, se trasladó a México DF y se puso a trabajar en la redacción de la Enciclopedia Británica, desvinculándose de los círculos de relación social de los exiliados españoles. En los años sesenta visitó España. Murió en México en noviembre de 1970.


Ver:




Cecilio Palomares Acebrón: Notas sobre la trayectoria de un maestro conquense





Juan José Leoncio Picazo Atienza


Juan José Leoncio Picazo Atienza nació en Iniesta, provincia de Cuenca, en el año 1894. Fue albañil y se afilió a la UGT y a la Agrupación Socialista de su localidad natal. En dicha Agrupación fue elegido contador de su Comité Directivo en febrero de 1938. Al terminar la guerra civil fue detenido y se le recluyó en el antiguo Seminario de Cuenca, reconvertido en prisión. Aunque su familia recibió una notificación de su muerte, ocurrida el 15 de junio de 1939, por un “derrame cerebral”, todo hace suponer que fue fusilado y enterrado en la fosa común del cementerio de la capital conquense.


Ver:





En el anterior enlace se comenta, por un familiar, que Picazo Atienza nació en 1915.

sábado, 12 de mayo de 2012

Cipriano Rico Terreros


Cipriano Rico Terreros fue miembro de la UGT y de la Agrupación Socialista de Uclés (Cuenca). Se exilió en Francia donde trabajó como albañil. En el exilio perteneció a la Sección del PSOE de Tours.


Ver:

jueves, 10 de mayo de 2012

La República en las urnas


La República en las urnas. El despertar de la democracia en España. Éste es el título del libro de Roberto Villa García, editado por Marcial Pons Ediciones de Historia. Como resumen de esta obra, la editorial expresa: "¿Cómo y en qué condiciones nace la democracia de masas en España? ¿Cuáles son las normas que regulan las elecciones en la Segunda República? ¿Cómo eran elegidos los candidatos dentro de cada partido? ¿Cuáles eran los diversos métodos de propaganda? ¿Cómo votaban los españoles de entonces? ¿De qué modo les influían discursos y programas políticos? ¿Cómo incidió realmente el abstencionismo de los anarquistas en los índices de participación y de voto? ¿Fue el sufragio de la mujer decisivo en los resultados electorales? Este libro aborda la historia de las elecciones españolas y se centra en el estudio de las primeras elecciones modernas y plenamente democráticas, las generales de noviembre de 1933, que abrieron una nueva etapa en la vida política española".
Más en:
http://www.tiempodehistoria.com/modules.php?name=News&file=article&sid=1948

martes, 8 de mayo de 2012

La prensa del Caudillo. Publicaciones falangistas para la Cataluña de posguerra

A partir de un convenio de colaboración entre el Sistema Municipal de Archivos de Barcelona y la Fundación Carles Pi i Sunyer, que contó con la financiación del Ministerio de la Presidencia, en mayo de 2011 ha culminado la digitalización de las principales publicaciones de la Barcelona franquista de posguerra (1939-1949), desd el Diario de Barcelona, Solidaridad Nacional y la Hoja del Lunes, a revistas falangistas com Azor, Temple, Estilo, Alerta...
Este fondo se puede consultar en el Archivo Histórioc de la Ciudad de Barcelona.
Más información del proyecto en:
http://www.cefid.uab.cat/files/Prensacaudillo.pdf

lunes, 7 de mayo de 2012

Catalunya durant el franquisme. Diccionari


DDAA, Catalunya durant el franquisme. Diccionari (Molinero, Carme, Aznar Soler, Manuel, Baras, Montserrat, Campillo Maria, Marín, Martí, Riquer, Borja de, Vilanova, Francesc, Ysàs, Pere dirs.), Barcelona, Eumo, 2006.
El diccionario sobre franquismo es la primera obra colectiva del CEFID, constituyendo una aportación valiosa y un instrumento útil tanto por los especialistas sobre franquismo, dado que recojo las definiciones más importantes sobre personajes, entidades, hechos y actividades relativas al franquismo en Catalunya, como por todo aquel público más general que se quiera aproximar a la realidad de este periodo.
En:
http://www.cefid.uab.cat/?q=es/presentacio

Centre d'Estudis sobre les Èpoques Franquista i Democràtica


En su página de inicio:
El Centro de Estudios sobre las Épocas Franquista y Democrática es un Centro Especial de Investigación de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) formado por más de un centenar de investigadores de diferentes disciplinas –historiadores, filólogos, politólogos, comunicólogos, sociólogos, economistas- especializados en el estudio de este periodo histórico; la mayoría están adscritos a varios departamentos o grupos de investigación de la UAB, aunque también está formado por profesores e investigadores de otras universidades catalanas.
El carácter interdisciplinario del CEFID ha permitido reunir en un único centro de investigación una parte muy destacada de la investigación que en Cataluña se desarrolla sobre este periodo histórico. En el CEFID están integrados el Grupo de Investigación sobre la Época Franquista –GREF- y el Grupo de Estudios del Exilio Literario –GEXEL-, además de numerosos investigadores encabezan otros grupos o forman parte de ellos, o bien desarrollan la investigación de forma individual. Por otra parte, el CEFID tiene relaciones de colaboración permanente con el Servicio de Historia Local de Cataluña, el Instituto de Ciencias de la Educación y el Centro Documental de la Comunicación, los tres de la UAB.
En:
http://www.cefid.uab.cat/?q=es/presentacio
Y el acceso a su base de datos:
CATALUNYA DURANT EL FRANQUISME

http://www.cefid.uab.cat/diccionari/wfran/form.htm
Archivo de fuentes orales
http://www.cefid.uab.es/?q=es/node/244

domingo, 6 de mayo de 2012

Tarsis Republicana


Asociación inscrita en el Registro de Asociaciones de Andalucía con el nº 9928 de la Sección Iª, de la Delegación de Justicia de la provincia de Cádiz Este blog se Actualiza regularmente con noticias relacionadas con la IIª República, política, la voz de los presos y todas aquellas entradas enviadas por amigos, seguidores y colaboradores/as afines al objetivo principal.
La dirección:

sábado, 5 de mayo de 2012

Historia de la UGT, una colección para comprender los acontecimientos socialistas


Siglo XXI de España Editores presentará la obra Historia de la UGT (6 volúmenes), donde se analiza al mayor sindicato de trabajadores desde sus orígenes hasta su consolidación tras la Transición. El acto tendrá lugar el próximo jueves 27 de octubre a las 19.30 en el Colegio de Doctores y Licenciados de Ciencias Políticas y Sociología.
En el primer libro, Historia de la UGT (1873-1914), Santiago Castillo nos desvela las condiciones en que se desarrolló el movimiento socialista en sus orígenes, desde antes de la fundación de la UGT (1888) hasta el inicio de la I Guerra Mundial. Una época donde el sindicato se consolida como interlocutor de la clase obrera.
José Luis Martín Ramos describe las primeras décadas del siglo XX en Historia de la UGT (1914-1931) cuando el sindicato alcanzó un indiscutible protagonismo en la vida social y política, puesto de relieve en la huelga general de 1917 y en los polémicos enfrentamientos durante la dictadura de Primo de Rivera.
El tercer libro, Historia de la UGT (1931-1936) escrito por Marta Bizcarrondo, describe la complicada etapa a la que se enfrentaba la Unión. La Segunda República transmitió grandes esperanzas a los miles de obreros que fueron encarcelados y expulsados de sus puestos de trabajo, sin embargo, no fueron tiempos fáciles y pronto el descontento se transformó en revueltas, como la fallida insurrección de 1934.
El papel del sindicato en la Guerra Civil está escrito por Pere Gabriel en el cuarto volumen, Historia de la UGT (1936-1939), cuando la Unión junto a otras fuerzas políticas y obreras intenta contrarrestar el alzamiento militar de la derecha en buena parte de la geografía española. Asimismo, la guerra no es el único frente abierto, las disidencias internas hacen mella complicando la situación.
Abdón Mateos describe en Historia de la UGT (1939-1975) la trayectoria del sindicato en la dictadura franquista, donde se pueden distinguir tres fases: recuperación, continuidad y reconstrucción. Por último, la llegada de la democracia es tratada por Rubén Vega García en Historia de la UGT (1976-1994) donde el sindicato reafirma su autonomía del PSOE y se sientan las bases actuales.
En:
http://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/2011-10-26/historia-de-la-ugt/2011102612055400362.html

miércoles, 2 de mayo de 2012

“La construcción del movimiento sindical en sistemas políticos autoritarios. Las comisiones obreras de Galicia (1966-1975)”


La construcción del movimiento sindical en sistemas políticos autoritarios. Las
comisiones obreras de Galicia (1966-1975)
es un libro de De Pedro Lago Peñas.
Sinopsis:
¿Cómo es posible la construcción de un movimiento sindical en regímenes autoritarios? En términos políticos, los movimientos sindicales en sistemas autoritarios desempeñan un papel decisivo en la movilización política y en la eventual transición a la democracia, aunque se ven obstaculizados tanto por los costes adicionales como por las limitadas oportunidades políticas y las redes sociales existentes. La diferencia entre un movimiento sindical triunfante y otro fallido en un marco político autoritario se encuentra en el grado de aprovechamiento del sistema de negociación colectiva y en la naturaleza de sus relaciones con potenciales aliados influyentes. En este libro se analiza la construcción del movimiento sindical en sistemas políticos autoritarios a través de un estudio de caso: las Comisiones Obreras de Galicia en la última década del franquismo, partiendo de la discusión de las limitaciones de la agenda clásica de la teoría de los movimientos sociales, para proponer un modelo de explicación asentado en mecanismos causales.
Ver:
www.cazarabet.com/lalibreria
http://www.foroporlamemoria.info/2011/10/la-construccion-del-movimiento-sindical-en-sistemas-politicos-autoritarios-las-comisiones-obreras-de-galicia-1966-1975/

“Santiago Casares Quiroga. La forja de un líder”


Santiago Casares Quiroga. La forja de un líder es el título de un libro de Emilio Grandío Seoane, Joaquín Rodero Carretero (eds.).
Sinopsis:
¿Quién fue Santiago Casares Quiroga? Para llegar a conocerlo no es suficiente con un dibujo a dos tintas. En esta obra pretendemos aproximarnos a la persona y a la personalidad. Se aborda el análisis de su figura desde su vertiente más conocida, la pública como ministro y jefe del gabinete republicano, así como en la privada, familiar e íntima, enormemente relevante para entender su comportamiento público.
Dentro de las páginas que tenéis entre las manos se narra el proceso de su ascenso en el espacio político local coruñés; su proyección gallega, que utiliza como plataforma de lanzamiento personal para integrarse en el proyecto republicano de construcción de la democracia española de los años treinta; se aborda desde distintos enfoques su actividad pública durante el lustro republicano, especialmente en lo que se refiere al orden público; se intenta averiguar algo más sobre el papel desempeñado por Casares Quiroga en las difíciles horas del 18 de julio; se profundiza en la desaparición de su rol público hasta su muerte en 1950; o se indaga en los problemas que conlleva la reconstrucción a posteriori de su figura a través de su legado documental.
Casares Quiroga. Uno de los personajes de relevancia pública más enaltecidos durante sus años de poder. También de los más criticados tras el inicio de la Guerra Civil. Odiado y amado a partes iguales. Uno de los pocos dirigentes republicanos de máximo nivel que no dejó su interpretación de los años más cruciales del siglo xx español por escrito. Carismático, comprometido, burgués, federal, republicano: adjetivos todos ellos con el que se le ha calificado. Su figura no deja a nadie indiferente.
Ver:
http://www.foroporlamemoria.info/2011/10/santiago-casares-quiroga-la-forja-de-un-lider/?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter&utm_campaign=foromemoria
www.cazarabet.com/lalibreria

martes, 1 de mayo de 2012

Ángel Lacort Gracia


Ángel Lacort Gracia nació en Zaragoza en el año 1888.Al quedarse huérfano de padre se puso a trabajar de niño como alpargatero en una fábrica. Allí pudo aprender a leer y a escribir gracias a la hija del empresario. Comenzó sus preocupaciones sociales en el seno del anarquismo y se mostró muy activo, ya que fundó el Centro de Estudios Sociales, el semanario “Cultura y Acción” y presidió el Centro de Sociedades Obreras de Zaragoza. Sus actividades y participaciones en huelgas le valieron varias entradas en prisión. Fue delegado de las organizaciones anarquistas de Zaragoza en los congresos constituyentes de la CNT en Barcelona en los años 1910 y 1911. En el año 1916 propició la primera reunión entre la CNT y la UGT, que tenía como objetivo la firma de un pacto de acción sindical conjunta. En esa reunión estuvieron personajes fundamentales, tanto del socialismo como del anarquismo, ya que firmaron el pacto Largo Caballero, Besteiro y Vicente Barrio por la UGT, y Ángel Pestaña, Salvador Seguí y nuestro protagonista. Vicente Barrio y Ángel Lacort se encargaron de realizar una campaña de propaganda por Aragón y La Rioja. Aquel viaje fue decisivo en la trayectoria de Lacort porque regresó del mismo convencido por las ideas socialistas. En 1917 ingresó en la Agrupación Socialista de la capital aragonesa. Durante los preparativos para la huelga general de ese mismo año fue detenido y, al parecer, fue torturado en la cárcel de la Aljafería. Al salir de la cárcel representó a los socialistas zaragozanos en el XI Congreso del PSOE, celebrado en 1918. Al año siguiente, fue elegido presidente de la Agrupación Socialista de Zaragoza. En 1920 participó en varios mítines conjuntos de UGT y CNT por el norte de España. Poco después obtuvo por concurso la plaza de secretario del Sindicato Metalúrgico de Vizcaya, trasladándose a Bilbao a vivir. En la capital vizcaína fue director de “La Lucha de Clases”, en tiempos de la Dictadura de Primo de Rivera. Por un suelto que no llegó a publicarse sufrió cuatro meses de cárcel. Asistió al XV Congreso de la UGT en 1922, al Congreso Extraordinario en 1927 y al XVI Congreso en 1928 como delegado del Sindicato Metalúrgico de Vizcaya, y en este último también lo hizo como delegado de los obreros y empleados del tráfico y conservación del Puerto de Bilbao. Representó a la AS de Sestao en el Congreso Extraordinario del PSOE en 1927 y a la Federación Regional Socialista Vasco-Navarra en el XII Congreso en 1928 y fue miembro del Comité Nacional del PSOE desde 1928 a 1932 como vocal por Vascongadas y Navarra. Fue elegido concejal del Ayuntamiento de Bilbao en las elecciones municipales de 1931, siendo nombrado teniente de alcalde. Ese mismo año era miembro del Comité Nacional de la UGT como vocal por Vascongadas y en junio aprobó las oposiciones convocadas por el Ministerio de Trabajo para cubrir las plazas de Delegados de Trabajo, cargo que ejerció en el País Vasco. En junio de ese año era nombrado delegado regional de trabajo de Bizkaia suscitando, al parecer, las protestas de ELA-STV. Durante la guerra civil pasó a ser Delegado de Trabajo para la zona levantina en Murcia, hasta que Paulino Gómez Sáiz, ministro de la Gobernación, le nombró Director General de Administración Local, cargo que desempeñó hasta el final de la contienda. Se exilió en Francia, residiendo en Toulouse, ciudad donde falleció el 21 de mayo de 1946.


Ver: