martes, 30 de abril de 2013

Texto de la abdicación de Alfonso XIII


Incluyo, para los interesados, el texto de la abdicación de Alfonso XIII:
"Las elecciones celebradas el domingo, me revelan claramente que no tengo el amor de mi pueblo. Mi conciencia me dice que ese desvío no será definitivo, porque procuré siempre servir a España, puesto el único afán en el interés público hasta en las más críticas coyunturas. Un Rey puede equivocarse y sin duda erré yo alguna vez, pero sé bien que nuestra patria se mostró siempre generosa ante las culpas sin malicia. Soy el Rey de todos los españoles y también un español. Hallaría medios sobrados para mantener mis regias prerrogativas en eficaz forcejeo contra los que las combaten; pero resueltamente quiero apartarme de cuanto sea lanzar a un compatriota contra otro, en fratricida guerra civil.
No renuncio a ninguno de mis derechos, porque más que míos son depósitos acumulados por la Historia de cuya custodia me han de pedir un día cuenta rigurosa. Espero conocer la auténtica expresión de la conciencia colectiva. Mientras habla la nación suspendo deliberadamente el ejercicio del Poder Real reconociéndola como única señora de sus destinos.
También quiero cumplir ahora el deber que me dicta el amor de la Patria. Pido a Dios que también como yo lo sientan y lo cumplan todos los españoles.-
14 de abril de 1931
Alfonso, Rey."

lunes, 29 de abril de 2013

Museo de Alcalá-Zamora


Para los interesados incluye el enlace a la página web del museo del presidente de la República, Niceto Alcalá-Zamora y Torres, en Priego:

domingo, 28 de abril de 2013

El Adelantado de Segovia


El diario "El Adelantado de Segovia" ofrece a todo el público, en su página web, la posibilidad de consultar todos sus números desde el año 1901. Es una magnífica noticia, especialmente, para los historiadores. Este es el enlace:

http://www.eladelantadodesegovia.es/hemeroteca.asp

sábado, 27 de abril de 2013

Eduardo Suárez


Se ha publicado la biografía del diputado comunista de Gran Canaria, Eduardo Suárez Morales, por su nieta Isabel Méndez Suárez. El diputado Eduardo Suárez fue un destacado político pero que pasó fugaz por la política, desde 1935 hasta 1936 cuando fue fusilado por los franquistas. La obra se titula, Eduardo Suárez Morales en el recuerdo. Una memoria recobrada.




http://www.foroporlamemoria.info/noticia.php?id_noticia=5651

viernes, 26 de abril de 2013

Los devaneos con el nazismo de Charles Lindbergh


Charles Lindbergh fue un personaje complejo en la Norteamérica de los años veinte y treinta. Su hazaña por el vuelo con el "Spirit of Saint Louis" entre New York y París le convirtió en una estrella casi planetaria. Después vendría el secuestro y muerte de su hijo, con todo el escándalo mediático que se desató. Algo menos conocidas son sus contribuciones en el mundo de la cardiología, con investigaciones en relación a la creación de un corazón artificial, su asesoría en relación con los cohetes modernos, o su lucha por el medioambiente.
Pero, también Lindbergh se destacó en los Estados Unidos de los años treinta por ser un líder del movimiento aislacionista y por sus veleidades con los nazis. Visitó Alemania en diversas ocasiones y conoció el desarrollo de la Luftwaffe. Fue condecorado por Hitler, y comenzó a desarrollar una gran fascinación por los cambios que se estaban dando en Alemania. Al regresar a los Estados Unidos hizo declaraciones sobre el nuevo poder alemán que no gustaron a una gran parte de la opinión pública. Fue el momento en el que se consagró a la causa aislacionista, que contaba con muchos adeptos pero, también con fuertes detractores como el propio presidente Roosevelt. En este acalorado debate público entre una Norteamérica partidaria de romper con la política aislacionista que había imperado desde el fin de la otra guerra y que pensaba que la Alemania nazi era un peligro para todos, y los partidarios de que el país se mantuviera al margen del conflicto, Lindbergh salió muy mal parado. Se le acusó de antisemita, de derrotista y hasta de filonazi.
Cuando los Estados Unidos entraron en la guerra se le prohibió combatir en Pearl Harbour, aunque, al final, se le encargaron misiones civiles de la fuerza aérea en Europa, restableciéndose, en parte, su imagen pública.

jueves, 25 de abril de 2013

Página web sobre Ramón Puyol


El artista Ramón Puyol, destacado autor de muchos carteles de la guerra civil, y luego represaliado en la España de Franco, fue el autor de la famosa frase "¡No pasarán!. El objeto de este artículo es informar sobre la interesante página web que se ha elaborado sobre su vida y su obra:

miércoles, 24 de abril de 2013

Victoria Kent y la reforma penitenciaria en la República Española


Una de las personalidades más destacadas en favor de una profunda reforma penitenciaria fue, sin lugar a dudas, Victoria Kent, inspirada en las ideas de otra mujer excepcional de la Historia de España, Concepción Arenal.
Victoria Kent fue nombrada Directora General de Prisiones en el primer gobierno de la II República. Quizás, aunque no lo puedo asegurar, es la primera mujer en ocupar un cargo de este tipo en Occidente. Victoria Kent estableció el fin del carácter punitivo exclusivo de las penas, defendiendo la reeducación de los presos. En la cárcel se podía rehabilitar la persona privada de libertad para luego poder regresar a la sociedad. La nueva directora general terminó con los grilletes y cadenas en las prisiones españolas, y llegó a cerrar más de cien recintos penitenciarios por sus pésimas condiciones. Estableció los permisos por razones familiares, mejoró la alimentación de los presos, y permitió la libertad de cultos dentro de los recintos carcelarios, en consonancia con la Constitución.
Victoria Kent mandó construir la Cárcel de Mujeres de las Ventas, y creó el primer cuerpo de funcionarias de prisiones para encargarse del trabajo en las cárceles de mujeres. El Instituto de Estudios Penales fue otra de sus creaciones; para dirigirlo se nombró al eminente jurista Luis Jiménez de Asúa.
Victoria Kent se preocupó, además, de la delincuencia juvenil. Para atender este creciente problema instauró una serie de albergues para la reeducación de los chicos.
Todo este trabajo reformista profundo generó una fuerte oposición de la derecha, cuando no la más pura burla. La idea de la reeducación frente al castigo era muy moderna y no fue entendida, además de considerarse inviable por los sectores más reaccionarios.
Existe un enlace donde se inserta un interesantísimo texto de la propia Victoria Kent en relación con el objeto de este artículo:

martes, 23 de abril de 2013

La naturaleza de la guerra contra Rusia según Hitler


En el siguiente párrafo se condensa el tipo de guerra que quería Hilter contra Rusia y que se puso en práctica:
"La guerra contra Rusia será de tal naturaleza que no podrá ser librada de un modo caballeroso. Se trata de un choque de ideologías y de diferencias raciales, y deberá ser conducida con una dureza sin precedentes, implacable e inmisericorde (...). Los soldados alemanes culpables de infringir las leyes internacionales (...) serán excusados. Rusia no participó en la Convención de La Haya y, por lo tanto, no tiene derechos a este respecto"
Así pues, se justifica una guerra cruel y dura por el choque de las ideologías, por cuestiones raciales y porque Rusia no estuvo en la Conferencia donde se aprobaron las leyes por las que se debía regir la guerra. Este texto forma parte de un discurso de Hitler de 30 de marzo de 1941, meses antes de comenzar la invasión. La guerra en Rusia fue la más dura de todos los frentes. Los alemanes consideraban a los eslavos como pueblo inferio,r y todo valía en el enfrentamiento, sin respeto a ninguna disposición, ley o mínimos conceptos de humanidad. Los prisioneros serían exterminados o usados como esclavos en los campos de concentración. Los nazis emprendieron una campaña de insensibilización para evitar que los soldados alemanes empatizaran con el vencido, el discurso de Hitler va en este sentido. No sólo las SS emprendieron barbaridades; hoy sabemos que amplios sectores del ejército alemán también participaron en esta orgía de sangre y horror.


Joanna Bourke, La Segunda Guerra Mundial. Una historia de las víctimas, Barcelona, Paidós, 2002, pág. 109.

lunes, 22 de abril de 2013

Mau Mau


Los Mau Mau fueron un movimiento terrorista secreto contrario a los británicos, y que surge entre los miembros de la tribu kikuyu de Kenia entre los años 1948 y 1952. Su objetivo era expulsar a los colonos blancos de las tierras tradicionales de los kikuyu. Sus métodos eran expeditivos: asesinatos e incendios. La violencia comenzó el 20 de octubre de 1952 y las autoridades del país reaccionaron con la detención de Jomo Kenyatta, acusándole de liderar el movimiento. También, decretaron el estado de emergencia.
En marzo de 1953 los Mau Mau perpetraron una matanza en Lari al asesinar a ochenta personas y casi todos africanos. Este hecho provocó el rechazo en la misma tribu de los kikuyu, y supuso el principio del fin del movimiento. Al terminar el año siguiente, las autoridades habían casi eliminado a los Mau Mau, empleando al ejército y a la aviación. En todo caso, hasta el año 1959 duró el estado de emergencia. Kenyatta terminó su condena en ese mismo año, aunque se le confinó a una región apartada hasta el año 1961.
El balance de toda esta violencia es impresionante: Mau Mau mató a unas dos mil personas, y murieron unos once mil miembros del movimiento.
Kenia obtuvo la independencia de los británicos en el año 1963.

domingo, 21 de abril de 2013

La Albania comunista


En el año 1944 los comunistas albaneses, en torno al PTA, es decir, el Partido del Trabajo Albanés, y bajo el liderazgo de Enver Hoxha, tomaron el poder y reprimieron al resto de fuerzas, ya fuesen democráticas, nacionalistas o monárquicas.
Se implantó un régimen basado en la rígida planificación al estilo soviético, con colectivización del campo, el final de la propiedad privada y la industrialización forzosa. Dicho régimen era totalitario de partido único que monopolizaba todos los resortes del poder. Para mantener el orden se articuló una poderosa policía.
En política exterior se alineó, claramente, con la política estalinista frente a la autonomía de la vecina Yugoslavia. Se llegaron a cerrar las fronteras con este país. También rompió relaciones con Grecia, su otra vecina. Así pues, por tierra, Albania quedó aislada del mundo.
El giro en la política exterior llegó a principios de la década de los sesenta cuando se optó por acercarse a China en el conflicto que ésta venía manteniendo con la URSS. Moscú respondió rompiendo relaciones diplomáticas y Albania salió del CAME, el peculiar Mercado Común del Este. Esta situación y la invasión de Checoslovaquia provocaron que Tirana decidiera salirse del Pacto de Varsovia. Todos estos acontecimientos provocaron un mayor aislamiento de Albania. Quedaba China pero cuando ésta decidió entablar relaciones diplomáticas con los Estados Unidos, Hoxha receló de este revisionismo. A la muerte de Mao, y ante los profundos cambios que se empezaban a dar en el gigante asiático, también se decidió romper relaciones. Era la dinámica del aislamiento. Hoxha quería velar por la pureza del comunismo, y así se constató en la Constitución de 1976.
Al comenzar la década de los ochenta, y ante el inevitable ocaso del líder, comenzaron importantes movimientos de los aspirantes al poder. Y estos movimientos provocaron ejecuciones de algunos altos cargos, como el general Beqir Balluku, ministro de Defensa, y hasta el presidente del gobierno, Mehmet Sehu. Si antes dominaba la dinámica del aislamiento, ahora se pondría en marcha una época de tramas violentas en el seno del poder.
En 1985 muere Hoxha. Le sustituyó Ramiz Alia, aunque la viuda del líder fallecido conservó poder a través del control de las organizaciones sindicales y juveniles del Partido. Pero los tiempos estaban cambiando en el Este y Albania, por muy aislada que permaneciese no podía mantenerse al margen. Arreciaron las protestas populares. Además, miles de albanases ocuparon embajadas, o se lanzaron al mar hacia Italia. La presión mundial era grande y el gobierno albanés decidió dar una amnistía general y convocar elecciones. El régimen aislacionista comunista comenzaba su final.

sábado, 20 de abril de 2013

OAS


OAS son las siglas de la Organización Armada Secreta, un grupo terrorista francés muy activo a principios de los años sesenta. Sus miembros eran repatriados de Argelia, que acababa de conseguir la independencia de Francia, después de una lucha muy dura. Estos franceses se sentían traicionados por la V República y, especialmente, por Charles De Gaulle. El presidente, después de la fundación de la nueva República, de claro signo presidencialista, había comprendido la imposibilidad de mantener Argelia.

El máximo dirigente de la organización fue Raoul Salan. La OAS se especializó en realizar atentados contra el presidente. Las fuerzas de seguridad tuvieron que emplearse a fondo para salvaguardar la vida de De Gaulle y para terminar con la organización. Muchos fueron encarcelados o huyeron fuera de Francia, por lo que, hacia 1963 el peligro terrorista que suponía la OAS fue eliminado.

En este sentido es interesante la lectura de la novela Chacal de F. Forsyth, y su primera versión cinematográfica de F. Zinnemann del año 1973.

viernes, 19 de abril de 2013

El puño negro en las Olimpiadas de México


Muchos tienen en su mente las famosas imágenes de los atletas Tonmie Smith y John Carlos subios al podium de las medallas, con su puño en alto, con guantes negros y la cabeza hacia abajo mientras sonaba el himno norteamericano en los Juegos Olímpicos de 1968. Era la protesta de los admirados atletas negros en un mundo con racismo. Estas son las declaraciones de J. Carlos:
"El puño simboliza la unidad del pueblo negro. Quiero hacer a la prensa mundial una declaración y os pido que la reproduzcáis textualmente. Cuando subimos al podium se nos aplaudió como si fuésemos animales o caballos de carrera que habían hecho su trabajo perfectamente. Pero no somos animales que no saben reflexionar ante una carrera. Queríamos demostrar que no éramos animales negros. Cuando levantamos el puño pudimos oir cómo nos abucheaban muchos blancos. Hasta ese momento nos habían tratado como 'estupendos muchachos' a quienes se les recompensa con cacahuetes. Si no les interesa lo que los negros piensan en la vida cotidiana, que no vengan a ver cómo corren los negros. Por otra parte, está muy claro que van a ser los negros y los africanos los que están a punto de llevarse todas las medallas en los Juegos olímpicos"
Con esta protesta los atletas negros denunciaban la situación paradójica de la sociedad blanca. Por un lado, eran elogiados y premiados "con cacahuetes", mientras sufrían todo tipo de discriminaciones.
(Este texto está sacado de la obra de F. García de Cortázar y J.M. Lorenzo Espinosa, Historia del Mundoactual (1945-1995). Tomo II. "Imago mundi", Madrid, Altaya (sobre la edición de Alianza), 1996, pág. 69)

jueves, 18 de abril de 2013

La Legión de voluntarios Franceses contra el Bolchevismo y Jacques Doriot


La Legión de Voluntarios Franceses contra el Bolchevismo (LVF), con objeto de ayudar al esfuerzo nazi en la guerra y ocupación de la URSS, comenzó su andadura después de la capitulación francesa. En principio, el gobierno de Vichy había promulgado una ley que prohibía que los franceses se pudieran enrolar en un ejército extranjero, seguramente, pensando en los ciudadanos que luchaban al lado de los aliados. Así pues, la LVF tuvo que comenzar su andadura como una organización privada. Pero la ley fue enmendada para poder legalizar el reclutamiento, así como para recibir el apoyo económico del gobierno.Conviene señalar que antes de la creación de este cuerpo muchos franceses simpatizantes del nazismo se habían enrolado en unidades de las SS, aunque luego pasaran a la LVF.
En septiembre de 1940 las primeras unidades de voluntarios se acuartelaron cerca de Versalles bajo el mando del coronel Labonne. El entrenamiento y adiestramento se completó en Polonia. El uniforme era alemán pero con el nombre de Francia en el brazo derecho. En octubre de 1941 eran ya más de cinco mil hombres y se integraron en una unidad de la Wehrmacht.
Un personaje clave en la creación de la LVF fue Jacques Doriot. Fue un obrero metalúgico que se destacó muy pronto por su militancia comunista, ya que llegó a ser secretario de las Juventudes Comunistas. Se opuso a la guerra del Rif, y eso le valió una condena. Al salir de la cárcel fue elegido diputado por Sant-Denis, y luego alcalde de dicha ciudad. Pero su vida política dio un giro cuando quiso anticiparse a la creación del Frente Popular y entró en colisión con el Partido y con el Kominterm. Ideológicamente fue girando hacia una versión izquierdista del fascismo.
Fundó el Partido Popular Francés, un diario y se opuso con tenacidad al Frente Popular en el año 1936. En la derrota contra Alemania abogó por la colaboración con el vencedor y participó en la fundación de la LVF. Combatió en la URSS. Se cree que sus colaboradores asesinaron a Constant Chevillon, y se refugió en Alemania donde murió en un automóvil ametrallado por dos aviones, seguramente alemanes. Se piensa que fue asesinado por sus divergencia con los propios alemanes, pero son conjeturas.

miércoles, 17 de abril de 2013

Fernando de los Ríos en Rusia: la Tcheka. Segunda Parte


Continuamos con el escrito de Fernando de los Ríos sobre la Tcheka:
"¡La Tcheka! Ya no hay poder superior al de ella. Un día, Lenin intervino, a instancias de un querido camarada español, paraque se autorizase a salir de Rusia a una inteligentísima dama en quien es culto familiar el amor por las más radicales formas de la organización social; más tarde, el comisario de Cultura, Lunacharsky, uno de los espíritus más amplios y jugosos del grupo director ruso, intervino en pro de dicha dama, por la que siente un vivo respeto intelectual y gran cariño; encargándola de una misión oficial de enseñanza en Inglaterra; todo estaba presto; pero... la Tcheka nególe el permiso, y quedóse en Rusia. El Gobierno fomentó este organismo para dominar, y hoy es él, a su vez, dominiado por la Tcheka."
Interesante análisis de Fernando de los Ríos al final del caso que expone, el organismo policial termina haciéndose más poderoso que el propio gobierno.

martes, 16 de abril de 2013

Fernando de los Ríos en Rusia: la Tcheka. Primera parte


En el repaso que estamos haciendo a la cuestión de los derechos en el libro de Fernando de los Ríos, Mi viaje a la Rusia sovietista, dedica en el apartado citado mucha atención a la policía:
"¡La policía! ¡La Tcheka! ¡Con qué terror se evoca esta siniestra organización, en la que se ha filtrado el espíritu y aun las personas que constituían la antigua Ojrana, o policía de los tiempos zaristas! ¡Aquella Ojrana, a cuyos individuos niega la Constitución sovietista el derecho electoral activo y pasivo (art. 65), recogiendo una de las emociones más densas de menosprecio y odio que existían en el castigao pueblo ruso! ¡Y hoy ese mismo pueblo tiembla de continuo ante su posible aparición súbita en las primeras horas de la madrugada! Y la Tcheka, sucesora de la Ojrana, ha advenido de nuevo un instrumento formidable de Poder, y por su impunidad absoluta, por su autoridad sin control alguno, ha degenerado en lo que, desgracidamente, pero de un modo casi fatal, se convierten los órganos de autoridad que carecen de quien los pueda someter a su vez a un juicio de responsabilidad, y no tienen siquiera el freno de la crítica de la opinión: en un órgano de tiranía"
En este primer párrafo nuestro autor establece la conexión entre el sistema represivo zarista y el nuevo bolchevique. En otro artículo ya hablamos cómo la policía política zarista es la antecesora con sus métodos de la posterior comunista. La Tcheka se convierte en un instrumento inmenso de poder, y que actúa con impunidad, sin control alguno. Además, no es responsable ante un juicio ni la opinión pública tiene el derecho de conocer sus actuaciones y, por lo tanto, criticarla y frenarla.
(La cita está sacada del libro ya aludido, en el apartado "El eclipse de los derechos humanos")

lunes, 15 de abril de 2013

Fernando de los Ríos en Rusia: sobre la libertad de expresión


En el libro de Fernando de los Ríos, Mi viaje a la Rusia Sovietista en el capítulo segundo sobre la organización política, y en el apartado titulado "El eclipse de los derechos humanos" se puede leer lo siguiente sobre la inexistente libertad de expresión:
"El pensamiento carece actualmente en Rusia de medios normales y públicos de expresión. Como visitara el Centro de las publicaciones oficiales, vi entre los varios gráficos que nos presentaron, uno en que se determinaba el número de periódicos diarios que se publicaban en toda Rusia; ascendían a 21: cuatro en Petrogrado, seis en Moscú y once en el resto del país; son los únicos permitidos, y dicho se está que todos son órganos oficiales u oficiosos del Gobierno. Los que con excepción de ellos puedan aparecer caen dentro del delito de clandestinidad y bajo el terrible dictado de acto contrarrevolucionario.
Más es difícil, aunque no imposible, burlar la prohibición, porque el Gobierno tiene requisadas todas las imprentas, fábricas de papel y existencias de este producto; por tanto, quien desee publicar, por ejemplo, un libro se ha dirigir al comisario de Cultura solicitando que se le imprima, pero no en virtud de un derecho; éste se reduce a la facultad de solicitar. El autor deberá acompañar el manuscrito, para que, en vista de su contenido, el Gobierno, si lo considera conveniente, dé las órdenes a sus imprentas y almacenes para que lo impriman, o bien conteste al autor con una negativa inapelable"
Interesa en estos párrafos resaltar cómo en una dictadura hay que solicitar el poder imprimir y no en virtud de un derecho.

domingo, 14 de abril de 2013

Fernando de los Ríos en Rusia


Como es sabido, Fernando de los Ríos visitó la Unión Soviética en el otoño de 1920. De aquella visita salió un libro interesantísimo, Mi viaje a la Rusia sovietista, y que publicó al año siguiente. Existe una edición más moderna del año 1970 en la colección "Libro de Bolsillo" de Alianza, que es la que manejo. La Fundación que lleva su nombre ha publicado, posteriormente, este libro, también.
Este viaje se produjo porque fue designado por el PSOE, junto con Daniel Anguiano, para negociar el posible ingreso del partido en la III Internacional. En el libro del catedrático y luego ministro se puede comprobar la deriva antidemocrática del nuevo régimen, y cómo se estaba implantando un estado totalitario. Por este libro podemos conocer más el fuerte compromiso que tuvo siempre Fernando de los Ríos con la democracia. Nunca concibió el socialismo sin democracia. En este sentido, es muy importante, también la consulta de su libro El Sentido humanista del Socialismo, del año 1926.
A la vuelta del viaje se discutió en el PSOE el ingreso en la III Internacional, ateniéndose a las veintiuna condiciones impuestas por Lenin. Se celebró un Congreso Extraordinario en abril de 1921. Mientras el otro delegado, Anguiano, era favorable a dicha incorporación, Fernando de los Ríos defendió la tesis contraria. El socialismo era un legítimo heredero de la tradición liberal. El socialismo podía aunar el concepto de igualdad con el de la libertad. Al final, el PSOE no ingresó en dicha Internacional.
En otros artículos nos detendremos en textos del libro de Fernando de los Ríos.

sábado, 13 de abril de 2013

‘Las claves de la Transición’ cuestiona de raíz la idealización del paso a la democracia


‘Las claves de la Transición’ cuestiona de raíz la idealización del paso a la democracia

  • Alfredo Grimaldos identifica los males actuales con la falta de transparencia con la que se hizo la Constitución de 1978
  • Felipe González y Santiago Carrillo fueron los "grandes traidores a cambio de nada" que acabaron con la posibilidad de una alternancia de poder real

viernes, 12 de abril de 2013

“Ciencia y sabiduría del amor. Una historia cultural del franquismo (1940‐1960)”


“Ciencia y sabiduría del amor. Una historia cultural del franquismo (1940‐1960)”

Rosa María Medina Doménech



Aborda la historia del amor, en las dos décadas posteriores a la Guerra Civil, como idea cultural, como parte sustancial de la propia comprensión humana de la realidad y como forma de organizar las prácticas individuales y sociales que desempeñaron un papel crucial en la subordinación de las mujeres mediante la definición de su identidad y su subjetividad.
Las diferentes formulaciones del amor heterosexual en la sociedad española de la posguerra permiten profundizar en un aspecto aún bastante desconocido de la cultura del franquismo. Con esta exploración cultural se ha tratado de acceder no sólo a las sutilezas de los aparatos de control del Estado franquista sino, sobre todo, a las resistencias, saberes y tácticas cotidianas producidas por las mujeres de la época.
A través de la historia cultural del amor, en este periodo represivo del régimen franquista, se contribuye de forma significativa al conocimiento de las raíces históricas de los debates actuales sobre el proceso de configuración diferenciada de la identidad y la subjetividad entre hombres y mujeres. Este complejo acercamiento histórico‐cultural ha requerido la compilación de una variada gama de herramientas teóricas y el uso de un amplio abanico de fuentes históricas novedosas.
Más información en:

jueves, 11 de abril de 2013

Els mestres de la República a Manresa. Trajectòries, pedagogies i depuracions


Els mestres de la República a Manresa. Trajectòries, pedagogies i depuracions

Portada

Aquest web pretén fer conèixer l'extraordinària aposta per l'educació que va significar la Segona República a Manresa i recuperar de l'oblit els mestres i les mestres que contribuïren a fer-la possible.
A més del context educatiu en què es va produir aquest gran avenç pedagògic i del seu desenvolupament a Manresa, hem estudiat amb un especial interès el procés de repressió i depuració que van patir els mestres que treballaven en el sistema públic d’ensenyament i, en particular, la depuració dels mestres manresans. En aquest sentit, entre altres documents destacables, reproduïm parcialment els expedients de depuració del professorat públic que es conserven a l’Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares), una documentació de gran rellevància.
El web inclou un cens de més de dos-cents mestres que van treballar a les escoles públiques manresanes entre els anys 1931 i 1939, noranta dels quals amb les seves ressenyes biogràfiques i la majoria ambdiferents documents.
En el web, a més dels articles d’anàlisi històrica, també hi trobareu documentsimatgesarticles publicats a la premsa de l’època i diverses entrevistes amb familiars i antics alumnes de mestres que van exercir en el temps de la República.
Associació Memòria i Història de Manresa
Ver:

miércoles, 10 de abril de 2013

Acto conmemorativo de la proclamación de la II República en la Agrupación Socialista de Chamartín


En este mes se conmemora el 82º aniversario de la proclamación de la II República Española. Los socialistas tuvimos un claro protagonismo en aquella decisiva etapa histórica que pretendió que nuestro país progresara en todos los ámbitos. La Agrupación Socialista de Chamartín (PSM-PSOE) quiere recordar la llegada de las libertades como un referente histórico. El acto constará de tres partes:
-Intervención de miembros de la Agrupación sobre diversos aspectos relevantes de la República, como la Constitución de 1931, la educación, la mujer, el derecho laboral, el laicismo, la cultura, etc..
-Proyección del documental: "Memoria (recuperada) de la República”.
-Vino republicano
Agrupación Socialista de Chamartín
C/Fernández de Oviedo, 15, 28002- Madrid
Viernes día 12 de abril de 2013 a las 19:30 horas

martes, 9 de abril de 2013

Signatura del Pacte d'Abril


Signatura del Pacte d'Abril
El 4 d'abrilde 1977, davant la convocatòria d'eleccions generals a Corts, les primeres de la recent recuperada democràcia, el Partit Socialista de Catalunya (Congrés), dirigit per Joan Reventós, i la Federació Catalana del PSOE, dirigida per Josep M. Triginer, van signar un acord conegut com a "Pacte d'Abril", que establia una candidatura conjunta sota la denominació de "Socialistes de Catalunya".
Aquest acord anava més enllà de la presentació d'una candidatura unitària, prefigurava la unitat de tots dos partits després de les eleccions en un únic Partit Socialista de Catalunya plenament sobirà. Aquest objectiu es materialitzà un any més tard, el juliol de 1978, amb la constitució del Partit dels Socialistes de Catalunya, que va comptar, a més, amb la incorporació d'un tercer partit originari, el Partit Socialista de Catalunya (Reagrupament).
Els resultats electorals van donar a la coalició "Socialistes de Catalunya" el 22,5% dels vots, convertint-se en la primera força política de Catalunya.
Visto en:

lunes, 8 de abril de 2013

El Sindicato de Empleadas del Servicio Doméstico de la CNT de Cazalla de la Sierra, por José Antonio Jiménez Cubero


Al amparo de la nueva legislación republicana, sobrevenida tras la implantación de la IIª República española, algunas mujeres de Cazalla tomarían conciencia de su realidad y, a través de los derechos adquiridos, trataron de rebelarse contra la profunda injusticia social que las esclavizaba de por vida. Su participación en la lucha política de la localidad se pondría de manifiesto en numerosas ocasiones en cuantos mítines, actos electorales o manifestaciones se sucedieron durante todo el quinquenio republicano. Un dato que avala lo anteriormente expuesto lo encontramos en la alta participación electoral de la población femenina de Cazalla de la Sierra durante los comicios de los años 1933, un 53% de mujeres frente a un 47% de hombres, y 1936, un 67% frente a un 58%, superando en ambas ocasiones, por varios puntos, la obtenida por la representación masculina.
Según consta en el Padrón Municipal de Habitantes del año 1931, a la llegada de la IIª República, el municipio de Cazalla de la Sierra contaba con una población femenina de 5.043 vecinas. En la rectificación de dicho padrón, correspondiente al año 1934, el número se había incrementado hasta las 5.281 y, cuando se terminó de confeccionar el censo de 1936, poco antes de las elecciones de febrero, su cuantía ascendía a 5.492 mujeres, repartidas entre los cuatro núcleos de población que conformaban el municipio, esto es, Cazalla, aldea de las Minas y Fábrica de Hierros, Colonia Agrícola de Galeón y Barriada de La Estación, además de las avecindadas en los diseminados de Las Solanas del Valle y Llanos de Santiago que, por primera vez, fueron inscritas en el censo.
Dicho lo anterior, en aras de una mejor comprensión de los datos y cifras expuestos hasta el momento, conviene que nos detengamos un tanto en la narración y echemos un vistazo a la situación real en la que se desenvolvía la vida cotidiana de la gran mayoría de estas mujeres de las clases populares.
El trabajo en el siguiente enlace:

domingo, 7 de abril de 2013

Presentació del Quadern Didàctic ‘Ensenyar a pensar’


Presentació del Quadern Didàctic ‘Ensenyar a pensar’
Divendres, 12 d’abril, a les 17.45 h
Castell de Verdú
Lleida

Amb motiu de la signatura del conveni entre la Universitat de Lleida i l’Ajuntament de Verdú per acollir la seu del Centre d’Estudis i Innovació de l’Escola Rural (CEIER), es podrà visitar l’exposició “Desenterrant el silenci” i es presentarà el primer Quadern Didàctic, Ensenyar a pensar, dedicat a la innovadora tasca pedagògica dels mestres de la República en aquell període històric.
Entre altres actuacions, es van fer més escoles i es van fer gratuïtes per poder arribar a més nois i noies; es van crear les missions pedagògiques –com a reforç de les escoles rurals per arribar a zones més allunyades–; es va enriquir la formació dels mestres, i es va fomentar l’ensenyament actiu i crític, laic i en català, aplicant-hi les metodologies més renovadores que venien d’Europa. Aquest quadern didàctic ha estat elaborat pel professor de la Universitat de Girona Salomó Marquès i s’hi han afegit tot un seguit de fotografies i documents inèdits, per tal que el professorat pugui treballar aquest tema a l’aula.

jueves, 4 de abril de 2013

Mauro Bajatierra Morán


UNA PLUMA AL SERVICIO DE LA CLASE OBRERA MAURO BAJATIERRA MORÁN (1884-1939)
Reproduzco el artículo publicado por "Cuadernos para el Dialogo" sobre Mauro Bajatierraa propósito de la publicación del libro sobre este panadero y periodista anarquista.
Julián Vadillo Muñoz
El artículo en:

Historia local del franquismo: nuevas perspectivas


Historia Local del franquismo: Nuevas perspectivas


Dirección: Dr. Ricard Camil Torres Fabra
Coordinación: Prof. Juan Carlos Colomer Rubio
Aula Alfons Cucó
Facultad de Geografía e Historia
Universidad de Valencia
Lunes 15/04/2013
16:00-17:30 La dictadura desde el punto de vista local, una reflexión de lo particu...lar a lo general
Dr. Ricard Camil Torres Fabra
18:00-19:30 Los poderes locales en la instauración y desarrollo de la dictadura franquista
Prof. Juan Carlos Colomer
Martes, 16/04/2013
16:00-17:30 Violencia política desde una localidad, los estudios sobre la represión franquista
Dr. Ricard Camil Torres Fabra
18:00-19:30 Cuestiones de género en el estudio de la represión de la dictadura: nuevos enfoques en la investigación
Profesora Melanie Ibáñez Domingo
Miércoles, 17/04/2013
16:00-17:30 Oposición a la dictadura: estudiantes, obreros, vecinos
D. Matias Alonso. Al acabar visita a la exposición de la Nau: Memòria i vigencia d’un compromís. Universitaris contra la dictadura'
Jueves, 18/04/2013
16:00-17:30 Muchos fracasos y algún que otro éxito: algunas reflexiones sobre el final del franquismo
Dr. Ricard Camil Torres Fabra
18:00-20:00 “Somos lo que nos queda” La memoria de la Transición en la pantalla
Prof. Juan Carlos Colomer
Viernes, 19/04/2013
16:00-17:30 La cultura en tiempos de dictadura.
Dr. Ricard Camil Torres Fabra
Más información en:

miércoles, 3 de abril de 2013

“Fallas 37. El arte en guerra”


En julio de 1936 se inicia la terrible Guerra Civil Española, el Gobierno de la República se traslada a Valencia en los primeros meses de la contienda.
Un grupo de artistas e intelectuales valencianos impulsa la creación de cuatro fallas de contenido antifascista.
Debido a los bombardeos que sufre a diario la nueva capital, se decide entonces no plantar los monumentos. Los ninots se trasladan al interior de la emblemática lonja, donde se presentan en una exposición abierta al público.
El bando encabezado por el General Franco decide también utilizar propagandísticamente las fallas, plantando un monumento al lado del Alcázar de Toledo. Finalmente el bando franquista gana la guerra civil; miles de españoles tienen que huir.
El régimen victorioso transforma la fiesta valenciana, adaptándola a sus ideales totalitarios.
Desde el exilio, un grupo de artistas valencianos promueve en Perpiñán la creación de la falla “Quememos a Franco”. El monumento arde en un acto político multitudinario. Este episodio, emulado por valencianos exiliados, se extiende por países de todo el mundo.
Sobre el documental:
http://www.fallas37.com/sipnosis/

martes, 2 de abril de 2013

Arte y política en América Latina de los años 80


Arte y política en América Latina de los años 80

“Perder la forma humana” es la muestra documental que la Red de Conceptualismos del Sur presentó recientemente en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, de Madrid. Una exhibición que exhuma experiencias creativas de resistencia, surgidas en tiempos de prohibiciones y persecuciones.


El artículo completo en:

Primeres eleccions al Parlament de Catalunya


Primeres eleccions al Parlament de Catalunya
El 20 de març de 1980 es van celebrar eleccions al Parlament de Catalunya. Van ser les primeres després del restabliment de la democràcia a Espanya i de l'aprovació el 1979 del nou Estatut d'Autonomia per a Catalunya, que recuperava les institucions d'autogovern.
Gairebé 4,5 milions de persones estaven convocades a votar, de les quals van exercir el seu dret el 61%. El Partit dels Socialistes de Catalunya va desenvolupar la seva campanya electoral sota el lema "La Catalunya Nova", i va ser el segon partit més votat, amb un total de 33 escons (22 per Barcelona, 4 per Girona, 4 per Tarragona i 3 per Lleida) i 608.689 vots. Joan Reventós encapçalà la candidatura per Barcelona, Xavier Guitart per Girona, Marta Mata per Tarragona i Pere Ayguadé per Lleida. Unes setmanes més tard, concretament el 10 d'abril, es constituí el nou Parlament.
Visto en:

Disponible el archivo de la Secretaría General de CCOO (1976-1987)


Disponible el archivo de la Secretaría General de CCOO (1976-1987)

lunes, 1 de abril de 2013

Las caras del franquismo


Las caras del franquismo

Ismael Saz Campos


Pensado en un principio como una reedición «corregida y muy ampliada» de mi anterior Fascismo y franquismo, el presente volumen se ha convertido al final en una continuación de aquél, constituida por una serie de aportaciones, todas ellas posteriores a 2004, que recogen nuevas perspectivas, nuevos enfoques y nuevas investigaciones.
Volumen «nuevo», por tanto, pero también continuación y desarrollo del anterior. De hecho, pueden retenerse, como punto de partida del presente libro, dos de los capítulos del anterior, el relativo a la historiografía sobre el fascismo —«Repensar el fascismo»— y el que recogía la primera caracterización del franquismo, allá por 1994, como dictadura fascistizada —«¿Régimen autoritario o dictadura fascista?».
En el primero de estos trabajos, hacíamos un balance de la evolución de los estudios sobre el fascismo hasta 1996 que, con esa cronología, seguimos considerando sustancialmente válido. Se apuntaba ahí, la crisis de las grandes teorías sobre el fascismo —las marxistas, las liberales y del totalitarismo, y las de la modernización— para incidir en el modo en que el desarrollo de las investigaciones había terminado por minar algunos de sus fundamento esenciales. Más en concreto, subrayábamos que en todos ellas terminaba por desconocerse el sujeto fascista, que perdía protagonismo frente a las élites, tradicionales, capitalistas o «totalitarias», las masas sin rostro, las escalas de la «modernización» o las fases del capitalismo. Alternativamente, se constataba que mucho había tenido que ver en este auténtico proceso de «demolición», el redescubrimiento, precisamente, del sujeto fascista, de la cultura e ideología fascistas, de las masas con rostro. Incluso se llegaba a apuntar la emergencia de un elemento fuerte de consenso entre los historiadores en torno a la centralidad de la ideología para el conocimiento del fascismo, de todos los fascismos; y se subrayaba la contribución de Detlev Peukert al inscribir al fascismo en la crisis de la modernidad, si bien fuera para mostrar las peor de sus caras.
Muchas de estas cuestiones han sido desarrolladas, de forma harto más elaborada, entre otros, por Rogger Griffin. Con todo, hay un aspecto en el que la cuestión permanecía, y sigue permaneciendo, abierta. Tal es, que, restituida la centralidad del sujeto fascista, del movimiento, la cultura y la ideología fascista, quedaba por «explicar» el modo en que éste se articulaba con las dinámicas y las prácticas, en particular en el terreno, ya, del ejercicio del poder. Como se sabe, tal cuestión está en buena parte en el centro de los debates actuales; especialmente en aquellos análisis —Paxton y Mann, son aquí los grandes referentes— que critican el «culturalismo» y aún esencialismo y «estaticismo» de las aproximaciones que centran el estudio del fascismo en su cultura y/o ideología. En el artículo nuestro que venimos comentando, apuntábamos la necesidad de completar —en la línea de los llamados estructuralistas o funcionalistas alemanes— la aproximación al sujeto fascista con la constatación de la existencia en los regímenes fascistas de otros «portadores de poder», en el marco de lo que se ha llamado «alianza contrarrevolucionaria», «coalición reaccionaria», o en la clarividente caracterización de Philippe Burrin, «compromiso autoritario». Pero se trataba en última instancia de una propuesta ecléctica, que «sumaba» dos enfoques, sin por ello llegar a articularlos de un modo por completo satisfactorio. Habíamos recuperado un sujeto, el fascista, pero a costa de dejar un tanto en la penumbra a los otros: élites tradicionales, mundo de los negocios, ejércitos, iglesias, burocracias… etc.
Consultado en: