viernes, 31 de agosto de 2012

Manuel López Meana


Manuel López Meana era natural y vecino de Gijón. Estaba casado y era alfarero (modelista) de profesión. Perteneció a la CNT, siendo secretario del Sindicato “La Cerámica”. En la Revolución de 1934 formó parte del Comité Revolucionario. También fue delegado de la CNT en la “Fábrica de Loza”, donde trabajaba. Fue detenido en Llodio y sometido a un consejo de guerra el 12 de febrero de 1938. Fue condenado a muerte. El 30 de marzo de ese mismo año fue fusilado. Se le enterró en la fosa del Cementerio de Ceares (Gijón).


Ver:


jueves, 30 de agosto de 2012

Juan Planelles Ripoll


Los interesados en acercarse a la figura del médico Juan Planelles Ripoll, destacado responsable de la sanidad en el Madrid asesiado de la guerra, alto funcionario de la República en materia de sanidad, también en la guerra civil, investigador en el área de antibióticos y otros fármacos, miembro del PCE y exiliado en la URSS, pueden leer el siguiente artículo:

Juan Planelles Ripoll, un científico jerezano en la URSS

José Luis Jiménez García
Fco. Antonio García Romero
Centro de Estudios Históricos Jerezanos www.cehj.org
Visto en:

María Braña de Diego


Fue alumna y más tarde profesora en el Instituto Escuela, en 1933 participó en el Crucero Universitario por el Mediterráneo donde se le despertó la pasión por la Arqueología. Se licenció en Filosofía y Letras.
Maestra en un Colegio de niños huerfanos en Caspe al inicio de la Guerra, escapó con ellos andando hasta Cataluña para poder ponerlos a salvo y entregarlos a las autoridades republicanas. Sabemos que en 1938 estaba afiliada a la FETE y que fue depurada y separada definitivamente de la docencia en 1940.

El resto de su biografía en:

http://maestrasrepublicafeteugt.blogspot.com/2012/01/maria-brana-de-diego.html

miércoles, 29 de agosto de 2012

Carbonarios


Los carbonarios (carbonari, en italiano) eran los miembros de una sociedad secreta, la Carbonería, que fue fundada en Nápoles a principios del siglo XIX en los tiempos de la ocupación napoleónica. Sus ideales combinaban el liberalismo con el nacionalismo. Su modelo de organización y sus procedimientos conspirativos e insurreccionales marcaron los inicios de los procesos revolucionarios liberales en Italia hasta 1830.

También hubo carbonarios en Francia (Charbonnerie), en Portugal (Carbonária) y en España.

Los carbonarios comenzaron siendo contrarios a la política seguida por Murat, pero cuando terminó la ocupación francesa se enfrentaron a la monarquía de Fernando I de las Dos Sicilias, que había repuesto, en plena época de la Restauración, el absolutismo. Fue un momento de crecimiento de la Carbonería, ya que recogió el malestar de la burguesía urbana del reino ante la política real favorecedora de los intereses de la nobleza terrateniente.

Los carbonarios se extendieron, también, por el norte de Italia, especialmente en la Lombardía y la Emilia-Romagna, al conseguir el apoyo de Filippo Buonarroti, que sin ser carbonario, se identificaba con sus ideas.

Después del Congreso de Viena (1815) los carbonarios abrazaron con fuerza, además de las ideas liberales, un marcado nacionalismo italiano, especialmente contra el dominio austriaco. En todo caso, no había unanimidad en el seno de la Carbonería sobre el sistema concreto de gobierno que se quería en Italia, aunque se partiera del liberalismo.

En 1820, la Carbonería tuvo un destacado protagonismo en la Revolución napolitana de ese año. La influencia del ejemplo de sublevación liberal de Riego en España era evidente. Michele Morelli y Giussppe Silvati, dos oficiales, y el general Gugliemo Pepe marcharon, a principios de julio, desde Nola hacia Nápoles, al frente de varios regimientos de caballería. El rey Fernando I aceptó conceder una constitución y el establecimiento de un parlamento, como había hecho Fernando VII en España. El éxito alentó a los carbonarios piamonteses. En marzo de 1821 consiguieron el establecimiento de un sistema constitucional en Turín.

La Santa Alianza no iba a dejar que en el sur de Europa (España, Portugal y parte de Italia) triunfasen sistemas políticos liberales. En febrero de 1821, un ejército derrotó a los insurrectos napolitanos. En el norte, el rey Carlos Alberto de Saboya pidió la intervención de Austria, y en abril un ejército austriaco derrotó a los insurrectos piamonteses. A continuación, se desató la represión contra los carbonarios.

Pero los carbonarios siguieron conspirando por la causa liberal y nacionalista. Hubo carbonarios en la Revolución de 1830 en París. Los carbonarios italianos se levantaron en Módena y los Estados Pontificios. En esta ciudad, Ciro Menotti tomó la iniciativa, pero fracasó por la traición del duque Fernando IV de Módena. Menotti fue condenado a muerte. Por su parte, en los Estados Pontificios la revuelta se extendió en febrero de 1831 por Bolonia, Reggio Emilia, Imola, Faenza, Ancona, Ferrara y Parma, con un claro protagonismo de los carbonarios. Se estableció un gobierno provisional bajo la bandera tricolor, pero el cuerpo de la milicia que marchó hacia Roma fue aniquilado por las tropas austriacas llamadas por Gregorio XVI.

En el seno de la Carbonería comenzaron a ganar peso los que comprendieron que solos no podían imponerse a Austria, la gran enemiga. La estrategia para conseguir sus objetivos debía cambiar. Mazzini decidió crear otra organización, la “Joven Italia”, en la que ingresaron muchos antiguos carbonarios. La Carbonería siguió existiendo pero sin casi actividad, hasta su final en 1848.

El origen social de los carbonarios se encuentra en la burguesía, aunque también hubo nobles entre sus miembros. Algunos importantes personajes italianos del momento fueron carbonarios o estuvieron cerca de los mismos: Silvio Pellico, Antonio Panizzi, Giuseppe Mazzini, etc..

Así como la masonería se basaba en los símbolos de la construcción, los carbonarios lo hicieron en los del gremio de carboneros, es decir de los que preparaban el carbón y lo vendían. La Carbonería adoptó muchos de los procedimientos y rituales masones. En relación con los miembros, estaban los aprendices que, con el tiempo se convertían en maestros. Había juramentos de fidelidad y todo bajo el más estricto secreto, que si se vulneraba se pagaba con la vida.

Como toda sociedad secreta, la Carbonería tenía una organización jerárquica muy bien definida. Las células o núcleos básicos eran los barracones o barracas, que se agrupaban en las ventas, aglomeraciones más grandes, y éstas dependían, a su vez, de las ventas madre y de las altas ventas. Por otro lado, había un sector o logia civil, dedicada a labores de propaganda política y otra logia militar, destinada a fomentar acciones armadas e insurrecciones.

Los carbonarios aparecen en la literatura de la época. En este sentido, la principal obra es, sin lugar a dudas, Vanina Vanini de Stendhal (en España, la última edición que se tiene es del año 2011, en Editorial Periférica). Se trata de una novela corta que relata la historia de amor de la princesa Vanina y un miembro de los carbonarios. Roberto Rossellini llevó la novela al cine en el año 1961 con el mismo título.

martes, 28 de agosto de 2012

Breve repaso al anarquismo


Introducción

El anarquismo es un movimiento que, al contrario del marxismo, no presenta una coherencia doctrinal, ya que, agrupa distintas concepciones, aunque, como regla general se trata de una corriente individualista y libertaria. Entre sus pensadores se pueden señalar a William Godwin, Max Stirner, Proudhon, Tolstoi, Eliseo Reclus, Kropotkin y, especialmente, Bakunin.

Bakunin

Mijail Bakunin (1814-1876) procedía de una familia aristocrática rusa. Abandonó su carrera militar y se instaló en Berlín para estudiar. La Revolución de 1848 le sorprendió en Praga donde fue detenido por las autoridades austriacas, siendo enviado a Rusia y desterrado a Siberia. Consiguió escaparse y vivió en varias ciudades europeas, instalándose en Suiza. Bakunin se destacó por su enfrentamiento con Marx en la I Internacional.

Bakunin defiende y exalta la libertad del individuo pero concebida socialmente. El hombre no podría ser verdaderamente libre sino lo eran el resto de seres humanos. Otra de las ideas fundamentales de Bakunin es su rechazo total a la Iglesia como institución aunque admite la pluralidad de cultos, ya que la religión es una cuestión de las conciencias individuales. La educación se contempla como un instrumento de cambio social; de hecho, entre los anarquistas siempre hubo destacados pedagogos, que defendieron un nuevo modelo de educación basado en las ideas libertarias, abriendo escuelas y editando libros. En relación con esto estaría, también, la preocupación que los activistas anarquistas dieron al desarrollo de la propaganda oral hacia los obreros, muchos de ellos analfabetos.

Bakunin perseguía la eliminación del Estado por considerarlo un instrumento represivo, la desaparición del ejército, innecesario una vez que el Estado desaparece; y la creencia en la revolución campesina, hecha desde abajo, por las masas, de forma espontánea, sin participación de partidos políticos de ningún tipo. Estos postulados se basan en el rechazo radical de Bakunin y del anarquismo, en general, hacia la política y cualquier tipo de autoridad. El anarquismo no consideraba a los obreros industriales como protagonistas exclusivos de la revolución. Hemos visto la importancia de los campesinos en el pensamiento de Bakunin, mientras que otros anarquistas valoraron también la importancia de otros sectores oprimidos, como los estudiantes y los jóvenes.

Una vez que triunfe la revolución, surgiría una sociedad sin Estado, sin poderes institucionales y se organizaría en torno a comunas autónomas, especie de pequeñas células organizadas en régimen de autogestión. Mediante el sufragio universal masculino y femenino se elegirían a quienes dirigirían las comunas. Éstas podrían federarse o separarse libremente de otras comunas, hasta constituir regiones o naciones, pero manteniendo siempre la capacidad de abandonar la federación en la que se habrían integrado. En las comunas la propiedad sería colectiva.

El ideal anarquista sería, en conclusión, el de una sociedad de hombres y mujeres absolutamente libres, que no obedecerían más que a su razón. Las comunas son la constatación del rechazo anarquista hacia las grandes concentraciones fabriles y de población, resultado de la Revolución Industrial, ya que, pensaban que en estas concentraciones era imposible el ejercicio constante de la soberanía, verdaderamente, popular.


Comparación entre el anarquismo y el marxismo

El anarquismo y el marxismo presentan grandes diferencias entre sí, como se puso de manifiesto en la I Internacional cuando se discutió la cuestión de la participación obrera en la política institucional. Frente a la lucha política mediante la organización de los trabajadores en partidos políticos del marxismo, los anarquistas abominan de todo tipo de organización política centralizada. Eran enemigos de emprender acciones políticas porque sus ataques no iban solamente contra el Estado burgués o capitalista, como defendía el marxismo, sino de cualquier forma de Estado y, por supuesto, contra la dictadura del proletariado. Los anarquistas no fundaron nunca partidos y sí sindicatos.

Si la revolución era el resultado de la lucha de clases y debía ser guiada por los partidos obreros, según el marxismo;los anarquistas hablan, como hemos visto, de una revolución o insurrección espontáneas. Otra de las grandes diferencias era el de los protagonistas de la revolución. Si el proletariado industrial era el sujeto revolucionario para el marxismo, los anarquistas se inclinaban hacia los campesinos y los sectores oprimidos, en general, de la sociedad.


Anarco-comunismo

El anarquismo de Bakunin puede ser definido como anarco-colectivismo, que suponía la colectivización de los instrumentos de trabajo, el capital y la tierra, pero no de los frutos. Pero, también, habría un anarco-comunismo, defendido por Kropotkin o Reclus, entre otros, que estipula la necesidad de colectivizar no sólo los instrumentos sino también los productos. El anarco-comunismo era más sensible a la economía industrial donde era imposible determinar la cantidad de trabajo de cada uno y, en consecuencia, la riqueza pertenecería a todos.

Sindicalismo y violencia

Los anarquistas, al renegar de los partidos políticos, actuaron preferentemente a través de la creación de sindicatos y la acción directa de los trabajadores contra los patronos a través de la huelga general. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, un sector del anarquismo eligió la vía del atentado terrorista contra los representantes del poder (reyes, políticos), pero hubo también hubo verdaderos apóstoles de la no violencia.

lunes, 27 de agosto de 2012

Breve repaso al socialismo. Segunda parte


El marxismo

a)Introducción

Friedrich Engels (1820-1895) era hijo de un rico fabricante de tejidos y un gran conocedor de la realidad industrial y económica del momento. Karl Marx (1818-1883), por su parte, tuvo una amplia formación académica y filosófica y se había formado con los jóvenes hegelianos, la corriente a la izquierda de los discípulos del filósofo Hegel. La colaboración entre ambos supuso la elaboración de una nueva teoría socialista que, con el tiempo, se denominaría marxismo, con una gran influencia en la política y en la historia.

Marx y Engels consideraron que sus doctrinas socialistas eran teorías científicas frente a las de los socialistas utópicos porque éstos sustituían la realidad social por creaciones fantásticas al margen de dicha realidad. Por eso, sus ideas son conocidas como socialismo científico, al partir del análisis de la realidad económica y la descripción del enfrentamiento entre las clases.

A mediados de los años cuarenta, Marx llegó a la conclusión de que el liberalismo no podía resolver las contradicciones que veía en el capitalismo. En 1845 escribe las Tesis sobre Feverbach donde hace una profunda crítica a los filósofos, ya que considera que hasta el momento solamente habían analizado e interpretado de diversas maneras el mundo, pero no de transformarlo, que era de lo que se trataba. En 1847 escribe Miseria de la Filosofía, donde rechaza el socialismo que no fuera científico.

Con Engels, escribe en 1848 el Manifiesto Comunista, una obra fundamental en la historia del socialismo y donde se formulan las ideas claves del marxismo. Esta obra fue un encargo de la Liga de los Comunistas. El lema de su portada decía “¡Proletarios del mundo, uníos!”, un llamamiento a la organización y la lucha política de los obreros para la defensa común de sus intereses y para conquistar el poder. El texto parte de la idea de que la historia de la sociedad era la historia de la lucha de clases. En el Manifiesto se denuncia la sociedad burguesa y se plantea que el futuro pasaría por la emancipación del proletariado, la desaparición de la burguesía y la construcción de la sociedad sin clases. Las ideas expresadas en el Manifiesto se desarrollarán de forma más profunda en otra obra clave, El Capital.

b)Materialismo histórico

La principal tesis del marxismo afirma que existe una relación dialéctica, o de tensión entre la base económica (infraestructura) y la ideología y la política (superestructura). La economía es el fundamento de la historia. Cada sociedad se montaría sobre las relaciones de producción. Un cambio en la economía provocaría la aparición de otra superestructura, es decir un cambio de ideas, de mentalidades, de estado, etc.. Además, la relación sería mutua, es decir, que, a su vez, la superestructura actuaría sobre la infraestructura o economía, pero el papel predominante y clave sería el de ésta.


c)Lucha de clases

Para el marxismo los hombres no actúan aislados sino en grupos sociales que condicionan a los individuos. Como la sociedad está organizada en relaciones de producción, la función del individuo viene definida por la división del trabajo. Así pues, los que se encuentran en las mismas condiciones forman una clase. Las clases son grupos sociales que ocupan un lugar determinado en el proceso de producción. Unos son propietarios y otros no. Las clases surgen cuando lo hace la propiedad privada y la historia es, por tanto, la lucha entre propietarios y no propietarios, entre opresores y oprimidos. La conciencia de clase se convierte en uno de los puntos más importantes en la lucha para destruir el capitalismo. Los obreros deben ser conscientes de la clase a la que pertenecen.

En relación con la explotación que sufren los obreros estaría el concepto de valor que formula Marx. El valor de un producto no sería el del mercado sino el del trabajo. El capitalista paga un salario al trabajador pero el obrero produce, trabajando, un valor superior al de la retribución que recibe. Ese valor superior que produce y no cobra, se acumula y genera beneficios al capitalista, se denomina plusvalía. La plusvalía es, por lo tanto, un trabajo sin pagar, con el que se forman los capitales.


d)La dictadura del proletariado

Esta tesis no fue exhaustivamente planteada por Marx y sí, posteriormente, por Lenin. Es, además, una de las más discutidas y revisadas. Marx hablaba de una dictadura transitoria. Una vez que el proletariado conquistara el poder emplearía los mecanismos del Estado para destruir el capitalismo. Progresivamente, el Estado debía ir reduciéndose hasta desaparecer.


e)Sociedad sin clases

La última fase en la transformación de la sociedad se definiría por la supresión de las clases. Los medios de producción estarían colectivizados y, por tanto, la relación con los medios sería la misma para todos los individuos. Así pues, ya no habría clases ni tensiones, ni explotación, ni Estado.


La difusión del marxismo

Marx y Engels participaron activamente en la actividad del movimiento obrero. El marxismo se difundió entre los obreros que buscaban la creación de un partido político propio, independiente de los partidos burgueses. De ese modo se irán creando partidos políticos socialistas en el último tercio del siglo XIX. Unos se inclinarán por la lucha pacífica y progresiva para conquistar el poder dentro del juego democrático (elecciones y participación en los parlamentos y en los gobiernos) mientras intentan conseguir reformas a favor de la clase obrera. Pero, también habrá otros partidos que optarán por la toma revolucionaria del poder que, con el tiempo, serán conocidos como partidos comunistas.

domingo, 26 de agosto de 2012

Breve repaso al socialismo. Primera Parte


Introducción

El movimiento obrero organizado se reforzó con la elaboración y difusión de las teorías o doctrinas socialistas


El socialismo premarxista

a)Precursores del socialismo

Como precursores de del socialismo podemos encontrar a finales del siglo XVIII un movimiento en las zonas industriales británicas dirigido por intelectuales y miembros de profesiones liberales, que pedían una reforma del Parlamento y el sufragio universal masculino y femenino, y que fueron conocidos como radicales. Destacó Thomas Spence, que publicó el libro Los verdaderos derechos del hombre. Los radicales pueden ser considerados los precursores de los cartistas por la búsqueda de soluciones políticas a la cuestión social generada por la Revolución Industrial.

b)Robert Owen

La gran figura precursora del socialismo en Gran Bretaña fue, sin lugar a dudas, Robert Owen (1771-1858). Este galés era fabricante de hilo de algodón y tenía una fábrica en New Lanark (Escocia). Estaba influido por las ideas de Rousseau y otros filósofos ilustrados, así como por economistas como David Ricardo. Owen introdujo en su fábrica una serie de importantes reformas: educación para los hijos de los obreros, aumento de salarios, reducción de la jornada laboral y la aplicación de un sistema de incentivos. Con estas mejoras consiguió un espectacular aumento de producción. Owen utilizó esta experiencia como respaldo para sus propuestas de reforma social, pero fracasó a la hora de intentar convencer a los empresarios de la bondad y ventajas de sus reformas. Owen puso en marcha una nueva ciudad en Estados Unidos, New Harmony, organizada en cooperativas obreras, pero fracasó.

c)Socialismo utópico

Desde de los inicios del siglo XIX, algunos intelectuales empezaron a criticar los costes sociales de la industrialización y plantearon modelos sociales y políticos alternativos. El término socialismo comenzó a emplearse en la Revolución de 1830 en Francia. Al principio, su significado era un tanto impreciso y se relacionaba con la eliminación de la desigualdad social. El primer socialismo recibió mucha influencia de las ideas ilustradas pero, también, de algunas del romanticismo y del cristianismo. En los planteamientos de los socialistas utópicos predominaron consideraciones morales sobre las injusticias y los efectos negativos del capitalismo. Como alternativa se planteaban modelos sociales ideales, utópicos, en los que desaparecerían la explotación y la injusticia social, por lo que es conocido como socialismo utópico. Donde se desarrolló con más intensidad fue en Francia, con menos obreros pero donde abundaban los intelectuales herederos de la Revolución Francesa interesados en las ideas políticas frente a una Inglaterra con más proletariado, pero con mayores preocupaciones por los problemas concretos de los obreros, como hemos visto en el caso de Owen. Los más importantes socialistas utópicos fueron Fourier, Saint-Simon y Cabet.

Estos pensadores no tienen muchos elementos en común aunque podemos señalar algunos. No suelen ser partidarios de la revolución y sí de emplear métodos pacíficos para cambiar la sociedad, basándose en el convencimiento progresivo y la aceptación por parte de la burguesía de la necesidad y bondad de los cambios. Frente a los conflictos entre las clases sociales abogan por la concordia y el entendimiento. En estos planteamientos parece evidente la influencia ilustrada y de Rousseau, al basarse en la idea de la bondad natural del hombre.

Los socialistas utópicos plantearon, como hemos señalado, modelos para una nueva sociedad. Charles Fourier (1772-1837) imaginó una sociedad ideal de comunidades de hombres y mujeres, a la que denominó como falansterios. Serían poblaciones con 1.600 habitantes, entre los que se distribuirían las funciones y trabajos alternativamente, para evitar la excesiva especialización. En los falansterios se respetaría la propiedad privada y el derecho de herencia, pero los instrumentos de producción serían comunes. Los falansterios eran grandes edificios, que recuerdan los palacios barrocos, en cuya parte central se encontrarían los talleres y almacenes, mientras que en las alas laterales se situarían las viviendas. Se llegaron a organizar algunos falansterios en Francia y en otros países pero terminaron por fracasar.

Por su parte, Saint Simon (1760-1825) era un noble de ideas liberales que propuso un desarrollo racional de la industria para superar los enfrentamientos sociales. Era partidario de aplicar el progreso técnico a la producción y de la existencia de una élite científica que dirigiera una organización social para proporcionar el bienestar general. Sus discípulos fundaron el monasterio de Ménilmontant, donde cada miembro trabajaba según su capacidad.

Cabet publicó en el año 1842 su obra Viaje a Icaria donde describirá su propio proyecto utópico, con clara influencia de Platón y de Tomás Moro. Cabet defendía un modelo de sociedad con sufragio universal.

d)Otros pensadores

Auguste Blanqui (1805-1881) participó activamente en las Revoluciones de 1830 y 1848. Defendió la creación de una organización conspirativa para fomentar el levantamiento de masas. Blanqui fue un verdadero profesional de la Revolución y sus ideas influyeron en las de Lenin en relación a la cuestión de la organización de un partido para hacer la revolución. Por su parte, Louis Blanc propuso la constitución de talleres nacionales en la Revolución de 1848 para dar trabajo a los parados.

Una de las figuras más importantes, a caballo entre el socialismo y el anarquismo, fue Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865).Proudhon participó en la vida política francesa y europea. Era tipógrafo autodidacta, que denunció la propiedad privada, a la que consideró el origen de la desigualdad. En su principal obra ¿Qué es la propiedad? afirmó que la propiedad era un robo. Sus ideas y ataques contra las instituciones, el poder y el autoritarismo le convierten en un precursor del anarquismo.

e)Extensión del socialismo

Las primeras teorías socialistas se fueron extendiendo entre los trabajadores europeos en las décadas de 1830 y 1848. En el año 1836 un grupo de exiliados alemanes fundó en París la Liga de los Justos, una organización cuya doctrina era igualitaria. Posteriormente, la organización cambió de nombre por la de Liga de los Comunistas. En vísperas de la Revolución de 1848 la Liga se proponía la abolición de la propiedad privada. En esta Liga comenzaron a destacar dos jóvenes inquietos, Friedrich Engels y Karl Marx.

sábado, 25 de agosto de 2012

Más sobre Anastasio de Gracia Villarrubia


GRACIA VILLARRUBIA, Anastasio de
Ministro de Industria y Comercio y de Trabajo y Previsión. Miembro de la Comisión Ejecutiva. Diputado por Toledo, Madrid-capital y Granada
Mora (Toledo) 18.IX.1890 – México DF 14.III.1981

Albañil. A principios de siglo se trasladó a Madrid, donde comenzó a trabajar en la construcción. En 1903 ingresó en la Sociedad de su oficio y en 1913 en la AS Madrileña. Fue secretario y presidente del Sindicato de la Construcción de Madrid y más tarde secretario general de la Federación Provincial Madrileña del Ramo de la Construcción (UGT). Asistió al XIII Congreso de la UGT en 1918 como delegado de los obreros en hormigón armado de Bilbao y los albañiles de Madrid y al XV Congreso en 1922, al Congreso Extraordinario en 1927 y al XVI Congreso en 1928 como delegado de numerosas secciones de la Federación Nacional de la Edificación. Fue candidato socialista a diputado provincial por Inclusa-Getafe (Madrid) en 1923, sin resultar elegido. Entre 1920 y 1924 fue vocal obrero suplente del grupo 5º «Construcción y actividades conexas» en el Instituto de Reformas Sociales y en 1931 vocal del Consejo de Trabajo. Perteneció al sector de centro del PSOE. Representó a la AS de Daimiel (Ciudad Real) en el Congreso extraordinario del PSOE en 1921; a las AS de Tembleque (Toledo) y Novelda (Alicante) en el Congreso Extraordinario en 1927; a las AS de Madrid, Tembleque, Novelda y La Romana (Alicante) en el XII Congreso en 1928 y a la AS de Marmolejo (Jaén) en el Congreso Extraordinario en
1931. Fue elegido diputado en las tres elecciones celebradas durante la Segunda República. En 1931 obtuvo acta doble por Toledo y Jaén, renunciando a esta última; en 1933 fue diputado por la circunscripción de Madrid capital y en 1936 por la de Granada. Perteneció a las Comisiones de Trabajo y a la de Actas en la legislatura 1931-1933; a la Comisión de Trabajo en la legislatura 1933-1936 y a las Comisiones de Trabajo y a la de Hacienda y Economía (suplente) en la legislatura 1936-1939. Fue vocal de la Comisión Ejecutiva del PSOE desde julio de 1928 a septiembre de 1938 y vocal de la Comisión Ejecutiva de la UGT desde septiembre de 1928 a febrero de 1931 en que dimitió junto con Julián Besteiro y otros ejecutivos. Presidió el XVII Congreso de la UGT celebrado en octubre de 1932 siendo designado para formar parte de la Comisión Ejecutiva, pero no se incorporó a la misma. Entre 1932 y 1934 fue vocal del Comité Nacional de la UGT en representación de la Federación de la Edificación y desde enero de 1934 a octubre de 1937 presidió la Comisión Ejecutiva de la UGT. Durante la guerra civil fue Ministro de Industria y Comercio en el primer Gobierno Largo Caballero (septiembre a noviembre de 1936) y Ministro de Trabajo y previsión en su segundo Gobierno (noviembre de 1936 a mayo de 1937).

Posteriormente fue comisario político en la Subsecretaría de Armamento del Ministerio de Defensa y miembro suplente de la Diputación Permanente de las Cortes desde octubre de 1938 a febrero de 1939. Exiliado en México, donde desempeñó cargos de responsabilidad en el Círculo Pablo Iglesias, la Agrupación Socialista Española de México y la Unión General de Trabajadores. Falleció en dicha ciudad el 14 de marzo de 1981. [FPI]
Obras: con T. GÓMEZ y E. DE SANTIAGO. El Instituto Nacional de Previsión en su XXIX aniversario: 27febrero de 1937. – Valencia : INP, 1937

Fuentes: ES 25.IV.1921, VI.1923 y 30.VI.1928; Memoria y Actas XII Congreso PSOE 1928; PSOE. Congreso
Extraordinario 1931; Actas PSOE y UGT (FPI); Dirigentes de UGT (FPI); A. MARTÍN NÁJERA. El Grupo..., pp.1.354 y 1.355
http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_547.pdf

viernes, 24 de agosto de 2012

Anastasio de Gracia Villarrubia


Anastasio de Gracia Villarrubia nacio en Mora, 18 de septiembre de 1890 y fallecio en México, D. F., 14 de marzo de 1981) fue un sindicalista y político socialista español.
Trasladado a los 21 años a Madrid, entró a trabajar como albañil en la construcción e inició su mi ...litancia en la UGT y en el Partido Socialista Obrero Español (PSOE).
Al proclamarse la Segunda República Española obtuvo un escaño por la circunscripción de Toledo en las elecciones de 1931 siendo designado Delegado de Gobierno en el Canal de Lozoya.
En las elecciones de 1933 volvería a obtener un escaño en el Congreso por la circunscripción de Madrid, y en las de 1936 lo lograría por la de Granada.
En el gabinete que, entre el 4 de septiembre y el 4 de noviembre de 1936, presidió Largo Caballero ocupó la cartera de ministro de Industria y Comercio pasando en el siguiente gobierno que presidiría nuevamente Largo Caballero a ocupar la cartera de ministro de Trabajo y Previsión hasta el 17 de mayo de 1937. En el siguiente gabinete, presidido por Juan Negrín fue Comisario General de Armamento.
Asimismo, fue Presidente de la UGT entre 1934 y 1938. Al terminar la guerra se exilió a México, donde murió a los 90 años de edad.
Tomado de:

Religiones y Guerra Civil española. Gran Bretaña, Francia, España


Religiones y Guerra Civil española. Gran Bretaña, Francia, España es el título de un libro de:
Editor: Antón M. Pazos
Sumario
Introducción (Antón M. Pazos).- Las iglesias británicas ante la Guerra Civil española (Tom Buchanan).- El catolicismo francés y la Guerra Civil española (Javier Tusell, (in memoriam) y Genoveva García Queipo de Llano).- La Guerra Civil como enfrentamiento entre cristianos (José Andrés Gallego).- Los judíos y la Guerra Civil española(Isidro González)
Más información en:

jueves, 23 de agosto de 2012

Montserrat Salafranca Lladós


Así empieza la biografía de Montserrat Salafranca Lladós:
Montserrat obtuvo el título de maestra en la normal de Lleida, en junio de 1917. Durante 1921 ejerció de maestra en el Ateneo Igualadino de la Clase Obrera, un centro de educación popular con fama bien merecida de calidad pedagógica. Más tarde, en el pueblo de Gualter, en la Baronia de Rialb, provincia de Lleida (1923), y en Áger (1923-1927) pidió licencia para casarse y se reincorporó al magisterio, trabajando en la Bordeta (1929-1931).

El resto del artículo, por Javier Jiménez en:

http://maestrasrepublicafeteugt.blogspot.com/2012/01/montserrat-salafranca-llados.html

Montserrat nació en Bellvís en 1897 y murió en Barcelona en 1980

Historia del feminismo, por Sisinio Pérez Garzón


Juan Sisinio Pérez Garzón es el autor del libro Historia del feminismo, editado por Los Libros de la Catarata. Sobre esta obra, dice la editorial: “La conquista de la igualdad por las mujeres ha sido un proceso difícil y lleno de obstáculos constantes. Hoy, en los inicios del siglo XXI, esa igualdad se acepta con normalidad en los países democráticos, en los que aún quedan aspectos por resolver como la violencia de género. Pero la palabra feminismo sigue suscitando ciertos recelos porque se ha expandido la idea de que el feminismo es una ideología extrema entre quienes se resisten a que las mujeres salgan de las desigualdades impuestas a lo largo de la historia. Por el contrario, el feminismo es justamente un movimiento de transformación sociopolítica y cultural que promueve el cumplimiento del principio de igualdad de todas las personas. Históricamente, ha sido parte del avance de la democracia, de modo que ambos se exigen mutuamente. Eso sí, en el feminismo han sido sobre todo las mujeres sus impulsoras. Sus aportaciones han sido decisivas para construir sociedades más libres y con derechos iguales para todos. De ahí la necesidad de este libro, prologado por Amelia Valcárcel, para conocer de modo claro y sencillo cómo se ha llegado a la situación que hoy vivimos en algunos países, cómo han sido las sucesivas conquistas de parcelas de igualdad por las mujeres y quiénes han sido las protagonistas de este proceso”.
En:
http://www.tiempodehistoria.com/2012/01/13/historia-del-feminismo-segun-juan-sisinio-perez-garzon.html

martes, 21 de agosto de 2012

Los hermanos Gordón Llarena


Los hermanos Gordón Llarena –Luis, José y Sabina- eran hijos de Francisco Gordón Veloqui y Luisa Llarena Maltrana, una familia de Caniego, en el Valle de Mena.


Luis consiguió huir de la represión franquista y se exilió en América. También pudo huir Sabina que se marchó a Francia donde tuvo dos hijos. Peor suerte corrió José. Era carpintero, había nacido en 1910 y estaba casado con Mónica Gómez Fernández. Perteneció a la UGT. Estuvo preso más de cinco años en los penales de Valdenoceda, Potes, San Pedro de Cardeña y en la prisión provincial de Burgos. Su condena fue de doce años.


Ver:


lunes, 20 de agosto de 2012

Luis Nova Tercero


Luis Nova Tercero nació en 1904 o 1905 en Cózar, provincia de Ciudad Real. Trabajó como agricultor vinícola. Perteneció a la Federación Española de Trabajadores de la Tierra de la UGT desde el año 1922. Ingresó en el Partido Socialista en 1929 y participó en la creación de la Agrupación Socialista de Cózar y en las Juventudes Socialistas de la misma localidad. En la guerra civil llegó al grado de comandante del Batallón Disciplinario número 10. Pudo salir de España y llegó a México en el “Ipanema”, en julio de 1939.

Ver:

domingo, 19 de agosto de 2012

Juan Miguel Muñoz Murillo


Juan Miguel Muñoz Murillo nació en Fuencaliente, provincia de Ciudad Real, en el año 1908. Era jornalero y miembro de la UGT. En junio de 1936 participó en la creación de la Agrupación Socialista de Fuencaliente, siendo su primer vicepresidente, aunque, posteriormente, pasaría a ser secretario general. Al terminar la guerra civil fue detenido e internado en la prisión provincial de Ciudad Real. A partir de diciembre de 1940 se dejaron de tener noticias de Muñoz Morillo, lo que hace suponer que muriera en la prisión de hambre o de enfermedad.

Ver:

Manuel Muñoz Martínez


Manuel Muñoz Martínez perteneció a la Agrupación Socialista de Ciudad Real y a la UGT. Se exilió en Francia donde pudo trabajar de técnico de la construcción. A comienzos de los años sesenta era miembro de la Sección del PSOE de Nice.
Ver:

sábado, 18 de agosto de 2012

Gabriel Moreno Sevilla


Gabriel Moreno Sevilla nació en La Solana (Ciudad Real) en el año 1895 o en 1896. Perteneció a la UGT y participó en la fundación de la Agrupación Socialista de su localidad natal, en el año 1931. Después de la guerra civil pasó varios años en la cárcel. Falleció en La Solana en el año 1964.


Ver:


Recetas y consejos útiles de cocina de las Mujeres Antifascistas en 1946


Los españoles y españolas de cierta edad conocen el famoso libro de cocina de la Sección Femenina pero contemporáneamente, en el exilio, también había preocupaciones por la cocina y la alimentación. En el número uno del Boletín de la "Unión de Mujeres Españolas", editado en París, en el año 1946 podemos leer una serie de recetas y consejos útiles.
Podemos consultar el texto gracias a la labor del blog de "La H/historia en la memoria":
http://historiaconmemoria.blogspot.com/2012/01/recetas-y-algunos-consejos-utiles-para.html

viernes, 17 de agosto de 2012

Braulio Martín Valero


Braulio Martín Valero fue carnicero de profesión. Militó en la UGT y en la Agrupación Socialista de Villanueva de los Infantes, provincia de Ciudad Real. En el año 1936 fue alcalde en dicha localidad y formó parte del Comité de Guerra local. Al terminar la contienda fue detenido en el puerto de Alicante, para, posteriormente, ser trasladado a Villanueva donde fue juzgado en consejo de guerra. Se le condenó a la pena capital. Allí, en Villanueva de los Infantes, fue fusilado el 14 de julio de 1939.



Ver:



J. SOLÍS PIÑERO. República, Guerra y Posguerra en Villanueva de los Infantes 1931-1946. (2007)… p. 316






Cronología de Congresos Obreros en España (1865-1938)


Cronología de Congresos Obreros en España (1865-1938)
(con breve información de cada congreso)
En:
http://www.veuobrera.org/index01.htm

"L‘Empordà Federal', periòdic mític en el vessant polític i cultural català


Coincidint amb la celebració del centenari de la publicació figuerenca Empordà Federal, l'Ajuntament de Figueres, a través de Col·lecció Juncària, ha editat el llibre de recerca històrica Amb la República al cap i Catalunya al cor. Empordà Federal (1911-1938), de la periodista i historiadora Anna Teixidor Colomer. El periòdic, aparegut com a setmanari polític el 8 d'abril de 1911, va difondre un catalanisme progressista que clarament entroncava amb l'ideari i els valors del republicanisme federal que havien sorgit a l'Empordà durant la primera meitat del segle XIX i que es van mantenir fins al primer terç del segle XX.
Cent anys després de la seva aparició, la mirada sobre el setmanari aporta més d'una vessant per al coneixement: per una banda, evidentment l'històric, tant en l'àmbit de la història de Catalunya com pel paper que va tenir-hi la ciutat de Figueres i la comarca de l'Empordà. I és que com deixa clar la mateixa autora, la significació d'Empordà Federal va més enllà de l'àmbit comarcal per la importància històrica que té el districte electoral de Figueres en el sorgiment del republicanisme federal en la segona meitat del segle XIX i en la seva supervivència després del fracàs de la Primera República, així com en la seva conjunció posterior amb el catalanisme naixent.
La monografia s'estructura en les tres èpoques que comprenen la història de la publicació: una etapa inicial (1911-1923) que entronca amb la dictadura de Primo de Rivera; una segona (1930-1934) amb la seva reaparició a la dècada dels trenta marcant una etapa de consolidació del periòdic al servei de la política republicana, i una tercera (1935-1938) en què la Guerra civil suposa la seva fi definitiva. Amb ella, la investigadora dóna a conèixer el nucli de redactors que formaven part del projecte periodístic i polític, encapçalat pel líder republicà Josep Puig Pujades, el qual va marcar la línia ideològica. Paral·lelament, també es pot seguir com es vertebra també un projecte de construcció cultural de l'Empordà com a espai avançat de civilitat i catalanitat, com bé exposa Teixidor, expressat en suplements extraordinaris, en activitats extraperiodístiques i, sobretot, en l'adopció com a lema de Joan Maragall: “Terra de llibertat jo en diria de l'Empordà per fer-ne tot l'elogi en una sola paraula.”
El llibre té el seu origen en el treball de recerca de doctorat presentat per Anna Teixidor (Figueres, 1978) a la Universitat Pompeu Fabra el juny de 2009. El seu director de recerca, el catedràtic de periodisme de la UPF Jaume Guillamet, en destaca al pròleg que aquest llibre és el resultat d'una investigació històrica “del màxim nivell, amb una anàlisi en profunditat que pocs periòdics han tingut encara”. Guillamet també remarca aquest component d'interès tant local, com comarcal i d'àmbit nacional.
Aquest setè volum, que forma part de la Col·lecció Juncària, editada per la regidoria de Cultura de l'Ajuntament de Figueres amb el suport de la Diputació de Girona, es presentarà avui, a dos quarts de vuit del vespre, a la Sala Brossa-Frégoli del museu del Joguet de Catalunya. A l'acte, hi seran presents l'autora, Jaume Guillamet i també representants de l'Ajuntament i la Diputació.

jueves, 16 de agosto de 2012

La protesta de un pueblo


LA PROTESTA DE UN PUEBLO
Acción colectiva y organización obrera. Madrid
1901-1923
Autor: Francisco Sánchez Pérez
ISBN: 84-934759-0-4
Páginas: 426 páginas
Fecha de publicación: diciembre 2005
Formato: 17 x 24 cm
Este libro aborda la gestación, desarrollo y secuelas de un ciclo de acción colectiva de confrontación y protestas urbanas que envolvieron la ciudad de Madrid en una coyuntura histórica muy particular, la del final de la Primera Guerra Mundial y los años de la inmediata posguerra (1917-1923).
En:

Web sobre José Canalejas


Esta Web intenta recoger toda la información sobre el Político Español Don. José Canalejas y Méndez.

También se incluirán información y textos acerca de D. Francisco de Paula Canalejas, tío y mentor de D. José Canalejas y Méndez. Más adelante se añadirán fotos, curiosidades, etc.

Existe documentación interesante que se irá colocando en la Web a medida que se vaya seleccionando y digitalizando.

Habrá meses que se añadan muchas cosas, y otros que no se añadirá nada. Digitalizar textos y libros requiere de mucho tiempo y paciencia, por lo que actualizaré la Web cuando me sea posible.
http://www.canalejas.org/

miércoles, 15 de agosto de 2012

Sobre el asesinato de José Canalejas

Biografía del Asesinato de José Canalejas y Méndez
Autor: Prof. José Manuel Reverte Coma:


Web: http://www.ucm.es/info/museoafc/home.html

Biografía sobre José Canalejas


JOSÉ CANALEJAS Y MÉNDEZ. PRESIDENTE DEL GOBIERNO DE ESPAÑA, 1910-1912
La cuestión social
Coordinadores: Alfonso García-Moncó y José Manuel del Valle
ISBN: 978-84-96889-97-2
Páginas: 224 páginas
Fecha de publicación: noviembre 2011
Formato: 17x24
José Canalejas y Méndez, uno de los políticos más destacados del Partido Liberal durante el Régimen de la Restauración (1876-1923), ocupó la Presidencia del Consejo de Ministros de España entre 1910 y 1912. Político progresista, se depositaron en él muchas esperanzas, que quedaron truncadas con su asesinato en la Puerta del Sol de Madrid a manos de un anarquista el 12 de noviembre de 1912.
El presente libro, conmemorativo del centenario de su asesinato, rememora la vida y obra de José Canalejas, que impulsó una normativa tributaria muy avanzada para su tiempo y una legislación laboral mediante la que se intentaba solucionar la “cuestión social”; legislación esta última en la que se prefigura la protección de género, por la que se inicia en nuestro país la intervención estatal para limitar la jornada de trabajo, que marca el comienzo la regulación del contrato de trabajo, y mediante la que se consolida la jurisdicción de los tribunales industriales.
La investigación de la vida y la obra de José Canalejas se ha llevado a cabo por un equipo de investigadores y profesores universitarios, especialistas en legislación histórica española.
Ver:

El partido comunista en la provincia de Alicante


El partido comunista en la provincia de Alicante es un libro de Francisco Moreno Sáez (2011).
Ver:
http://www.popularlibros.com/libros/el-partido-comunista-en-la-provincia-de-alicante/425027/978-84-86776-81-7
http://hispanotas.com/2011/09/21/presentacion-del-libro-el-partido-comunista-en-la-provincia-de-alicante/
http://bottup.com/201109237758/Ciudadania/recordatorio-a-varios-comunistas-que-lucharon-por-la-democracia-espanola.html

martes, 14 de agosto de 2012

Antonio García García


ANTONIO GARCÍA GARCÍA, UN LIBERTARIO EN LA CÁRCEL DE LA FALANGE

En:
http://www.historiadecanarias.com/canarii/19/antonio-garcia-garcia-un-libertario-en-la-carcel-de-la-falange

Relación de asesinados en Canarias


RELACIÓN DE ASESINADOS EN CANARIAS

Las asociaciones de Memoria Histórica de las Islas, con el apoyo de investigadores e historiadores han desarrollado una intensa labor de recopilación de los nombres de las personas desaparecidas en Canarias. Algunos datos están incompletos y puede que haya algún error literal, dado que la información sobre éstos ha sido ocultada o extraviada a lo largo de décadas, o simplemente no existió información por no abrirse proceso alguno.

El listado en:

http://www.historiadecanarias.com/canarii/19/relacion-de-asesinados-en-canarias

Juan Doreste Casanova


JUAN DORESTE CASANOVA, LA PERSECUCIÓN CONTRA UN CIUDADANO EJEMPLAR

Juan Doreste Casanova nació el 8 de diciembre de 1907 en Guatiza, término municipal de Teguise (Lanzarote), hijo de Eusebio y María. Hizo sus estudios de Bachillerato y Magisterio en Las Palmas de Gran Canaria, donde obtuvo el título de Maestro de Primera Enseñanza al cumplir los 20 años. Por ese tiempo ya era afiliado del Partido Socialista Obrero Español y de la Federación Obrera Canaria.

El articulo en :
http://www.historiadecanarias.com/canarii/19/juan-doreste-casanova-la-persecucion-contra-un-ciudadano-ejemplar