viernes, 31 de mayo de 2013

Kerensky en Zaragoza

Buceando en la red se hacen descubrimientos muy interesantes. Al parecer, en mayo de 1933 estuvo en Zaragoza Kerensky y dio una conferencia en el Teatro Principal, con el título "La economía dirigida y el plan quinquenal en Rusia".
Para los interesados:

Consideraciones de un racista

Incluyo el siguiente texto sobre las reflexiones de un racista, Hans Günther, tomado del libro de G. L. Mosse:
"La raza nórdica es alta, de piernas largas, delgadas y con un promedio de estatura que entre los elementos masculinos supera normalmente 1'74 m. Los miembros son vigorosos y ágiles en su apariencia externa (...).
El corte de cara de las facciones nórdicas, especialmente en el elemento masculino, da el efecto de arrojo y valentía especialmente a través de los rasgos dominantes de su perfil: su frente, su elevada y distinguida nariz, y finalmente su barbilla prominente. La suavidad de sus facciones da una clara expresión a su fisonomía. En el elemento femenino la barbilla tiene más arco, la nariz es menos aguda y además se une con un rostro no tan prominente (...).
Si un pintor, un dibujante o un escultor quiere representar la imagen de la determinación, de la decisión o de la resolución, o una característica de nobleza, superioridad o heroísmo humano, tanto en hombre como en mujer, en la mayoría de los casos crea imágenes que son más o menos aproximadamente la imagen de la raza nórdica".

miércoles, 29 de mayo de 2013

Agrupación al Servicio de la República

La Agrupación al Servicio de la República no fue un partido político, sino una asociación formada por intelectuales y profesionales que pretendía ayudar a la llegada de la República en España. Nació el 10 febrero de 1931 y se impulsó gracias a Ortega y Gasset, Gregorio Marañón y Pérez de Ayala, entre otros. Algunos de sus selectos miembros fueron diputados en las primeras Cortes republicanas. No cabe duda que su trabajo parlamentario fue intenso e influyó en gran parte en la Constitución y en la legislación aprobadas.
En octubre de 1933 la asociación se disuelve, especialmente, por el desencanto de algunos de sus miembros, especialmente de Ortega, ante la deriva de los acontecimientos, y porque su cometido ya había sido cumplido.

Los ismaelitas o ismaeilíes

Los ismaelitas son una secta chiíta, que considera como único imán a Ismael, muerto en el 762. En la actualidad hay ismaeilíes en Siria, Irán, Asia Central, África Oriental y la India. Allí se refugió en 1842 el imán de la comunidad que lleva el título de Aga Kan.
Los ismaeilíes pueden ser unos tres millones de fieles, aproximadamente.

martes, 28 de mayo de 2013

Los chií o chiitas


En ocasiones confundimos pueblos y creencias en el seno del Islam. Llamamos árabes con mucha frecuencia a todos los musulmanes cuando, en realidad son sólo una parte, y casi minoritaria. Además, en el seno de Islam hay sunnitas y chiitas. En un intento de aportar un poco de claridad, y como hemos emprendido con el judaísmo, vamos a acercarnos a los chiitas, aunque sea de forma breve, habida cuenta, además de la actualidad de todas estas cuestiones.
Los chiitas son musulmanes que siguen la Chîa. Se trata de un conjunto de grupos islámicos pero que tienen en común considerar a Alí como el legítimo califa, tras la muerte del Profeta Muhammad. Los descendientes de Alí y de su esposa Fátima, hija del Profeta, serían los imanes o jefes espirituales y temporales de la comunidad islámica.
Los chiitas son minoritarios en el conjunto del Islam, pero son mayoría en Irán, donde el chiísmo es la religión oficial desde el siglo XVI. También son muy poderosos en Irak y en el Líbano.

lunes, 27 de mayo de 2013

Los sunnitas

Los sunnitas son los musulmanes que sigen la Sunna, es decir, el ejemplo o la costumbre, las normas a observar, según estableció el Profeta. Son la mayoría del mundo musulmán. Se consideran los representantes de la ortodoxia islámica frente a los chiíes, que son minoritarios.

domingo, 26 de mayo de 2013

Cinco pilares del Islam


Los Cinco pilares del Islam son los siguientes:
-Profesión de fe, por medio de la cual se testimonia que "no hay más Dios que Alá y Mahoma es su Enviado" (conviene recordar que Mahoma es el Profeta, no se adora a Mahoma).
-Las cinco oraciones diarias.
-La limosna a los pobres.
-El ayuno en el mes del Ramadán.
-La peregrinación a La Meca. Esta peregrinación es obligatoria, al menos, una vez en la vida para todo hombre y toda mujer que tengan capacidad para hacerla.

sábado, 25 de mayo de 2013

El Corán


El Corán es el libro sagrado de los musulmanes, directamente revelado a Mahoma por Alá. Es la fuente primordial de la ley religiosa.
El núcleo central del Corán (la palabra quiere decir, "leer", "recitar en voz alta") habla de la unicidad de Dios, enseña su acción y exhorta a la necesaria sumisión a su voluntad. Debemos recordar que Islam quiere decir sumisión.
El Corán vendría a confirmar y sellar definitivamente la revelación falsificada por los judíos y por los cristianos. Dios habló a Mahoma por medio del arcángel Gabriel con el fin de dirigirse a los árabes. Mahoma dictó estas revelaciones que fueron recogidas en diversos materiales, en el dialecto de la península Arábiga. Hay una evidente influencia hebrea en la explicación del mundo, tanto en su creación con Adán y Eva, como el Juicio Final, y la figura de Satanás, y en algunas figuras como Salomón.
El Corán esta compuesto de 114 capítulos o azoras, divididos en versículos, en número variable. La primera azora es la profesión de fe. Las otras azoras pueden tratar tratan de uno o de varios temas. Comienzan las azoras con un titular, y algunas de ellas aparecen letras de carácter esotérico. Los pasajes oscuros de El Corán fueron aclarados tras la muerte del Profeta por la Sunna.
La revelación coránica sigue la evolución de Mahoma. El Corán no incluye muchos relatos históricos, al contrario de la Biblia. Sí hay historias de personajes bíblicos.
El Corán no es, estrictamente, un libro litúrgico. Contiene sermones y mensajes de carácter jurídico, político y moral.
El Corán es el principal libro en árabe clásico y su influencia cultural es inmensa.

viernes, 24 de mayo de 2013

La Sunna


Sunna, en realidad, significa en árabe "uso", "costumbre", por lo que se refiere a los usos y costumbres islámicos. En el Corán y en los hadices, la Sunna designaría los actos y las palabras del Profeta.
La Sunna fue narrada oralmente por los compañeros del Profeta, aunque más tardes se fijó por escrito en los hadices, que es la segunda fuente de la Saria, después del Corán.
Se distingue entre una Sunna confirmada por los contemporáneos del Profeta y otra suplementaria.

jueves, 23 de mayo de 2013

Yihad


La yihad o guerra santa tiene varios significados. En primer lugar, se refiere a "esfuerzo"contra las propias pasiones. El concepto de guerra santa fue elaborado por los omeyas y abasíes en el contexto de la expansión del Islam. El objetivo era extenderlo o el de defenderlo frente a los enemigos, como los bizantinos y luego los cruzados occidentales. Debía llevarse por varones adultos. Los que morían en la guerra santa eran mártires, que tenían asegurado el paraíso.
La guerra santa no figura entre los pilares del Islam, aunque los jariyíes heterodoxos sí lo consideran el sexto pilar.
Según la Sunna la guerra santa debe ir precedida de una exhortación a los infieles para convertirse. En principio, no concernía las "gentes del libro", es decir, judíos y cristianos porque su estatuto les garantizaba la práctica de sus cultos respectivos. Así pues, en las zonas donde no había religiones monoteístas, como en la India o en África y, por tanto, consideradas por los musulmanes, como idólatras, se aplicó la guerra santa, y fue pretexto para no pocas masacres.
La guerra santa no se podía realizar contra los propios musulmanes pero este principio fue violado en no pocas ocasiones en la Historia en el fragor de los enfrentamientos entre unos y otros. En este sentido, los movimientos integristas han terminado por tergiversar el principio de la guerra santa, convirtiéndose en puro terrorismo.

miércoles, 22 de mayo de 2013

La Saria


El término Saria viene a significar, "la vida prescrita". Se refiere a la totalidad de los mandamientos de Dios, tal como aparecen en el Corán y en los hadices.
Para poder guiar una la diversidad de musulmanes, habida cuenta que procederían de distintos lugares y tradiciones, los ulemas elaboraron la ciencia de la saria, para poder dar respuesta a todas las cuestiones y problemas de los creyentes.
La Saria establece lo que es obligatorio, lo que está permitido, lo que no se prohibe pero se desaconseja, lo que es indiferente, y lo que está estrictamente prohibido. Estas prescripciones se refieren a todos los aspectos de la vida cotidiana, privada y pública (derecho), y de la relación con Dios, es decir, el culto y los Cinco pilares.
En algunos lugares la Saria está limitada por las tradiciones propias, como son los casos de Indonesia o del mundo bereber en el norte de África.
En muchos países musulmanes la Saria coexiste con legislaciones occidentales. Esto es muy evidente en los países que en el pasado estuvieron dentro del Imperio Turco Otomano o fueron colonias europeas.
En la actualidad hay una evidente polémica en el seno de muchas sociedades musulmanas sobre la necesidad o no de que la Saria sea la única fuente del derecho.

martes, 21 de mayo de 2013

La situación de los siervos en la Rusia Zarista


Como complemento del artículo anterior:

Mientras Occidente caminaba hacia el fin de las servidumbre, la Rusia del inicio de la Edad Moderna ve la implantación de la misma. Se intentaba frenar, con esta medida, la emigración de los campesinos hacia el sur. Por ello, en el año 1597 con Boris Godunov se establece la servidumbre de los campesinos, hasta ese momento libres. Quedan encomendados a los señores. A lo largo de los siglos XVII y XVIII la situación de subordinación de los campesinos se incrementa. El despotismo ilustrado de Pedro I o de Catalina la Grande, en vez de mejorar la situación legal de los siervos, recrudece la condición de los mismos.
Al llegar al siglo XIX la mayor parte de los campesinos rusos son siervos, aunque su situación no es igual, ya que existe toda una tipología. Hay siervos domésticos, siervos que pagan una renta u obrok al señor y, por fin, siervos sujetos a la corvea, o trabajo no remunerado, siendo ésta la peor situación de todas.
La servidumbre en el siglo de las Revoluciones liberales aparece con toda su crudeza, y no sólamente en el plano económico, sino en el de la dignidad humana. Son analfabetos la mayoría, están sujetos a castigos físicos, pueden ser desterrados a Siberia, ser prestados y hasta vendidos por sus señores, sin el amparo de la justicia. Además, están sujetos a un larguísimo servicio militar si son reclutados.
Este clima de indignidad fue contestado por los siervos en multitud de ocasiones, ya sea con revueltas, ya con huidas masivas. Dado el aumento de la conflictividad, la represión se hizo más feroz.

lunes, 20 de mayo de 2013

La emancipación de los siervos en Rusia


La emancipación de los siervos en Rusia se había planteado en diversos momentos pero existía un problema económico. Si se decretaba la libertad y no se acompañaba dicha medida con una mínima entrega de tierra para que pudieran sustentarse los antiguos siervos se podía ocasionar un terrible problema social, ya que los campesinos consideraban la tierra como propia aunque pagaran el obrok al señor.
La Guerra de Crimea supuso la primera gran crisis de la última etapa de la autocracia rusa. Demostró las carencias del zarismo y espoleó el descontento social. El gobierno ruso fue consciente de que si no se abolía la servidumbre podía estallar una revolución.
Por fin, el 19 de febrero de 1861 se promulgó el ukase o decreto que establecía la libertad personal de los colonos, que podrían trasladarse libremente, disfrutar de su casa y de un lote de tierra semejante al que ya explotaban. En contrapartida, debían pagar durante dos años las corveas y censos, además de compensar al propietario de la tierra. Para hacer frente a este gasto el gobierno ruso establecería unos créditos, reembolsables en casi cincuenta años, con un interés del 5%.
Así pues, este ukase es clave en la historia de Rusia porque supuso el fin de la servidumbre de millones de personas, pero no solucionó los problemas del todo, ni consiguió que mejorarse, sustancialmente, la vida de los campesinos. Hubo abusos por ciertas indeterminaciones del decreto, se entregaron lotes que no eran equivalentes a los que, antes de la liberación, habían explotado, el precio de la tierra que se estableció era muy alto para casi todos los campesinos, y se hacia responsable al mir, es decir, a la aldea, del reintegro de los préstamos concedidos por los que los antiguos siervos pasaron de depender de sus señores a hacerlo de su aldea.
Esta situación provocó algunas revueltas, y emigraciones al sur y a Siberia. Al menos, la libertad de movimientos fue una conquista indudable.

domingo, 19 de mayo de 2013

Yo acuso


Incluyo parte del famoso artículo de Zola:
"Yo Acuso al teniente coronel Paty de Clam como laborante -quiero suponer inconsciente- del error judicial, y por haber defendido su obra nefasta tres años después con maquinaciones descabelladas y culpables.
Yo Acuso al general Mercier por haberse hecho cómplice, al menos por debilidad, de una de las mayores iniquidades del siglo.
Yo Acuso al general Billot de haber tenido en sus manos las pruebas de la inocencia de Dreyfus, y no haberlas utilizado, haciéndose por lo tanto culpable del crimen de lesa humanidad y de lesa justicia con un fin político y para salvar al Estado Mayor comprometido.
Yo Acuso al general Boisdeffre y al general Gonse por haberse hecho cómplices del mismo crimen, el uno por fanatismo clerical, el otro por espíritu de cuerpo, que hace de las oficinas de Guerra un arca santa, inatacable.
Yo Acuso al general Pellieux y al comandante Ravary por haber hecho una información infame, una información parcialmente monstruosa, en la cual el segundo ha labrado el imperecedero monumento de su torpe audacia.
Yo Acuso a los tres peritos calígrafos, los señores Belhomme, Varinard y Couard por sus informes engañadores y fraudulentos, a menos que un examen facultativo los declare víctimas de ceguera de los ojos y del juicio.
Yo Acuso a las oficinas de Guerra por haber hecho en la prensa, particularmente en L'Éclair y en L'Echo de París. una campaña abominable para cubrir su falta, extraviando a la opinión pública.
Y por último: Yo Acuso al primer Consejo de Guerra, por haber condenado a un acusado fundándose en un documento secreto, y al segundo Consejo de Guerra, por haber cubierto esta ilegalidad, cometiendo el crimen jurídico de absolver conscientemente a un culpable. No ignoro que, al formular estas acusaciones, arrojo sobre mí los artículos 30 y 31 de la Ley de Prensa del 29 de julio de 1881, que se refieren a los delitos de difamación. Y voluntariamente me pongo a disposición de los Tribunales. En cuanto a las personas a quienes acuso, debo decir que ni las conozco ni las he visto nunca, ni siento particularmente por ellas rencor ni odio. Las considero como entidades, como espíritus de maleficencia social. Y el acto que realizo aquí, no es más que un medio revolucionario de activar la explosión de la verdad y de la justicia. Sólo un sentimiento me mueve, sólo deseo que la luz se haga, y lo imploro en nombre de la humanidad, que ha sufrido tanto y que tiene derecho a ser feliz. Mi ardiente protesta no es más que un grito de mi alma. Que se atrevan a llevarme a los Tribunales y que me juzguen públicamente.
Así lo espero."
Para los intersados, la editorial Tusquets publicó en castellano en 1969 la obra de Émile Zola, Yo acuso. La verdad en marcha, donde el escritor recoge todos los escritos sobre el caso Dreyfus. La propia editorial ha reeditado el librito, incluyendo un facsímil del diario "L'Aurore", en la colección Fábula. Mi edición es del año 1998.

sábado, 18 de mayo de 2013

El Affaire Dreyfus


En la Tercera República Francesa estalló uno de los mayores escándalos que se han dado en la Historia Contemporánea de Francia y de Europa, y que demuestra el alto grado de antisemitismo existente en la sociedad occidental en aquel momento. Se trata del affaire Dreyfus. Para conocerlo tenemos que ir a los años finales del siglo XIX.
En septiembre de 1894 se descubre que se han vendido secretos militares a la embajada alemana. Se inculpa a un oficial del ejército francés y que es judío, Dreyfus. Es juzgado y desterrado a la Isla del Diablo en la Guayana Francesa. Pero dos años después un alto funcionario de Estadística, llamado Picquart, descubre un documentos con la misma letra de los anteriores papeles, y que demuestran que el verdadero culpable es otro oficial llamado Esterhazy. Se solicita, pues, la revisión del proceso judicial al que se sometió a Dreyfus pero el Estado Mayor considera que eso puede empañar el honor del tribunal militar y de todo el Ejército, y presenta nuevas pruebas incriminatorias para mantener su condena. Las pruebas presentadas son falsas. Además, hasta se encarcela a Picquart.
Y en ese momento el novelita Émile Zole publica en el diario L'Aurore su famosísimo artículo, "Yo acuso" donde se descubre todo el asunto a través de la fórmula de acusar en cada párrafo a los protagonistas en todo el proceso. El escándalo es mayúsculo, y se decide abrir un nuevo proceso. En dicho juicio se aminora la condena a Dreyfus, pero éste es inocente, y tiene que abrirse un tercero donde es absuelto.
Francia vive en un debate intenso todo esta affaire. El país está dividido, entre la derecha con fuertes dosis de antisemitismo y con un acusado nacionalismo y que es anti-Dreyfus, y una izquierda que defiende al oficial y acusa a las autoridades de corrupción. Las consecuencias electorales son claras: la izquierda gana las elecciones. Otro efecto de este affaire fue el resurgimiento de un fuerte anticlericalismo, ya que la Iglesia no tuvo una postura clara contra los procesos injustos que sufrió Dreyfus.

viernes, 17 de mayo de 2013

Documentación en la red sobre las mujeres en la Revolución Francesa


Dentro del afán por facilitar el conocimiento de los temas que se tratan en el blog, incluyo este artículo de enlaces en la red sobre las mujeres en la Revolución Francesa, sin ánimo de exhaustividad:

jueves, 16 de mayo de 2013

Aspectos sobre la condición de la mujer en el Código Civil de Napoleón


Una de las aportaciones más importantes de Napoleón a la Historia fue, sin lugar a dudas, la promulgación del Código Civil, que racionalizaba y unificaba las leyes, y que, a excepción de los países anglosajones, se universalizó.
Pues bien, en este artículo nos acercamos a algunos aspectos relativos al Código napoleónico, que nos permiten comprobar que la Revolución no supuso cambios en favor de la igualdad entre los sexos:
-La mujer casada debe obediencia a su marido.
-El adulterio femenino es más grave que el cometido por un hombre.
-La autoridad sobre los hijos recae en el padre.
-El marido debe administrar los bienes de su mujer y los de la familia.
-La mujer necesita el permiso de su marido para todo acto jurídico y para trabajar.

miércoles, 15 de mayo de 2013

Olimpia de Gouges


Olimpia de Gouges es, sin lugar a dudas, la revolucionaria más importante e interesante de la Historia de las Revoluciones que marcaron el inicio de la contemporaneidad en Occidente. Nació en Montauban en el año 1748 y murió en París en 1793. Su verdadero nombre fue Marie Gouze.
Se puede considerar a Olimpia de Gouges una de las precursoras del feminismo. Fue una prolífica escritora de obras de teatro, de novelas y de obras de contenido político. Dirigió el periódico L'Impatient. Fundó la Sociedad popular de mujeres. En 1791 redactó uno de los textos más importantes de la Historia, la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, en respuesta a la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789. Dicho texto está incluido en un artículo en este mismo blog.
Gouges reivindica en la Declaración la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer.
En la vorágine revolucionaria nuestra protagonista se enfrentó a Robespierre. En este sentido, publicó la cartaPronostic de Monsieur Robespierre pour un animale amphibie, que le llevó a ser acusada de intrigas sediciosas. Fue juzgada, y condenada a muerte. Fue guillotinada.

martes, 14 de mayo de 2013

Condorcet y la igualdad de derechos


Incluyo este texto de Condorcet sobre la igualdad de derechos, en su obra Sobre la admisión de las mujeres en el derecho de ciudadanía, del año 1790:
"¿No han violado todos los hombres el princpio de igualdad de derechos al privar, con tanta irreflexión, a la mitad del género humano de concurrir a la formación de leyes, es decir, excluyendo a las mujeres del derecho de ciudadanía? ¿Puede existir una prueba más evidente del poder que crea el hábito incluso cerca de los hombres eruditos, que el de invocar el principio de la igualdad de derechos (...) y olvidarlo con respecto a doce millones de mujeres?"

lunes, 13 de mayo de 2013

Etta-Palm D'Aelders

Etta-Palm D'Aelders fue una activista holandesa nacida en Groninga en el año 1743, aunque se desconoce la fecha de su muerte. Fue una activista en la Revolución Francesa. Su nombre era Etta Lubina Johanna Aelders. Muy joven se casó con Ferdinand Palm, aunque su marido la abandonaría al poco tiempo.
Después de realizar varios viajes decidió afincarse en París en el año 1768. En plena Revolución, en el año 1791 fundó la Sociedad de Amigas de la Verdad, el primer club formado exclusivamente por mujeres, para reivindicar la igualdad entre los sexos.
En 1793 regresó a Holanda, y dos años después fue detenida y acusada de orangista

domingo, 12 de mayo de 2013

Mujeres militantes en el París revolucionario


El gran maestro Albert Soboul tiene un trabajo, recogido en su libro, Comprender la Revolución francesa (edición española en Crítica, 1983), que se titula "Mujeres militantes de las Secciones Parisinas (año II)", donde estudia no la lucha por la igualdad entre el hombre y la mujer sino la participación de las mujeres en el movimiento general de la Revolución. No trata de las mujeres más famosas como Olimpia de Gouges o madame Roland, entre otras, sino de las mujeres que desarrollaron una intensa actividad militante en las organizaciones de base, en las asambleas generales de sección, en las sociedades populares y en las manifestaciones de masas.
En los medios populares la práctica femenina dominó frente a la reivindicación estrictamente feminista. Son mujeres del universo de los sans-culottes, que debían enfrentarse a la dureza de las condiciones de vida del momento, y lucharon contra las consecuencias de la carestía de la vida. De todas las formas, hubo convergencia entre los dos órdenes de hechos, nos dice Soboul, porque las reivindicaciones sociales de las mujeres más las de tipo político que, también tuvieron, tendieron a valorizar su papel en la sociedad y a buscar la reducción de la desigualdad por cuestión de género.
Las mujeres participaron muy activamente en la Revolución en París. Sus acciones aparecen unidas a las de los hombres. La diferencia era que las mujeres tenían más conciencia en relación con la cuestión de las subsistencias. Recordemos la marcha de las mujeres sobre Versalles en las jornadas de octubre de 1789, por ejemplo.
En relación con las reivindicaciones políticas, es decir, sobre la igualdad, es interesante recordar como después de que el presidente de una diputación presentara ante la Convención la aceptación de la Constitución de 1793 por parte de su sección parisina, cedió la palabra a una ciudadana que reivindicó la igualdad política. Durante ese año en muchas secciones parisinas las mujeres participaron en las sesiones con voz deliberativa. Las mujeres más concienciadas no se contentaron con que se las escuchara en sus secciones sino que reivindicaron, también el reconocimiento de sus derechos políticos. En esta lucha política destacará la Sociedad de Mujeres Militantes Republicanas Revolucionarias.
La igualdad política fue conquistada por las mujeres en julio de 1793 en el marco de las secciones, asambleas y en las sociedades populares. La actividad política de las mujeres se mantuvo hasta el otoño, hasta la prohibición de los clubes femeninos.
En mayo de 1795, la Convención prohibió a las mujeres asistir a las asambleas políticas, y las prescribía que se retiraran a sus domicilios bajo orden de arresto. La mujer era remitida a su tradicional papel de esposa y madre, dentro de la familia. Para los revolucionarios, ya fueran jacobinos o termidorianos, la condición subalterna de la mujer era evidente y no se podía alterar. Aún así, la participación de la mujer en la Revolución, tanto cuando se hicieron reivindicaciones sociales como políticas, despertó la conciencia femenina para el futuro.

sábado, 11 de mayo de 2013

La negación de los derechos de la mujer en la Convención


Inserto el siguiente texto del discurso de André Amar, diputado de la Convención, de octubre de 1793 sobre los derechos de la mujer:

"¿Las mujeres deben ejercer los derechos políticos e inmiscuirse en los asuntos de gobierno? ¿Deben reunirse en asociaciones políticas? (...)
No, porque deberían sacrificar cuestiones más importantes a las que han sido llamadas por la naturaleza. Las funciones privadas a las que están destinadas las mujeres por naturaleza ayudan a sostener el orden social. Y para el orden social es necesario que cada sexo se ocupe de aquello que le esté encomendado por naturaleza.
¿Cuál es el carácter propio de la mujer? Las costumbres y la naturaleza le han señalado sus funciones: educar a los hijos, preparar el espíritu y el corazón de sus hijos para las tareas públicas, elevar sus almas, (...) Después del cuidado de las tareas de su casa, la mujer ha estado destinada a hacer amar la virtud entre los suyos. Es así como ellas sirven a la patria (...).
En general, las mujeres son poco capaces para las ideas elevadas y las meditaciones serias...."

La argumentación del diputado pasa por señalar una naturaleza distinta de la mujer y, por lo tanto, deberían dedicarse a otras funciones, las relacionadas con el mundo privado frente a las funciones públicas que serían competencia de los hombres. El argumento es muy clásico. Llama la atención más el argumento de la costumbre, no tan propio de una época de fuerte influencia ilustrada, dado que este movimiento era muy contrario a los argumentos que apelaban a la costumbre.
El final del texto es demoledor.
En el libro de Bárbara Caine y Glenda Sluga, Género e Historia, se nos cuenta que Amar auspició la prohibición de los clubs de mujeres. Era miembro del Comité de Seguridad Nacional. Estas autoras, también, aluden a que Amar insistía en el derecho que tenían los ciudadanos a emprender negocios y actividades políticas seguros de que sus hogares e hijos estaban bien cuidados por sus esposas (pág. 37). (este libro puede consultarse en la red: http://books.google.es/books?id=owkFKNvhKXgC&pg=PA37&lpg=PA37&dq=%22andr%C3%A9+amar%22&source=bl&ots=ZrtkSGa4AH&sig=YkWT514YRp7YLb8kuDhkoBrRYAM&hl=es&sa=X&oi=book_result&res

viernes, 10 de mayo de 2013

Declaración de Derechos de la mujer y de la ciudadana


Declaración de derechos de la mujer y de la ciudadanaOlimpia de Gouges
(A decretar por la Asamblea Nacional en sus últimas sesiones o en las de la próxima legislatura)
Preámbulo
Las madres, las hijas, las hermanas, representantes de la Nación, solicitan ser constituidas en Asamblea nacional. Considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos de la mujer son las únicas causas de las desgracias públicas y de la corrupción de los gobiernos, han decidido exponer en una solemne declaración los derechos naturales, inalienables y sagrados de la mujer, con el fin de que esta declaración, presente continuadamente en la mente de todo el cuerpo social, les recuerde sin cesar sus derechos y deberes; con el fin de que los actos de poder de las mujeres y los actos de poder de los hombres puedan ser comprados en cualquier momento con el objetivo de toda institución política, y sean más respetados; con el fin de que las reclamaciones de las ciudadanas, basadas en lo sucesivo sobre principios sencillos e incontrovertibles, tiendan siempre hacia el mantenimiento de la Constitución, de las buenas costumbres y de la felicidad de todos.
En consecuencia, el sexo superior, tanto en belleza como en valor -como demuestran los sufrimientos maternales- reconoce y declara, en presencia y bajo los auspicios del Ser Supremo, los siguientes Derechos de la Mujer y de la Ciudadana.
Artículo I . La mujer nace libre y permanece igual al hombre en derechos. Las distinciones sociales no pueden estar basadas más que en la utilidad común.
Artículo II . El objetivo de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e inalienables de la mujer y del hombre; estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y, sobre todo, la resistencia a la opresión.
Artículo III. El principio de toda soberanía reside, esencialmente, en la Nación, que no es sino la reunión de la mujer y del hombre; ninguna corporación, ningún individuo puede ejercer autoridad alguna que no emane expresamente de ella.
Artículo IV. La libertad y la justicia consisten en devolver todo cuanto pertenece a los demás; así pues, el ejercicio de los derechos naturales de la mujer no tiene más limitaciones que la tiranía perpetua a que el hombre la somete; estos límites deben ser modificados por las leyes de la naturaleza y de la razón.
Artículo V . Las leyes de la naturaleza y las de la razón prohíben todas las acciones nocivas para la sociedad: todo lo que no esté prohibido por estas leyes, justas y divinas, no puede ser impedido y nadie puede ser obligado a hacer lo que ellas no prescriben.
Artículo VI. La ley debe ser la expresión de la voluntad general; todas las ciudadanas y ciudadanos deben contribuir personalmente o por medio de sus representantes, a su formación; debe ser ésta la misma par todos: todas las ciudadanas y todos los ciudadanos, siendo iguales ante los ojos de la ley, deben ser igualmente aptos para todas las dignidades, puestos y empleos públicos, según sus capacidades, sin otra diferencia que sus virtudes y sus talentos.
Artículo VII. Ninguna mujer está excluida de esta regla; sólo podrá ser acusada, detenida o encarcelada en aquellos casos que dicte la ley. Las mujeres obedecen exactamente igual que los hombres a esta ley rigurosa.
Artículo VIII. La ley no debe establecer otras penas que las estricta y evidentemente necesarias, y nadie puede ser castigado más que en virtud de una ley establecida y promulgada antes que la comisión del delito y que legalmente pueda ser aplicable a las mujeres.
Artículo IX. A cualquier mujer que haya sido declarada culpable debe aplicársela la ley con todo rigor.
Artículo X. Nadie puede ser molestado por sus opiniones, aun las más fundamentales. La mujer tiene el derecho a subir al cadalso, y, del mismo modo, el derecho a subir a la tribuna, siempre que sus manifestaciones no alteren el orden público establecido por la ley.
Artículo XI. La libre comunicación de pensamientos y opiniones es uno de los derechos más valiosos de la mujer, ya que esta libertad asegura la legitimidad de los padres con respecto a los hijos. Cualquier ciudadana puede, decir libremente: “Yo soy madre de un hijo que os pertenece”, sin que un prejuicio bárbaro la obligue a disimular la verdad; salvo a responder por el abuso que pudiera hacer de esta libertad, en los casos determinados por la ley.
Artículo XII. La garantía de los derechos de la mujer y de la ciudadana necesita de un bien mayor; esta garantía debe instaurarse en beneficio de todas y no para la utilidad particular de aquellas a quien se confíe.
Artículo XIII. Para el mantenimiento de la fuerza pública y para los gastos de la administración serán iguales las contribuciones de hombres y mujeres; la mujer participará en todas las tareas ingratas y penosas, por lo tanto debe tener derecho a participar en el reparto de puestos, empleos, dignidades e industria.
Artículo XIV. Las ciudadanas y los ciudadanos tienen derecho a controlar por ellos mismos o por medio de sus representantes la necesidad de la contribución al erario público. Las ciudadanas no pueden dar su consentimiento a dicha contribución si no es a través de un reparto igualitario, no sólo en cuanto a la fortuna, sino también en la administración pública, y tienen derecho a establecer la cuota, el asiento, la recaudación y el plazo del impuesto.
Artículo XV. La masa de las mujeres, unida a la de los hombres para la contribución al erario público, tiene derecho a pedir cuentas a cualquier agente público de su gestión administrativa.
Artículo XVI. Toda sociedad en la que no esté asegurada la garantía de los derechos ni la separación de los poderes no puede decirse que tenga una constitución. La constitución es nula si la mayoría de los individuos que componen la Nación no ha colaborado en su redacción.
Artículo XVII . Las propiedades son de todos los sexos unidos o separados; son para cada uno un derecho inviolable y sagrado; nadie puede verse privado de ellas como verdadero patrimonio de la naturaleza, que son, sino porque la necesidad pública, legalmente constatada, lo exija de fehacientemente con la condición de una justa y previa indemnización.
Epílogo 
Mujer, despierta; el rebato de la razón se hace oír en todo el universo; reconoce tus derechos. El potente imperio de la naturaleza ha dejado de estar rodeado de prejuicios, fanatismo, superstición y mentiras. La antorcha de la verdad ha disipado todas las nubes de la necedad y la usurpación. El hombre esclavo ha redoblado sus fuerzas y ha necesitado apelar a las tuyas para romper sus cadenas. Pero una vez en libertad, ha sido injusto con su compañera. ¡Oh, mujeres! ¡Mujeres! ¿Cuándo dejaréis de estar ciegas? ¿Qué ventajas habéis obtenido de la Revolución? Un desprecio más marcado, un desdén más visible... ¿Qué os queda entonces?. La convicción de las injusticias del hombre.
(…)
-----
El texto se ha consultado en la siguiente página web:

jueves, 9 de mayo de 2013

El camino frustrado en la despenalización de la homosexualidad en la Alemania de Weimar


Cuando se unificó Alemania el nuevo Código Penal introdujo un artículo -el 175- donde se castigaba con penas de prisión las relaciones sexuales entre hombres. Esta penalización recogía el punto de vista conservador prusiano de su propio código frente a otros mucho más liberales, como los de Baviera o Hannover que, ya en la primera mitad del siglo XIX, habían despenalizado dichas relaciones, fruto de la influencia francesa.
Los socialdemócratas lucharon a finales del siglo para que el Parlamento alemán aboliera el artículo 175. Se hacian eco de la campaña que había emprendido el psiquiatra Magnus Hirschelfd y su Comité Científico-Humanitario contra el mencionado artículo. Esta batalla política comenzó en 1898, y no comenzó a tener sus frutos hasta el año 1929. Con el apoyo de los comunistas consiguieron la creación de un comité parlamentario para la abolición de la penalización. Además, importantes intelectuales, escritores, artistas y científicos alemanes apoyaron esta abolición. Entre ellos, habría que destacar a Thomas Mann, Rainer Maria Rilke, George Grosz, August Bebel, Karl Kaustky, etc.
Todo se paralizó cuando en las elecciones de 1929 los nazis irrumpen con fuerza en el Parlamento y hacen imposible la formación de una mayoría para que se abrogara el artículo 175.

Para la redacción de este artículo me he basado en el libro siguiente:
Heinz Heger, Los hombres del triángulo rosa. Memorias de un homosexual en los campos de concentración nazis, Madrid, Amaranto, 2002

miércoles, 8 de mayo de 2013

La labor humanitaria de Alfonso XIII en la Primera Guerra Mundial

La labor humanitaria del rey Alfonso XIII surgió casi de forma casual en torno a su secretaria particular y su titular, Emilio Torres. La publicidad de sus acciones fue realizada por la prensa francesa. Esto provocó la creación de una verdadera oficina en el Palacio Real con la finalidad de localizar desaparecidos y prisioneros franceses, británicos y alemanes. Desde el año 1915 se localizaron centenares de miles de prisioneros y desaparecidos gracias al servicio prestado desde Madrid. Además, se gestionó medio centenar de indultos de la pena capital casi todos con éxito, se atendieron unas cinco mil demandas de repatriación de heridos graves, y se gestionaron unas veinte mil informaciones de familias residentes en territorios ocupados. Esta oficina fue financiada por el monarca, y le reportó fama entre los beligerantes.
La Oficina se organizó en varias secciones:
1. Servicio de desaparecidos.
2. Servicio de información y correspondencia en territorios ocupados.
3. Servicio de prisioneros.
4. Servicio de repatriaciones de militares heridos graves o enfermos.
5. Servicio de repatriaciones de población civil.
6. Servicio de internamiento en Suiza.
7. Indultos.
8. Conmutaciones de pena.
9. Remesa de fondos a individuos o familias que vivían en territorios ocupados y que se hallaban incomunicados durante mucho tiempo en relación con sus familiares.
10. Informes relativos a visitas de inspección realizadas por los delegados españoles a las embajadas en Berlín, Viena y Roma.
-------
Para la redacción de este blog he consultado las siguientes obras:
Julián Cortés-Cabanillas, Alfonso XIII. Vida, confesiones y muerte, Barcelona, Juventud, 1966, y en edición moderna de Planeta DeAgostini de 1995.
Antonio Niño, "El rey embajador", en Javier Moreno Luzón (ed.), Alfonso XIII. Un político en el trono. Madrid, Marcial Pons, 2003.

martes, 7 de mayo de 2013

El Duque de Windsor


El historiador Martin Allen tiene un libro titulado, El rey traidor. De cómo el duque de Windsor traicionó a los aliados, y que Tusquets en su colección "Tiempo de Memoria" ha publicado en España.
Como es sabido Eduardo VIII abdicó en 1936 para poder casarse con la ciudadana americana y divorciada Wallis Simpson. Pero, ¿esa fue, realmente, la causa romántica de la abdicación? Hoy ya no se puede sostener esta tesis. El duque de Windsor fue un entusiasta de los nazis, y perteneció a ese grupo de la alta sociedad británica filonazi o que no veía con malos ojos la subida de Hitler en Alemania para frenar el comunismo en Europa.
En el libro se sigue la peripecia vital de Eduardo, sus conexiones con los nazis, y con el gobierno español que adquirió un curioso protagonismo, al pasar por nuestro país, desde la Francia ocupada a Portugal, a la hora de intentar que colaborase. Hitler deseaba que el duque accediera a la Corona, y que nombrase un gobierno que firmase la paz para poder embarcarse en la invasión de la URSS, y evitar el doble frente.
Si el libro sobre Hess es fantástico este es aún mejor. Nos descubre un mundo de espías, de presiones entre bastidores, y de personajes como el millonario y espía Charles Eugène Bedaux. Recomiendo, vivamente, su lectura.

lunes, 6 de mayo de 2013

Los amigos de Hitler en Gran Bretaña


El historiador Ian Kershaw, autor de la biografía más extensa de Hitler, también ha publicado la obra, Un amigo de Hitler. Inglaterra y Alemania antes de la Segunda Guerra Mundial, Barcelona, Península, 2006. Se trata de un estudio que refleja las buenas relaciones de un sector de la aristocracia y de la clase política británicas con el nazismo. Estas afinidades influyeron en la política de apaciguamiento del gobierno de Chamberlain. El anállisis se realiza tomando como referencia a Charles Stewart Henry Vane-Tempest-Stewart, marqués de Londonderry, y su extensísima correspondencia. Dicho aristócrata fue ministro del Aire.
¿Por qué Hitler atrajo a personajes como Londonderry, y a muchos de sus congéneres de la nobleza? En primer lugar, no cabe duda que sentían pánico hacia el auge del comunismo. Hitler se presentaba como una barrera. En segundo lugar, se puede pensar en el miedo a repetir la sangría de la Primera Guerra Mundial. Y, también se puede establecer una tercera causa pero más en clave interna. La sociedad británica de los años treinta estaba sufriendo profundos cambios, ya que la clase aristocrática ya no tenía el papel dirigente de antaño a causa de la proletarización de la sociedad. Hitler se presentaba como un ejemplo de autoridad y liderazgo frente a esta tendencia.

Repertorio biobibliográfico del exilio gallego


Incluyo el siguiente enlace para los interesados en el repertorio biobibliográfico gallego:

domingo, 5 de mayo de 2013

El nacimiento de "El Socialista"


El periódico del PSOE no nació al poco de la fundación del partido en 1879. Hubo que esperar algunos años. Después del triunfo de la huelga de tipógrafos de Madrid y del Congreso de Barcelona, acontecimientos ambos del año 1882, se pone en marcha el proceso de creación del periódico del partido.
Para financiar dicho proyecto se crearon unas acciones de a peseta sin interés y reintegrables cuando hubiera fondos. La comisión gestora estaría formada por Juan Gómez Crespo, Antonio Torres Medel y García Quejido. No parece que la compra de acciones fueran muchas. No había, pues, muchos fondos.
En el año 1885 se planteó el relanzamiento del periódico. No cabe duda que el ejemplo francés estimuló a los socialistas españoles, ya que en agosto se publicó "Le Socialiste" en París. En enero del año siguiente se reunieron los accionistas y se nombró el consejo de administración, el de redacción, y se determinó el programa de la publicación. Se aprobaron cuatro bases. Se pretendía que el "El Socialista" tuviera como objetivo la defensa del programa del PSOE, apoyar las huelgas, y estimular el asociacionismo entre los obreros. Otra de las bases se refería a la relación con los republicanos, aprobándose después de una fuerte polémica. El día 1 de marzo debía ser la fecha de salida del periódico. El consejo de redacción estaría formado por Pablo Iglesias, Quejido, Hipólito Pauly, V. Diego, Abascal y Matías Gómez Latorre. El de administración tendría a Gómez Crespo como responsable. Tenemos que señalar que todo estos socialistas eran tipógrafos.
Se redactó el correspondiente prospecto de lanzamiento que escribe Pablo Iglesias. A mediados de febrero de 1886 dicho prospecto salió a la calle. Se inició, además, una campaña de propaganda oral por todo el país. Pablo Iglesias se volcó en dicha campaña y visitó muchas poblaciones.
Al final, el día 12 de marzo de 1886 salió el primer número.
---------------
Nos hemos basado para la redacción de este artículo en el trabajo de Santiago Castillo, "El Socialista, primer centenario", en Historia 16, número 119, (1986), págs. 37 y ss.

viernes, 3 de mayo de 2013

Juan Beigbeder Atienza


Juan Beigbeder Atienza (1888-1957) fue un protagonista clave para los sublevados, para luego ser arrinconado por el franquismo.

El madrileño Beigbeder fue cadete de la Academia de Ingenieros y obtuvo el diploma de la Escuela Superior de Guerra. Fue destinado a Marruecos donde estuvo cerca de veinte años. Allí participó en muchas acciones de guerra. Pero no fue un militar africanista al uso, ya que por su formación y talante se preocupó de conocer la cultura y la vida de la zona del Rif, y aprendió árabe. Este conocimiento profundo del Rif será clave en su vida y en la del éxito de la sublevación, aspecto poco difundido. Efectivamente, su acercamiento a los rifeños fue fundamental para conseguir su apoyo para la causa de Franco. Consiguió el apoyo de su amigo el gran visir. El día 18 de julio sus actuaciones fueron muy destacadas, sobre todo, cuando un avión republicano bombardeó Tetuán y estuvo a punto de que los marroquíes no secundasen la sublevación. Al día siguiente, Franco pudo aterrizar sin problemas. En recompensa, Beigbeder fue hecho Alto Comisario de Marruecos. Cumplió de forma eficaz la labor de reclutamiento de tropas para el ejército franquista.

Al terminar la guerra, en el segundo gobierno fue nombrado ministro de Asuntos Exteriores hasta que fue sustituido por Serrano Suñer. Tenemos que tener en cuenta que Beigbeder era anglófilo y aliadófilo. Pero, además, terminó por ser postergado por el franquismo por su defensa de la restauración monárquica.

jueves, 2 de mayo de 2013

La clase obrera y el antifranquismo


Clase obrera, antifranquismo y cambio político. Pequeños grandes cambios, 1956-1969, de Xavier Domènech, y editado por Los Libros de la Catarata.

Se trata de una obra donde se estudia el papel de las movilizaciones sociales en el proceso de crisis del franquismo, intentando demostrar que los pequeños cambios y avances provocados por estas movilizaciones fueron fundamentales para traer la democracia a nuestro país. De este modo, se demostraría que la Transición no fue obra exclusiva de las élites políticas. Estas movilizaciones impidieron que una leve reforma del franquismo se hubiera mantenido a la muerte del dictador.

miércoles, 1 de mayo de 2013

Entrevista a Franco en julio de 1936


Incluyo una entrevista realizada a Franco a los diez días de la sublevación:

“El general Franco insiste en que vencerá. ¿Tendrá que matar a lo mitad de España? "Triunfaré cueste lo que cueste”. (…)
Acabo de llegar de Tetuán donde he tenido una entrevista sensacional con el general Francisco Franco, jefe de os rebeldes españoles. Salí de su caluroso cuartel general con dos convicciones: 1ª. Realmente cree que tiene todavía lo posibilidad de dominar a la República. 2.ª Si considera posible el fracaso cercano tendrá la tentación de provocar un incidente internacional de lo mayor gravedad. A mi pregunta: ¿Ahora que el golpe ha fracasado en sus objetivos por cuánto tiempo seguirá la matanza? Contestó tranquilamente: ‘No habrá compromiso ni tregua, seguiré preparando mi avance hacia Madrid. Avanzaré —gritó—, tomaré la capital. Salvaré España del marxismo, cueste lo que cueste”. Le pregunté sí no había llegado el momento de los tablas. Me miró con lo que creo era auténtica sorpresa y dijo: ‘No, no ha llegado. He tenido dificultades, la deserción de la flota fue un duro golpe, pero seguiré avanzando. Pronto, muy pronto, mis tropas habrán pacificado el país y todo eso (…) será pronto algo como una pesadilla”.
Pregunta: ¿Eso significa que tendrá que matar a la mitad de España? El general Franco sacudió la cabeza con sonrisa escéptica, pero dijo: “Repito, cueste lo que cueste (…)”
Pregunta: ¿Qué haría su gobierno si venciera? General Franco: ‘Yo establecería una dictadura militar y más tarde convocaría un plebiscito nacional para ver lo que el país quiere. Los españoles están cansados de política y de políticos (…)”
Pregunta: ¿Cómo consiguió usted colaborar con la República con aparente lealtad durante tanto tiempo? (Franco fue jefe de Estado Mayor en 1934 y 1935).
General Franco: “Colaboré realmente todo el tiempo en que pensé que la República representaba la voluntad popular”.
Pregunta: Y las elecciones de febrero, ¿no representaron la voluntad popular?
General Franco: “Los elecciones nunca la representan (…)”
Pregunta: ¿Pero cómo va a pacificar España si la matanza sigue? ¿No teme que una guerra civil prolongada destruirá a la República, destruirá el Ejército y la Marina y dejará el camino abierto al comunismo?
General Franco: “No. Los ejércitos se forjan en la guerra. Esta es la lucha entre la España verdadera y los marxistas”
News Chronicle, 29 de julio de 1936
Interesa destacar las siguientes cuestiones:
1. Franco considera que no habrá ningún tipo de compromiso ni tregua. Se seguirá avanzando hacia Madrid.
2. Franco justifica el continuar la guerra para salvar, supuestamente, a España del marxismo, sin reparar en nada, "cueste lo que cueste".
3. Franco insiste, ante la reiteración del periodista sobre la posibilidad de originar una gran matanza, en que el cumplirá sus objetivos "cueste lo que cueste".
4. Franco explica que instaurará una dictadura militar y luego convocaria un plebiscito. Esta declaración puede interpretarse como un ardid para calmar a la prensa internacional. No parece que esta fuera la idea primigenia del futuro dictador.
5. Son muy interesantes las interpretaciones que hace Franco sobre su lealtad a la República y sobre el concepto de voluntad popular. En realidad, hay una cierta contradicción entre su defensa de la lealtad a la República porque representaba la voluntad popular, y luego cuando considera que las elecciones no representan la misma.
6. Ya en fecha tan temprana como fines de julio del 36 se establece la teoría franquista de la España verdadera contra la anti España, la de los marxistas.