Para los interesados en conocer la historia contemporánea de la localidad catalana de Gelida existe una exhaustiva página web basada en la obra, República, guerra i postguerra a Gelida: 1930-1950, de Andreu Guiu i Puyol:
sábado, 31 de mayo de 2014
viernes, 30 de mayo de 2014
La República y la Cultura
El profesor Julio Rodríguez Puértolas ha coordinado el siguiente libro, La República y la Cultura. Paz, guerra y exilio. Recoge los trabajos de distintas jornadas celebradas desde el año 2003
El índice:
1. LA PAZ
I JORNADAS. 7-9 DE ABRIL DE 2003
1. La generación de la República: la narrativa. Sara Bamba Alía.
2. Revistas literarias de la izquierda marxista. Francisco Caudet Roca.
3. Literatura y teatro proletarios. César de Vicente Hernando.
4. El teatro. 1931-1936. Virginia Fernández Martín.
5. La generación de la República: los poetas. Alicia Martínez Martínez.
6. La Segunda República y la cuestión religiosa. Gonzalo Puente Ojea.
7. Cernuda y la República: la felicidad sólo rozada. Luis Miguel Vicente García.
8. La República en el recuerdo: De la realidad a la esperanza. Juana Doña Jiménez.
II JORNADAS. 14-16 DE ABRIL DE 2004
9. La República hoy y mañana. Julio Anguita.
10. El arte durante la República. Valeriano Bozal Fernández.
11. El cine. César de Vicente Hernando.
12. El Madrid de la República. José Esteban Gonzalo.
13. La mujer en la política y la cultura. Emilia Lope Revilla.
14. La educación republicana, 1931-1936. Claudio Lozano Seijas.
15. El universo femenino de la República. Jorge J. Montes Salguero.
16. El derecho a la República. Joaquin Navarro Estevan.
17. La República en el recuerdo: Manolita del Arco Palacios y Rosario Sánchez Mora «Dinamitera». Jorge J. Montes Salguero (coord.).
III JORNADAS. 19-21 DE ABRIL DE 2005
18. Literatura republicana, literatura proletaria, literatura revolucionaria. Constantino Bértolo
19. La República y la ciencia. Pedro Caba Martín.
20. Juan Piqueras: la crítica cinematográfica como arma de clase. César De Vicente
21. Las mujeres en la República. Lidia Falcón.
22. Escritores hispanoamericanos ante la República. Teodosio Fernández Rodríguez.
23. Los lugares intelectuales en la Segunda República. José Antonio Fortes.
24. Lavapiés y las cigarreras. Alicia Martínez.
25. Hacia una República Federal. Joaquín Navarro Estevan.
26. Educación y cultura en la Segunda República. Carlos París.
27. Ortega y Azaña, dos visiones de la República. José María Ridao.
28. La poesía política de Alberti. Juan Carlos Rodríguez.
29. María Zambrano y la República de los poetas. Fanny Rubio.
30. Los escritores y la República. Andrés Sorel.
31. La República en la obra memorialista de Casinos Assens. Luis Miguel Vicente.
2. LA GUERRA
IV JORNADAS. 18-21 DE ABRIL DE 2006
1. Hacia la III República. La propuesta republicana. Julio Anguita González.
2. Hacia la República ideal de María Zambrano. Jorge Luis Arcos.
3. Manuel Ciges Aparicio: el precio del compromiso. Jesús Arribas.
4. Canciones del bando republicano. M.ª Isabel Cortés Escribano y Carolina Fernández ordero.
5. Entre dos derechos iguales, decide la fuerza. César Vicente Hernando.
6. Antonio Machado -y Juan de Mairena- en la guerra. Matías Escalera Cordero.
7. Escritores en guerra. José Antonio Fortes.
8. Ayala, un intelectual republicano en la guerra. Luis García Montero.
9. Actitudes intelectuales ante la Guerra Civil Española. Carlos París.
10. Ortodoxia y heterodoxia: consecuencias de la Guerra Civil. José María Ridao.
11. Caos, muerte e historia en Alberti. Juan Carlos Rodríguez.
12. El recurso de las armas y de las letras. Julio Rodríguez Puértolas
13. Sobre Miguel Hernández. Fanny Rubio.
14. España y españoles en la hispano-cubana de cultura. Ricardo Viñalet.
V JORNADAS. 10-13 DE ABRIL DE 2007
15. Las mujeres en Hora de España. Raquel Arias Careaga.
16. Los intelectuales en la cueva platónica. César de Vicente Hernando.
17. La violencia del olvido. Mujeres norteamericanas en la Guerra Civil española. Carmen de la Guardia.
18. Juan de Mairena en La Vanguardia. El final (1938). Matías Escalera Cordero.
19. ¿Los intelectuales contra el fascismo? José Antonio Fortes.
20. El Madrid épico de la guerra cantado por los poetas. Víctor Fuentes.
21. Los intelectuales árabes en la Guerra Civil de España. Pedro Martínez Montávez
22. Guerra, poesía y Niebla. Análisis de un poema. Juan Carlos Rodríguez.
23. La generación de la República. Julio Rodríguez Puértolas.
24. La humanidad de un testigo. Guillermo Rodríguez Rivera.
25. República para qué. Recuerdos y esperanzas de un teatro republicano. Alfonso Sastre.
26. España: dos Repúblicas, dos cubanos y más. Luis Toledo Sande.
27. La imagen gráfica en El mono azul y El buque rojo. Carmen Valcárcel.
28. Una carta, un congreso y una guerrra: Alejo Carpentier. Carmen Vásquez.
29. Entre tanta desolación temores tantos: la conmoción de la guerra en Cernuda. Luis Miguel Vicente García.
30. Entre tú y yo, Leonor, la guerra. Iris M. Zavala.
31. Apuntes históricos: republicanismo y justicia franquista. José Miura Fuentes.
3. EL EXILIO
VI JORNADAS. 8-11 DE ABRIL DE 2008
1. Carlota O’Neill: sobrevivir para recordar. Raquel Arias Careaga.
2. Max Aub, el exilio y el abandono de la realidad. David Becerra Mayor.
3. Congreso Internacional de Escritores: la diáspora de los delegados españoles. Manuel Aznar Soler.
4. El archivo de la «Spanish Refugee Aid»: otras voces y otras vidas del exilio. Justin Byrne.
5. Categorias del exilio. Rodolfo Cardona.
6. La República en el exilio: un gobierno sin pueblo y sin tierra. César de Vicente Hernando.
7. Juristas en el exilio. Martín del Castillo García.
8. Exilios. Escritores españoles en Estados Unidos. Carmen de la Guardia Herrero.
9. El exilio en la Luna. Inmaculada Donaire del Yerro.
10. Las nubes; Ocnos: el exilio existencial de Luis Cernuda. Matías Escalera Cordero.
11. ¿Los intelectuales en el destierro? La ideología del exilio. José Antonio Fortes.
12. El exilio: Francia. Juan Goytisolo.
13. La República se (re)publica. Carlos Martí Brenes.
14. Antonio Espina. Vanguardia literaria y compromiso político. Jaime Mas Ferrer.
15. Juan Negrín y el exilio. Carmen Negrín.
16. Istoria triste e llorosa. Julio Rodríguez Puértolas.
17. La amargura de la derrota (el general Rojo en Buenos Aires). José Andrés Rojo.
18. Gratitud cubana a la República Española. Luis Toledo Sande.
19. Max Aub en el exilio: el compromiso de la vanguardia. Carmen Valcárcel.
20. Exilios en Puerto Rico: Un mundo polifacético. Carmen Vásquez.
21. Viridiana entre dos exilios. José Carlos Vela Bueno.
22. El exilio en el recuerdo: «No hay identidad, hay identificación», entrevista a Tomás Segovia. César de Vicente Hernando e Inmaculada Donaire del Yerro.
Una referencia de la obra en:
jueves, 29 de mayo de 2014
La Iglesia: de la colaboración a la disidencia
El historiador Feliciano Montero ha escrito, La Iglesia: de la colaboración a la disidencia (1956-1975), en la colección sobre la oposición al franquismo (volumen cuarto).
Comandante Durán
Gustavo Durán fue casi un personaje de leyenda. Durán fue un intelectual, músico, discípulo de Falla y amigo de Lorca, Alberti y Buñuel. La guerra civil le llevó a ser un militar muy carismático en el Ejército Popular. Al terminar la contienda se exilió y pasó a vivir con Hemingway en La Habana. Para los norteamericanos fue diplomático en Cuba y en la Argentina de Perón. Por sus ideas fue perseguido por la derecha norteamericana en la época de McCarthy. Terminó su vida en Grecia como alto funcionario de las Naciones Unidas, habiendo supervisado el proceso de descolonización del Congo.
Durán fue un hombre que fascinó por su elegancia personal, su intensa vida, su filiación comunista, sus supuestas actividades en favor de la URSS, sus servicios a Estados Unidos, y sobre supuestas delaciones. Generó una leyenda donde se fabuló sobre su homosexualidad.
Su biografía definitiva ha sido escrita por Javier Suárez, y ha sido editada por Debate.
Ver referencia en:
Etiquetas:
argentina,
buñuel,
carismático,
comandante durán,
comunista,
congo,
delaciones,
ejército popular,
elegancia,
estados unidos,
gustavo durán,
homosexualidad,
javier suárez,
la habana,
lorca,
mccarthy,
perón,
urss
miércoles, 28 de mayo de 2014
Represión en Villanueva de San Mancio en 1936
Villanueva de San Mancio es una localidad de la provincia de Valladolid en la Tierra de Campos. En agosto de 1936 perdió trece de sus vecinos represaliados por los sublevados. Once de estos vecinos fueron asesinados en el paraje de "Las Porcachas", y enterrados en una fosa común del cementerio de Castil de Vela en Palencia. Los otros dos vecinos fueron ejecutados en algún lugar de la comarca y siguen desaparecidos.
En agosto de 2004 se realizó un homenaje a estos ciudadanos. Tres investigadores, Gonzalo Franco Blanco, Raúl Franco Blanco y Gonzalo Franco Revilla han realizado un interesante trabajo de investigación, al respecto.
Este trabajo se puede consultar en la red:
Etiquetas:
1936,
castil de vela,
desaparecidos,
gonzalo franco,
gonzalo franco revilla,
las porcachas,
palencia,
raúl franco,
represaliados,
represión,
tierra de campos,
valladolid,
villanueva de san mancio
martes, 27 de mayo de 2014
Manuales escolares de Historia en el franquismo
Emilio Castillejo Cambra ha escrito, Mito, legitimación y violencia simbólica en los manuales escolares de Historia en el franquismo. La obra ha sido publicada por la UNED dentro del proyecto de investigación de los manuales escolares producidos en España, Portugal y América Latina durante los siglos XIX y XX.
Una reseña del libro en:
Etiquetas:
américa latina,
emilio castillejo cambra,
escolares,
españa,
franquismo,
historia,
legitimación,
manuales,
mito,
portugal,
simbólica,
violencia
Recuerdos de guerra y represión de un miliciano malagueño
Antonio Torres Morales escribió su libro, Recuerdos de guerra y represión de un miliciano malagueño, varias veces en el ordenador con ayuda de sus hijos.
Más información en:
El guerrillero que no pudo bailar
José Moreno Salazar ha escrito, El guerrillero que no pudo bailar. Resistencia anarquista en la postguerra andaluza. El libro está publicado en la colección de memoria histórica de Ediciones Silente (Guadalajara). El libro está editado por Camas Baena.
Se trata del testimonio de Moreno Salazar, el único superviviente del grupo "Los jubiles", guerrilla libertaria en Bujalance (Córdoba) entre los años 1939 y 1944.
Visto en:
Etiquetas:
1939,
1944,
anarquista,
andaluza,
bujalance,
córdoba,
guadalajara,
guerilla,
guerrillero,
histórica,
josé moreno salazar,
libertaria,
los jubiles,
memoria,
postguerra,
resistencia
sábado, 24 de mayo de 2014
Guerra y Represión en Llerena
Ángel Olmedo Alonso ha escrito, Historia y memoria oral: guerra y represión en Llerena, y con esta obra ha ganado el Premio de Investigación Histórica "Arturo Barea", convocado por la Diputación de Badajoz.
La noticia en:
Etiquetas:
ángel olmedo,
arturo barea,
diputación de badajoz,
guerra,
historia,
histórica,
investigación,
llerena,
memorial,
oral,
premio,
represión
viernes, 23 de mayo de 2014
Documentos RNE
"Documentos RNE" es un programa de Radio Nacional de España que se emite los sábados a las 15:00 horas, presentado por Juan Carlos Soriano. En este programa se hacen elaborados documentales donde se recuperan voces y sonidos del amplísimo archivo de RTVE sobre personajes y acontecimientos históricos. También se recurre a especialistas y a protagonistas de los hechos relatados. Es un programa muy recomendable.
Esta es la página web de dicho programa:
Se incluyen enlaces de programas (podcasts) que tienen que ver con los objetivos de este blog:
1. 20 años de la caída del Muro de Berlín:
2. La odisea de los cuadros del Museo del Prado
3. José Giral en el Laboratorio de la República:
4. La Semana Trágica de Barcelona
5. La reeducación de los "niños rojos" en la España de la posguera
6. Españoles en la Resistencia francesa
7. Ribadelago: la tragedia olvidada de los pantanos de Franco:
8. Miguel de Molina, el "malpagao" de la copla:
9. La España de 1978
10. 60 años de Derechos Humanos:
11. Salvador Allende
12. Juan Antonio Bardem, el hombre que no existió para RTVE hasta 1975
13. Las dos economías de la Guerra Civil Española
14. La última guerra de España. Ifni-Sahara 1957-1958
15. Sahara 1975. Bidanis en el laberinto de las arenas:
Etiquetas:
derechos humanos,
documentos rne,
franco,
guerra civil,
juan antonio bardem,
juan carlos soriano,
miguel de molina,
muro de berlín,
república,
rtve,
sahara,
salvador allende,
semana trágica
jueves, 22 de mayo de 2014
Historia de la segregación en los Estados Unidos. La NAACP
ontinuamos con el estudio de la historia de la segregación en los Estados Unidos. Nos acercamos en este trabajo al origen y evolución de la NAACP, es decir de la National Association for the Advancement of Colored People (Asociación Nacional para el Avance de la Gente de Color).
La NAACP surgió entre los años 1908-1909 en una reunión con motivo de la celebración del aniversario de Lincoln. La idea era crear una organización de integración total. A la cabeza de la organización se encontraba un grupo de jóvenes americanos negros dirigidos por Du Bois, aunque también había miembros blancos preocupados por el racismo y la segregación. Hasta la Segunda Guerra Mundial la organización tuvo como principal objetivo recaudar fondos para poder sufragar los pleitos que se entablaban en defensa de los derechos civiles. Pero, también se dedicó a intentar despertar la conciencia de la población sobre la injusticia de la segregación. El tercer objetivo de esta época consistió en impulsar la contribución de los negros a la sociedad norteamericana.
La primera gran victoria de la NAACP aconteció en la década de los años cincuenta cuando se dio la sentencia del caso Brown versus Junta Educativa de Topeka, que hemos estudiado en otro trabajo de este blog. Supuso la abolición legal de la segregación. La NAACP había cambiado de estrategia política con este caso, ya que antes planteaba pleitos porque no se cumplía la legislación segregacionista que debía garantizar que las instalaciones separadas para blancos y negros fueran idénticas cuando, generalmente, no lo eran. Ahora se había atacado la segregación en sí, y con éxito.
En los años sesenta la NAACP adqurió un gran protagonismo en el movimiento de los derechos civiles ejerciendo una notable influencia en la legislación que se fue promulgando en la década. A partir de los años setenta su influencia ha disminuido junto con el declive del movimiento de los derechos civiles.
Etiquetas:
1908,
abolición,
blancos,
brown,
derechos civiles,
du bois,
estados unidos,
gente de color,
integración,
legislación,
lincoln,
naacp,
negros,
racismo,
segregación,
sociedad,
topeka
miércoles, 21 de mayo de 2014
Mapa interactiu sobre la premsa de l'exili de 1939
La Biblioteca del Pavelló de la República ha elaborado un recurso en la red muy útil, además de muy atractivo en su presentación, que permite acceder a la colección de publicaciones que los exiliados editaron por el mundo.
Este es el enlace, muy recomendable:
martes, 20 de mayo de 2014
Invadidos, exiliados y desplazados
Amancio Isla Frez, Ofelia Rey Castelao, Rafael Sánchez Mantero, Francisco Javier Puerto, Silvia Marcu han escrito, Invadidos, exiliados y desplazados en la Historia, obra editada por la Universidad de Valladolid.
Una referencia del libro en:
http://www.foroporlamemoria.info/2009/11/%e2%80%9cinvadidos-exiliados-y-desplazados-en-la-historia%e2%80%9d/
http://www.cazarabet.com/lalibreria
Una referencia del libro en:
http://www.foroporlamemoria.info/2009/11/%e2%80%9cinvadidos-exiliados-y-desplazados-en-la-historia%e2%80%9d/
http://www.cazarabet.com/lalibreria
Etiquetas:
amancio isla,
desplazados,
exiliados,
francisco javier puerto,
historia,
invadidos,
ofelia rey,
rafael sánchez,
sivia marcu,
universidad de valladolid
lunes, 19 de mayo de 2014
Grabación sonora sobre los españoles supervivientes de los campos de la muerte
En la Biblioteca del Exilio de Cervantesvirtual podemos acercarnos a la grabación sonora de abril de 1965 por el locutor Julián Antonio Ramírez, "Españoles en Francia. Los supervivientes de los campos de la muerte":
Etiquetas:
1965,
biblioteca del exilio,
campos de la muerte,
cervantesvirtual,
españoles,
francia,
grabación,
julián antonio ramírez,
locutor,
sonora,
supervivientes
domingo, 18 de mayo de 2014
Sobre bibliografía del exilio republicano catalán, valenciano y balear en los Estados Unidos
Para los interesados en profundizar sobre la bibliografía del exilio republicano catalán, valenciano y balear existe un texto fundamental de Lluís Agustí, director del Instituto Cervantes en New York:
"Aportacions per a una bibliografía de l'exili republicà català, valencià i balear als Estats Units d'Amèrica":
Etiquetas:
balear,
bibliografía,
català,
catalán,
estados unidos,
etats units,
exili,
exilio,
luís agustí,
republicà,
republicano,
valencià,
valenciano
sábado, 17 de mayo de 2014
Historia de la segregación en los Estados Unidos. El caso Plessey versus Ferguson
El caso de Plessey contra Ferguson en 1895 permitió al Tribunal Supremo de los Estados Unidos establecer como legal y constitucional la segregación siempre y cuando los blancos y los negros disfrutasen de instalaciones separadas idénticas. La NAACP, organización que estudiaremos en su momento, decidió utilizar la sentencia para denunciar que la mayor parte de las instalaciones eran desiguales en detrimento de los negros, más que atacar el concepto mismo de la segregación. Esta táctica política cambiará cuando se de el caso Brown contra la Junta Educativa de Topeka (Kansas), ya que se decidió atacar la segregación en los tribunales.
Etiquetas:
1895,
blancos,
brown,
derechos civiles,
estados unidos,
ferguson,
historia,
instalaciones,
naacp,
negros,
organización,
plessey,
segregación,
sentencia,
topeka,
tribunales
jueves, 15 de mayo de 2014
Femmes dans les prisons franquistes
De Juana Doña, Despuis la nuit le brouillard. Femmes dans les prisons franquistes.
Información y reseña en:
http://www.foroporlamemoria.info/2009/11/%c2%abdepuis-la-nuit-et-le-brouillard-femmes-dans-les-prisons-franquistes%c2%bb/
http://www.cazarabet.com/lalibreria
Información y reseña en:
http://www.foroporlamemoria.info/2009/11/%c2%abdepuis-la-nuit-et-le-brouillard-femmes-dans-les-prisons-franquistes%c2%bb/
http://www.cazarabet.com/lalibreria
miércoles, 14 de mayo de 2014
Historia de la segregación en Estados Unidos. Orígenes
Iniciamos un bloque de artículos relacionados con la segregación en
Estados Unidos, y la lucha por los derechos civiles. Comenzamos con un
trabajo donde, de forma breve, veremos una serie de puntos sobre el
origen de la segregación.
La segregación fue una política que pretendía la separación física de las diferentes razas en los Estados Unidos, especialmente en los estados sureños, desde fines del siglo XIX hasta la década de los setenta del siglo XX. La práctica de excluir a los miembros de una raza de lugares públicos, instituciones y puestos de trabajo había sido norma en la época colonial y antes de la abolición de la esclavitud. Con esta abolición, al terminar la Guerra de Secesión, se planteó una política alternativa para marcar la diferencia entre las razas. La legislación y el sistema judicial impedían que se excluyera a los negros de lugares públicos, empleos e instituciones, ya que se preveía la igualdad de servicios, pero siempre que se pudieran disfrutar de forma separada. En realidad se planteaba la existencia de una segunda clase para el transporte público, la educación, los lugares de ocio, el servicio militar, las organizaciones religiosas, etc. Era el conocido como sistema de "Jim Crow". La población blanca y negra llevaba una vida totalmente separada, y los negros siempre desempeñaban peores puestos de trabajo y tenían menos remuneración salarial cuando trabajaban en empresas u organizaciones blancas.
La segregación fue una política que pretendía la separación física de las diferentes razas en los Estados Unidos, especialmente en los estados sureños, desde fines del siglo XIX hasta la década de los setenta del siglo XX. La práctica de excluir a los miembros de una raza de lugares públicos, instituciones y puestos de trabajo había sido norma en la época colonial y antes de la abolición de la esclavitud. Con esta abolición, al terminar la Guerra de Secesión, se planteó una política alternativa para marcar la diferencia entre las razas. La legislación y el sistema judicial impedían que se excluyera a los negros de lugares públicos, empleos e instituciones, ya que se preveía la igualdad de servicios, pero siempre que se pudieran disfrutar de forma separada. En realidad se planteaba la existencia de una segunda clase para el transporte público, la educación, los lugares de ocio, el servicio militar, las organizaciones religiosas, etc. Era el conocido como sistema de "Jim Crow". La población blanca y negra llevaba una vida totalmente separada, y los negros siempre desempeñaban peores puestos de trabajo y tenían menos remuneración salarial cuando trabajaban en empresas u organizaciones blancas.
Etiquetas:
abolición,
blancos,
derechos civiles,
esclavitud,
estados unidos,
guerra de secesión,
jim crow,
legislación,
lucha,
negros,
razas,
segregación
martes, 13 de mayo de 2014
La represión franquista en Alt Penedès
Ramón Arnabat Mata, Jesús Castillo Prado y Daniel Sancho París han escrito, La repressió del primer franquisme a l'Alt Penedès (1939-1948).
Una referencia de la obra en:
lunes, 12 de mayo de 2014
La guerrilla antifranquista. Texto de Juan Busquets
Sobre el maquis y la guerrilla antifranquista este blog tiene varios artículos. En este nuevo "post" se incluye un texto de Juan Busquets sobre la guerrilla antifranquista:
LA GUERRILLA FUE LA ÚNICA FUERZA ARMADA DIGNA DE LA POSGUERRA QUE TUVO ESPAÑA, DEFENDIÓ LA LEGALIDAD Y LOS VALORES DEMOCRÁTICOS, LUCHA QUE ESTABA MÁS QUE LEGITIMADA.
Juan Busquets
Foto ABF 6/11/09 La guerrilla empezó a organizarse en plena guerra civil en las zonas ocupadas por los insurrectos. Muchos soldados republicanos antes de rendirse prefirieron seguir luchando en el monte, para ellos la guerra no había terminado. En 1939 cuando Alicante se rindió, último bastión republicano, Franco declaró el fin de la guerra, aunque continuó manteniendo la Ley marcial hasta que la guerrilla fue totalmente exterminada en 1950.
A partir de esta fecha el régimen de cara al exterior quiso dar la impresión que España se democratizaba y se respetaban los derechos humanos. Incluso la frontera fue abierta, y el ejército accedió a la guardia civil la vigilancia de la misma, así que los centros penitenciaros, excepto los tribunales de justicia que siguieron bajo el control de los militares hasta la muerte del dictador, 1975.
Estos cambios no tuvieron ninguna trascendencia, pero estas estratagemas sirvieron para calmar y seguir temporizando las exigencias de algunos países democráticos que reclamaban el cambio. Estas concesiones del régimen le obligaba a ser más flexible, aunque sólo fuera por interés. El turismo por ejemplo representaba una aportación de divisas importante, que empezó a desarrollarse cuando desaparecieron las guerrillas, esto explica el interés que había de acabar cuanto antes con los guerrilleros.
Para neutralizar definitivamente esta oposición armada Franco promulgó en 1947 la Ley de Bandidaje y Terrorismo, que derogaba la Ley de Seguridad del Estado, creando una norma penal más dura. Con esta Ley las circunstancias atenuantes no eran tenidas en cuenta y las penas más severas eran aplicadas para castigar a estos "crímenes contra la nación". Con esta previsión, todos los miembros de un grupo armado, realizasen o no una acción, estaban sujetos a la pena de muerte, por el procedimiento sumarísimo. El responsable del grupo o jefe de partida, con esta ley era inexorablemente condenado a muerte, y fusilado sin apelación.
Los sicarios de régimen con esta ley tenían carta blanca para torturar, y aplicar la ley de fugas con toda impunidad. "El mantenimiento de la jurisdicción militar, como máxima expresión de la represión, se mantuvo hasta 1975".
Sólo por el hecho de proveer alimentos a los guerrilleros detuvieron en Berga, prov. de Barcelona, varias personas, que fueron salvajemente torturadas durante semanas en el cuartel de la guardia civil ubicado en la susodicha ciudad. A cinco de los detenidos les aplicaron en noviembre de 1949 la ley de fugas: Juan Vilella, José Bertobillo, José Puertas, Jauma Guitó y Miguel Guitó, la ejecución de los dos últimos la ordenó un teniente de la guardia civil de Gironella. Con esta implacable represión el régimen pudo por fin acabar con la resistencia armada que tanto quebradero de cabeza dio a Franco y sus partidarios.
En el acto de presentación del libro "Historia de la guerrilla antifranquista", obra del leonés Secundino Serrano. Zapatero, "reconoció la escasa simpatía del PSOE de la época a este colectivo", el cual quiso justificar la actitud de sus antecesores por no participar en la guerrilla, dando como excusa el "carácter pacifista de la izquierda". Zapatero como es habitual en él peca de claridad, ya que pacifistas fueron todos los que defendieron la republica, tanto en el frente como en el monte. En cuanto la idea de organizar la guerrilla fructífera en España a principio de la guerra civil con el gobierno de Juan Negrín, el cual remarcaré era socialista, detalle que a Zapatero se le ha pasado por alto. En su mandato se creó el XIV Cuerpo de Ejercito Guerrillero en 1937. Con el objetivo de sabotear las líneas enemigas y mantener en caso de derrota que esta fuerza continuase siendo operativa.
La historia demuestra que los socialistas no quedaron al margen, como apunta Zapatero, sobre todo en lo que respecta a su militancia de base que dio la cara. En León, Galicia y Asturias hubo una notable influencia socialista, anarquista, comunista, y otros combatientes republicanos. A Zapatero da la impresión que le molesta hablar de ello, como si fuera un deshonor de reconocer que hubo socialistas en el monte.
Francia resalta en cada acto oficial la importancia que tuvo la resistencia francesa en la liberación, los maquis jugaron un papel determinante en el suceso del desembarco aliado en Normandia y en Provincia. El presidente de turno francés, Sacrozy, elogia "l’armée de l’ombre" cada vez que la ocasión se presenta. La diferencia está que en Francia la democracia ganó la guerra, y España la perdió.
Por un motivo turbio difícil de entender, Zapatero ensalza el ejército victorioso, un ejército mercenario que luchó codo a codo con el nacionalismo alemán y el fascismo italiano. Además si esto no fuera suficiente tiene aún la desfachatez de hacer desfilar un ex soldado de la división azul al lado de otro que estuvo con la división del general Lecler, que liberó Paris. ¡Qué cinismo! ¡Hasta donde va llegar!
Los maquis españoles que combatieron en Francia contra los nazis son considerados héroes, España los califica de bandoleros, calificativo que aún consta actualmente en los archivos del ejército.
El palmarés del llamado "glorioso ejército español vencedor de la Republica" es ignominioso, recordar su pasado dan nauseas. Se trata de un ejército golpista que destruyó España, tuvo el país durante 40 años bajo su bota, imponiendo leyes castrenses fuera de tiempo. Fue culpable de torturar y asesinar a miles de civiles indefensos, de provocar desapariciones forzosas, fusilamientos, persecuciones por motivos políticos, robos, etc. Estas depuraciones ponen en evidencia el principio más fundamental de los derechos humanos, que es el respeto a la vida. Derechos que fueron pisoteados por estos ilustres militares.
La guerrilla fue la única fuerza armada digna de posguerra que tuvo España, defendió la legalidad y los valores democráticos. Lucha que estaba más que legitimada, y una buena parte de los guerrilleros estuvo en el maqui francés contra el invasor nazi. Comparad los dos bandos por igual como pretende el gobierno, con el lema "ni vencedores ni vencidos". Estas mismas palabras fueron dichas por el Caudillo cuando inauguró el monumento del Valle de los Caídos, el 1º de abril de 1959, en el vigésimo aniversario del final de la guerra civil. "El cual pretendía glorificar todos los que dieron la vida por la patria durante la denominada cruzada. Lugar que reposarían los restos de las victimas, que es con lo único con lo que se quería reconciliar. A los vivos, Franco seguía aplicándoles su cruel venganza".
La democracia impuesta por los vencedores tuvo un mal principio, los responsables políticos de todo borde creyeron que con el tiempo se borrarían todas las atrocidades cometidas durante la dictadura. Ha quedado demostrado con el pacto del olvido los golpistas y sus primogénitos son los primeros de dar el mal ejemplo, pues siguen manteniendo el odio y la soberbia de antaño. Conducta que ha quedado reflejada con la manifestación del magistrado del Tribunal supremo Adolfo Prego de Oliver, de ideas ultraderechistas, el cual pretende justificar el alzamiento de julio de 1936, como la respuesta a un supuesto golpe de Estado ejecutado por los republicanos. Que según él "agrupaba marxistas radicales, anarquistas, racistas sabinianas, golpistas republicanas y nacionalistas catalanas, todas ellas ajenas a cualquier programa de libertad".
En esta misma línea le sigue Jaime Mayor Oreja, en una de sus elocuciones, dijo: "que Franco aportó el bienestar y el progreso a España", esta aserción revela cual es el personaje, que tanto preponderan sus amigos del PP por haber ganado las elecciones europeas. Podría numerar otros individuos que ostentan altos cargos, y que han manifestado igualmente una entusiasta lealtad al franquismo. Está visto que los ultraderechistas se sienten fuertemente protegidos por la "Constitución", aprobada en 1977, y que según ellos simboliza "la unidad y la concordia entre todos los españoles"...
Mientras tanto los guerrilleros o maquis son los grandes olvidados, a pesar que los diputados aprobaron en 2001 por unanimidad la rehabilitación moral, pero olvidaron añadir el reconocimiento jurídico, requisito indispensable para obtener el mismo trato que los demás combatientes.
Los militares franquistas bien cobran una pensión, me pregunto ¿por qué ellos sí y los guerrilleros no? ...
Visto en:
domingo, 11 de mayo de 2014
El maquis en el Maestrazgo
Francisco Segarra Capsir ha escrito, El maquis en el Maestrazgo. Una referencia en:
sábado, 10 de mayo de 2014
Científicos españoles exiliados en Cuba
Para conocer el exilio en Cuba de los científicos españoles se puede consultar el siguiente artículo:
Alicia Alted Vigil y Roger González Martell, Científicos españoles exiliados en Cuba, Revista de Indias, 2002, vol. LXII, número 24, págs. 173-194.
En la red:
viernes, 9 de mayo de 2014
La tierra está sorda
"La tierra está sorda" es el título del disco-libro que ha sacado el grupo Barricada en relación con la guerra civil.
La noticia en:
jueves, 8 de mayo de 2014
Rebelión en las Aulas
Eduardo González Calleja ha escrito, Rebelión en las Aulas. Movilización y protesta estudiantil en la España contemporánea. 1865-2008. Está publicado en Alianza Editorial
Una reseña del libro en:
miércoles, 7 de mayo de 2014
Puertorriqueños en la Guerra Civil
Luis A. Ferrao ha escrito,Puertorriqueños en la Guerra Civil Española. Prensa y Testimonios 1936-1939.
Una reseña del libro en:
http://www.foroporlamemoria.info/2009/11/%e2%80%9cpuertorriquenos-en-la-guerra-civil-espanola-prensa-y-testimonios-1936-1939%e2%80%9d/
libreria@cazarabet.com
Una reseña del libro en:
http://www.foroporlamemoria.info/2009/11/%e2%80%9cpuertorriquenos-en-la-guerra-civil-espanola-prensa-y-testimonios-1936-1939%e2%80%9d/
libreria@cazarabet.com
martes, 6 de mayo de 2014
Helmuth Moltke
Helmuth James Moltke fue sobrino nieto del famoso militar alemán Helmuth von Moltke, general fundamental en las guerras que llevaron a la unificación alemana dirigida por Bismarck. Nuestro protagonista nació en 1907, y era conde. Fue asesor legal espcializado en Derecho Internacional del Mando Supremo de las Fuerzas Armadas. En el estado de Kreisau fundó el Kreisauer Kreis, o Círculo de Kreisau, grupo de resistencia al nazismo desde el conservadurismo cristiano. El objetivo de dicho grupo era impulsar una regeneración moral y política cuando cayese Hitler. Pero en enero de 1945, en plena vorágine represora nazi por el atentado de julio de año anterior contra Hitler, fue descubierto. Se le encarceló, y se le ejecutó el 23 de enero de 1945.
Etiquetas:
1907,
1945,
bismarck,
conservadurismo,
cristiano,
helmuth james moltke,
hitler,
kreis,
kreisau,
kreisauer,
moltke,
nazi,
nazismo,
represora,
resistencia,
unificación alemana,
vorágine
lunes, 5 de mayo de 2014
La conspiración contra la República en La Palma
Para conocer el proceso de conspiración contra la República en La Palma existe el siguiente libro:
Alfredo Mederos, La conspiración contra la República en La Palma, Santa Cruz de Tenerife, 2007
domingo, 4 de mayo de 2014
Lugares de memoria e itinerarios de la Guerra Civil
Eladi Romero ha escrito, Lugares de memoria e itinerarios de la Guerra Civil. Guía del viajero curioso.
Una reseña en:
sábado, 3 de mayo de 2014
Todos los nombres de Asturias
La página "Todos los nombres de Asturias" un proyecto que pretende conocer a todas las personas republicanas muertas en Asturias durante la guerra civil y en la postguerra, así como el de las asturianas y asturianos muertos fuera en lucha contra el fascismo.
Este es el enlace:
viernes, 2 de mayo de 2014
Texto sobre la historia de los derechos de los homosexuales en la República y el Franquismo
Buceando en la red se encuentran materiales interesantes para el blog. En este caso regresamos a la historia de los derechos de los gays en la España contemporánea, asunto al que hemos dedicado mucha atención. Insertamos el enlace el texto leído en el blog "Dos manzanas.com", cuyo autor es Jesús Flores, Doctor en Derecho:
Etiquetas:
blog,
derechos,
dictadura,
dos manzanas com,
franco,
franquismo,
historia,
homosexuales,
jesús flores,
libertades,
república,
texto
jueves, 1 de mayo de 2014
El holocausto asiático
El historiador Laurence Rees ha escrito, El Holocausto asiático. Los crímenes japoneses en la Segunda Guerra Mundial, y que en España ha editado Crítica. El objetivo de Rees es indagar en las causas por las que los japoneses cometieron tantas atrocidades en la contienda, sin quedarse en simplistas explicaciones como el tópico de la crueldad oriental.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)