sábado, 30 de junio de 2012

“Peligrosos demócratas. Antifranquistas vistos por la policía política”


Peligrosos demócratas. Antifranquistas vistos por la policía política, es el título de un libro de Alberto Sabio Alcutén.
El libro analiza cómo convivió el desarrollismo franquista a partir de 1958 con la violencia política y represiva, entendiendo que no hubo el uno y la otra, sino el uno «en» la otra. Se acerca a los discursos populares que construyó el franquismo para ganar apoyos entre la opinión pública. Y, por otro lado, utiliza las fuentes policiales (de la Guardia Civil, de la Dirección General de Seguridad y de los gobiernos civiles) para estudiar la socialización política antifranquista que buscó deslegitimar a la dictadura. Es la historia no de grandes líderes, cuya imagen no se agiganta más, pero sí de gente corriente que tuvo un papel primordial en el proceso de democratización, eso sí, intentando no confundir entre lo que sucedió y lo que a uno le hubiese gustado que hubiese sucedido, en definitiva, entre deseos y realidades. En momentos en los que algunos se empeñan en blanquear el franquismo, bastante alejados de la historiografía profesional, este libro pone énfasis, sin embargo, en la tradición antifranquista y democrática española. Hay un deber de transmitir que el dolor causado por la dictadura forma parte de la experiencia histórica del proceso de democratización en España, sin olvidar tampoco que los «peligrosos demócratas» sumidos durante años en la clandestinidad, en las comisarías policiales y en las cárceles no pidieron luego responsabilidades por las atrocidades cometidas durante la dictadura en aras de una supuesta seguridad» del Estado. Ahí radica también, no lo olvidemos, una de las razones más poderosas del éxito de la llamada Transición.
Visto en:
http://www.foroporlamemoria.info/2011/12/%e2%80%9cpeligrosos-democratas-antifranquistas-vistos-por-la-policia-politica%e2%80%9d/

Informe de Vichy sobre la CNT


Hemos encontrado un artículo que inserta un documento valiosísimo: el informe que la policía del régimen francés de Vichy elaboró sobre la CNT.
Ver:
http://laalcarriaobrera.blogspot.com/2011/11/informe-sobre-la-cnt-de-la-policia-de.html

viernes, 29 de junio de 2012

Benigno Cardeñoso Negretti

Benigno Cardeñoso Negretti fue un destacado sindicalista y socialista de la provincia de Ciudad Real. Nació en Cabezarados (Ciudad Real) en el año 1895. Fue secretario contador del Sindicato Ferroviario y secretario del Sindicato Minero de Puertollano, pero cesó en ambas responsabilidades cuando se hizo cargo de la secretaria provincial de la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra de Ciudad Real. Cardeñoso fue cofundador del Liceo Políglota de Puertollano, creado en el año 1927, cuyo consejo presidió.

Nuestro protagonista fue candidato socialista en las elecciones generales de 1933 por Ciudad Real pero no salió elegido. En junio de 1934 fue detenido durante la huelga campesina. Estuvo dos meses en la cárcel. La libertad no le duró mucho porque, por su participación en la Revolución de octubre de ese mismo año, volvió a prisión, ya que fue condenado a ocho años de prisión. En abril de 1936 el PSOE le eligió para ser compromisario, por Ciudad Real, en la elección del presidente de la República.

Durante la guerra civil organizó un Batallón de campesinos manchegos “La Mancha”, que luchó en Extremadura. También fue comisario del VII Cuerpo de Ejército, en 1938 durante la Batalla del Ebro.

Al terminar la guerra Cardeñoso fue detenido, condenado a muerte y ejecutado en Ciudad Real el 17 de noviembre de 1939.


Ver:




jueves, 28 de junio de 2012

Antonio Cano Murillo


Antonio Cano Murillo era empleado y perteneció al Comité Revolucionario de Ciudad Real en la Revolución de Octubre de 1934. En abril de 1936 fue elegido compromisario del PSOE por Ciudad real para la elección del presidente de la República.

En la guerra civil, Cano Murillo fue presidente del Comité Provincial de Enlace entre el PSOE y el PCE, y secretario general de la Federación Provincial Socialista de Ciudad Real. Además, trabajo como teniente en el Servicio de Investigación Militar.

Al terminar la contienda fue detenido y condenado a veinticinco años de cárcel. Pasó a la cárcel de Ciudad Real. Cuando salió se marchó a Orán, en Argelia. Allí perteneció a la Federación Socialista de África del Norte.


Ver:





La guerra civil en Castilla-La Mancha, 70 años después: actas del Congreso..

Escrito por Francisco Alía Miranda,Ángel Ramón del Valle Calzado,Olga M. Morales Encinas



F. ALIA MIRANDA. La guerra civil en retaguardia: Ciudad Real (1936-1939). –Ciudad Real : Biblioteca de Autores y Temas Manchegos, 1994, p. 133

miércoles, 27 de junio de 2012

“Breve historia del anarquismo vasco”


Breve historia del anarquismo vasco es un libro de Jtxo Estebaranz.
Sobre el libro:
Tan interesante como desconocido, porque la historia la escriben los ganadores, el anarquismo vasco es la asignatura pendiente de la memoria histórica. Una memoria donde el nacionalismo no solo ha ocupado la centralidad política, sino que ha arrasado culturalmente imponiendo la cultura patriótica, la de aquí, la de casa, lo nuestro, etc.
La cultura de la fraternidad, de la igualdad, de la solidaridad, del apoyo mutuo, de la autogestión, es decir la cultura libertaria, ha estado totalmente tapada. La contribución del anarquismo a la lucha por la libertad y la emancipación de la clase trabajadora, desde el Siglo XIX, ha sido totalmente ignorada y tergiversada.
Los anarquistas fueron los grandes perdedores de la guerra civil Española. En el País Vasco parece que ni existieron, pero pararon el golpe militar en Donosti, ante las dudas del PNV de apoyar a los golpistas, tomando el cuartel de Loioa; montaron 7 batallones (20 el PNV), y sobre todo chocaron contra los gobernantes vascos, cuyo partido mayoritario finalizó la contienda pactando la rendición en el llamado pacto de Santoña.

Tomado de:
http://www.cgt-lkn.org/bizkaia/?p=1603

miércoles, 20 de junio de 2012

Juan José Camacho García

Juan José Camacho García nació en Manzanares (Ciudad Real) en 1898 o 1899. Era jornalero. Perteneció a la Agrupación Socialista de su localidad natal y fue su representante en el Congreso Extraordinario del PSOE de 1931. Desde 1933 fue vicepresidente del Jurado Mixto de Bodegueros y concejal del Ayuntamiento de Manzanares. En esta responsabilidad se mantuvo hasta principios de noviembre de 1936 cuando se incorpora al Ejército de la República. Consiguió ascender hasta capitán. El 20 de julio de 1939 fue fusilado.


Ver:

Arturo Calle Bellón

Arturo Calle Bellón nació a principios del siglo XX en Ciudad Real. Era agricultor y perteneció a la UGT, siendo presidente del Sindicato de Pequeños Propietarios. En la guerra fue delegado de la Compañía de Carreteras número 5. Fue detenido al terminar la contienda y condenado a doce años de cárcel en un consejo de guerra celebrado en Aranjuez en octubre de 1939.


Ver:



Por otro lado, hemos encontrado a un Arturo Calle Bellón, nacido en 1901, dedicado a la agricultura y que en 1932 fue elegido por el Ayuntamiento de Ciudad Real alcalde pedáneo de las Huertas de la Poblachuela, localidad cercana a la capital. Mantuvo esta responsabilidad hasta el año 1936. Murió en 1981. A buen seguro, se trataría de la misma persona.


Ver:

Ramón Aragonés

Ramón Aragonés era trabajador de banca y miembro de la UGT y de la Agrupación Socialista de Ciudad Real. Al terminar la guerra fue detenido en el puerto de Alicante. Estuvo internado en los campos de concentración de Los Almendros y Albatera para, posteriormente, ser trasladado a Ciudad Real donde fue fusilado.

En otra fuente hemos encontrado a Ramón Aragonés Castillo con los siguientes datos (diputado JSU diputación 1937) (1943). El último año sería, seguramente, en el que fue ejecutado.

Ver:


Dionisio Andújar Sánchez


Dionisio Andújar Sánchez perteneció a la Agrupación Socialista de Daimiel, en la provincia de Ciudad Real. Pudo exiliarse y vivió en Marruecos. Perteneció a la Sección del PSOE de la localidad marroquí de Qujda. Sabemos que a finales del año 1967 era vocal del Comité Directivo de dicha Sección. Trabajó como comerciante.


Ver:

Donino Alcañiz

Donino Alcañiz ingresó a los catorce años en las Juventudes Socialistas de Socuéllamos, provincia de Ciudad Real y, posteriormente, en la agrupación socialista de dicha localidad. Al terminar la guerra se exilió en el norte de África donde trabajó en la construcción. A finales de los años sesenta formaba parte de las Secciones del PSOE y de la UGT de Argel, siendo secretario de la del partido.


Ver:

Asensio Alarcón Ramos

Asensio Alarcón Ramos nació en Tobarra, provincia de Albacete, en el año 1896. Era fotógrafo y tenía abierto un estudio en Tomelloso (Ciudad Real). Perteneció a la UGT y a la Agrupación Socialista local. Además, fue concejal de Tomelloso en los últimos meses de la guerra civil. Cuando la contienda terminó fue detenido. Falleció en la cárcel del Alcázar de San Juan el 25 de octubre de 1940.


Ver:







martes, 19 de junio de 2012

Francisco Bello Casas

Francisco Bello Casas nació en Socuéllamos (Ciudad Real) en 1899 o 1900. Era calderero de profesión. Perteneció a la UGT de su localidad natal y también fue concejal de su ayuntamiento. En la guerra civil fue presidente de la Comisión de Fincas Incautadas. Al terminar la contienda fue detenido y condenado a treinta años de prisión en un consejo de guerra celebrado en Madrid en diciembre de 1939. En diciembre de 1940 le fue conmutada su pena por la de doce años de reclusión.


Ver:


lunes, 18 de junio de 2012

Bautista Fortea Cubedo

Bautista Fortea Cubedo nació en Burriana (Castellón) en el año 1900. Se dedicó a la agricultura y fue supervisor de la estiba de naranjas en los puertos de Burriana y Valencia. Se afilió a la Agrupación Socialista de su localidad natal, de la que fue su presidente en el año 1938. También perteneció a la UGT local y, también, la presidió. En la guerra civil fue diputado provincial por Castellón y miembro del Consejo Municipal de Burriana hasta marzo de 1938. Fue delegado provincial del Consejo Unificado de la Explotación Agrícola y de los Consejos Locales Unificados de la Explotación de Frutos. Cuando terminó la guerra fue detenido en Benifayó y sometido a un consejo de guerra en febrero de 1940, siendo condenado a la pena capital pero le fue conmutada por la de treinta años de reclusión. Estuvo preso en la prisión provincial de Castellón y en la Celular de Valencia. Cuando fue puesto en libertad se le desterró de Burriana, pasando a residir en Bechí (Castellón), y después en Algorta (Vizcaya). En 1963 pudo regresar a Burriana para morir.

Ver:




M. J. MARTÍNEZ GIMENO y M. J. SABATER FORTEA, Prisión provincial de Castellón 1939-1940 (palabras y versos). Biblioteca Ciudad de Castellón. Ayuntamiento de Castellón de la Plana, 1995, pp. 103 y 104.

Manuel Fábrega

Manuel Fábrega nació en 1894 o 1895. Era peluquero y barbero. Se afilió a la UGT y a las Juventudes Socialistas de Castellón en 1909. También, terminaría por ingresar en la Agrupación Socialista de Castellón. En la guerra civil sirvió en el Batallón Mateotti. Se exilió en el norte de África donde perteneció a las Secciones del PSOE y de la UGT de Orán. En 1962, en el momento de la independencia de Argelia, se marchó a Francia y allí siguió militando en las organizaciones socialistas. En Valence presidió la Sección del PSOE. Murió en Romans en 1969.


Ver:

domingo, 17 de junio de 2012

Manuel Castelló-Tárrega


Manuel Castelló-Tárrega nació en Castellón en 1909 o 1910. Era empleado del Estado como auxiliar de la Delegación de Trabajo de Castellón. Además, se dedicó al periodismo, como gerente de “El Heraldo de Castellón”. Era hermano de José Castelló-Tárrega, personaje fundamental del socialismo de Castellón, y que hemos estudiado en este blog.

Manuel ingresó en la Agrupación Socialista de Castellón en 1933 y en septiembre de 1936, ya empezada la guerra, lo hizo en la UGT. En la contienda fue comisario de batallón, teniente de Carabineros y fue herido en campaña. También estuvo al frente de los transportes del Ministerio de Hacienda en Castellón, Alicante y Valencia. Pudo embarcarse en el “Stanbrok” hacia Orán. En octubre de 1942 pasó a México.

Ver:


sábado, 16 de junio de 2012

José Castelló-Tárrega


José Castelló-Tárrega Arroyo nació en 1904 en Castellón. Se licenció en Derecho por la Universidad de Valencia, abriendo despacho de abogado en su ciudad natal. Su otra gran vocación fue la periodística. Hijo del propietario de “El Heraldo de Castellón”, colaboró con sus hermanos en la redacción del periódico, del que llegaría a ser director. En 1927 fue elegido presidente del Ateneo de Castellón. La tercera gran faceta de Castelló-Tárrega fue la política y el sindicalismo. Ingresó en la Agrupación Socialista de Castellón en 1930 y en la UGT al año siguiente. Participó en el Congreso Extraordinario del PSOE de 1931. También participó en la creación del Sindicato General de Abogados de la UGT de Castellón en el año 1933 y fue presidente de la Federación Provincial de la UGT. Dirigió “La Voz del Obrero”, órgano de esta Federación, de la que fue, además su secretario general.

Tras el triunfo del Frente Popular fue elegido concejal en el Ayuntamiento de Castellón y vicepresidente de la Diputación Provincial. En la guerra ejerció como alcalde de la ciudad entre noviembre de 1936 y mayo de 1937. Además, fue teniente fiscal de Castellón y fiscal jefe de la Audiencia, así como miembro del Tribunal Especial de Guardia de Alicante.

El 28 de marzo de 1939, perdida la guerra, partió del puerto de Alicante en el mítico “Stanbrook” rumbo a Orán. En el norte de África y en Francia estuvo hasta que pudo marchar a América. En noviembre de 1941 zarpó hacia México en el “Quanza”. En aquel país fue director de la revista “Siempre” y redactor-jefe de “Senyera”, el boletín mensual de la Casa Regional Valenciana. En México inició una carrera profesional relacionada con el negocio de la papelería y de importaciones y exportaciones. Formó parte de la Agrupación Socialista Española de México. Allí falleció en 1982.

Ver:







Diccionari biogràfic. 364; Diccionario biográfico de políticos valencianos…, p. 148.

viernes, 15 de junio de 2012

Pascual Cabrera Quemades

Pascual Cabrera Quemades nació en Vila-Real (Castelló) en el año 1891. Era alpargatero, oficio que aprendió de niño. Presidió el gremio de alpargateros de su localidad natal. En el Centro Obrero de Vila-Real estuvo trabajando de conserje. Participó en la creación de la Agrupación Socialista de Vil-Real en el año 1920. Fue elegido secretario de la UGT local en 1932. Desde febrero de 1936 a febrero de 1937 desempeñó el cargo de alcalde de Vila-Real. En abril de 1939 fue detenido en Alicante. Pasó por el campo de concentración de Albatera para ingresar, posteriormente, en la prisión provincial de Castellón. Allí fue fusilado el 21 de mayo de 1940.

Cabrera Quemades nos ha dejado una obra de teatro titulada Los sin trabajo, drama en un acto. Fue editada por Gráficas Vidal de Vila-Real en 1933, y estrenada por la Peña Teatral de Vila-Real en el Teatro Gran Casino de la localidad. También se estrenó en la Casa del Pueblo de Albacete

Ver:

M.J. MARTÍNEZ GIMENO y M.J. SABATER FORTEA. Prisión Provincial de Castellón 1939-1940 (Palabras y versos). – Castellón : Ayuntamiento, 1995, pp. 57 a 60.






Emilia Ochando Madrigal, La vida escénica en Albacete (1924-1936)

En:

César Alonso Álvarez

César Alonso Álvarez era natural de Ribadeo (Lugo) y de profesión ebanista. Fue tesorero de las Juventudes Socialistas en 1931. Posteriormente, sabemos que fue miembro del Comité comarcal del Partido Comunista de España en Ribadeo. Tenía 27 años cuando fue encarcelado en la prisión de Lugo en febrero de 1940. En abril salió para el Batallón de Trabajadores de Miranda.


Ver:



José María Almoina Chao

José María Almoina Chao era minero y comunista. Era natural de Viveiro (Lugo), donde residía. Fue asesinado a la edad de 27 años el 6 de agosto de 1936.

Ver:




Galiza Nova rendirá homenaje en Viveiro a los represaliados del franquismo

jueves, 14 de junio de 2012

Sixto Aguirre Garín

Sixto Aguirre Garín nació en Rianxo, aunque residía en Santiago de Compostela. Fue un médico vinculado a Izquierda Republicana. Murió por disparos en Meixide (Lugo) junto con Díaz Baliño, es decir, fueron paseados. La muerte fue registrada el 9 de noviembre de 1936, aunque, fue asesinado el 14 de agosto. Aguirre contaba con 31 años. Sus cenizas fueron exhumadas en San Pedro de Meixide en el verano de 2008.

Ver:





¡Gloria a Sixto Aguirre!

Avelino Abuín de Tembra en:


Antonio Aceiro Somoza

Antonio Aceiro Somoza era natural de Monforte de Lemos (Lugo) y camarero de profesión. Fue presidente del sindicato de camareros de la UGT. También perteneció al PSOE. El 29 de julio de 1936 ingresó en la cárcel de Monforte, porque, al parecer, entró en el ayuntamiento vociferando y saludando a la manera marxista (imaginamos que con el puño cerrado en alto), estando en estado de embriaguez. Se le acusó de rebelión pero fue puesto en libertad por sobreseimiento provisional. Posteriormente se alistó en la Legión para pasar a la primera centuria de Falange de Lugo. Estuvo destacado en el frente de León pero decidió desertar en octubre de 1937. Fue sometido a consejo de guerra sumarísimo de urgencia en Gijón y condenado a cadena perpetua.


Ver:





miércoles, 13 de junio de 2012

Perfecto Abelairas Castro

Perfecto Abelairas Castro era natural de Lugo y practicante de profesión. Fue vocal del Partido Republicano Radical Socialista y secretario de actas del Partido Republicano Gallego. También perteneció a Izquierda Republicana, siendo secretario general y actuó como compromisario en la elección del presidente de la República en 1936. Ingresó en la prisión de Lugo en julio de 1936 y fue ejecutado en octubre de ese año por traición. Por último, sufrió una sanción mancomunada de 1’5 millones de pesetas


Ver:






La sublevación militar de 1936 en Lugo,


martes, 12 de junio de 2012

Manuel Corps Moraleda

e cree que Manuel Corps nació en Toledo, miembro de la UGT y de la Agrupación Socialista de una localidad toledana, tuvo que exiliarse en Francia. Allí decidió ayudar en la lucha contra los nazis e ingresó en la resistencia. Murió al ser herido en combate en la batalla de Plateu de Glières, en la Alta Saboya. Esta batalla tuvo lugar entre finales de enero y el mes de marzo de 1944. Al parecer, intentó buscar refugio en una casa de campo pero fue golpeado y abandonado por los dueños de la misma.

Manuel Corps fue, sin lugar a dudas, un héroe español que dio su vida para liberar Francia del nazismo.


Ver:





Poema de José Angel Valente en honor de los republicanos españoles enrrolados en la resistencia francesa y que murieron frente a los alemanes en el Plateau des Gliéres en la Alta Savoya (Haute Savoie)


CEMENTERIO DE MORETTE-GLIÈRES, 1944

No reivindicaron
más privilegio que el de morir
para que el aire fuese
más libre en las alturas
y los hombres más libres.

Ahora yacen,
con su nombre o anónimos,
al pie de Glières y ante la roca pura
que presenció su sacrificio.

Hombres
de España entre los muertos
de la Alta Saboya:
ellos lucharon por su luz visible,
su solar o sus hijos, más vosotros
sólo por la esperanza.

La nieve aún dura prodigiosamente
viva en el aire mismo
donde morir fue un puro
acto de fe o de supervivencia.

¿Quién podría decir que murieron en vano?
Al cielo roto y a la tierra vacía,
a los pueblos de España,
a Hervás, a Mula, a todas
las islas Baleares,
a Mendavia, Viñuelas,
Ambrán, La Almunia,
Terrecampo, Tembleque,
devuelvo el nombre de sus hijos:

Félix
Belloso Colmenar, Patricio
Roda, Gabriel Reynes o Gaby, Victoriano
Ursúa, Pablo Hernández,
Avelino Escudero,
Paulino Fontava, Florián Andújar,
Manuel Corps Moraleda.

Otros duermen tal vez
bajo una cruz desnuda, lejos
de su país, de su memoria, donde
todos los muertos son
un solo cuerpo ardiente:
carne nuestra, palabra,
historia nuestra que no conocimos,
sangre sonora de la libertad.

J. A. Valente

En:



Ver, también:


Españoles en la liberación de Francia: 1939-1945


Félix Santos