miércoles, 3 de agosto de 2011

Historia de Comisiones Obreras

Para los interesados en acercarse a la historia de uno de los sindicatos más importantes de nuestro presente y de nuestro pasado reciente existe una monografía ya clásica, obra colectiva:

David Ruiz (dir.), Historia de Comisiones Obreras (1958-1988), Madrid, Siglo XXI, 1993.

Índice
Presentación, David Ruiz
1. Sindicalismo vertical franquista: la institucionalización de una autonomía (1939-1977), Rosario Sánchez López e María Encarna Nicolás Marín
1.1. La paulatina fase de gestación institucional (1939-1957)
1.2. La profusa etapa de gestación institucional (1958-1977)
Apéndice
2. De la supervivencia a la negociación. Actitudes obreras en las primeras décadas de la dictadura (1939-1958), David Ruiz
2.1. En la posguerra civil, sobrevivir
2.2. En la posguerra mundial, resistir y reclamar
2.3. En los cincuenta, movilizarse para reivindicar
3. Comisiones Obreras de Cataluña: de movimiento sociopolítico a Confederación Sindical, Carme Molinero, Javier Tébar e Pere Ysàs
3.1 Los orígenes de CC.OO. de Cataluña
3.2. Crecimiento económico y cambios sociales
3.3. Creación, expansión y crisis de las CC.OO. catalanas
3.4. Conflictividad laboral, protesta obrera y oposición sindical, 1970-1976
Apéndice documental
4. De la primavera de 1956 a Lejona 1978. Comisiones Obreras de Euskadi, Pedro Ibarra Güell y chelo García Marroquín
4.1. Introducción
4.2. Antecedentes: la conflictividad obrera en la década de los años cincuenta
4.3. Nacimiento, consolidación y primera crisis de las Comisiones en Vizcaya, 1962-1967
4.4. De la represión a la huelga de Burgos
4.5. La transición: 1971-1973
4.6. La “explosión” del movimiento obrero
4.7. Resumen
Apéndice
5. La recontrucción de la nueva vanguardia obrera y las comisiones de Asturias (1958-1977), Ramón García Piñeiro y Francisco Erice Sebares
5.1. La vanguardia represaliada: los despedidos
5.2. La vanguardia enferma: los silicóticos
5.3. La vanguardia agotada. Los pensionistas
5.4. La organización del movimiento: la Comisión Provincial de Mineros
5.5. Represión y crisis (1967-1970)
5.6. Los lentos inicios de la recuperación (1971-1973)
5.7. Movilización obrera en la agonía del franquismo (1974-1975)
5.8. El imposible continuismo posfranquista. Comisiones Obreras, del movimiento al sindicato
Apéndice
6. De la comisión de Enlaces y jurados del Metal a la unión sindical de Madrid. Las Comisiones Obreras madrileñas durante el franquismo, José Babiano e José Antonio de Mingo
7. Del Marco de Jerez al Congreso de Sevilla. Aproximación a la historia de las CC.OO. de Andalucía (1962-1978), Rafael Morales Ruiz y Antonio Miguel Bernal
7.1. Introducción
7.2. Apuntes osbre el contexto histórico
7.3. Cádiz. La anticipación del “Marco”
7.4. Los metalúrgicos sevillanos
7.5. Los desarrollos provinciales de CC.OO. en Andalucía
7.6. El proceso de organización y coordinación de las Comisiones Obreras de Andalucía. La situación andaluza en 1978
7.7. Bibliografía general
7.8. Bibliografía sobre Andalucía
Apéndice
8. Las Comisiones Obreras de Galicia y la oposición al franquismo (1962-1978), José Gómez Alén
8.1. Las primeras formas de protesta y el nacimiento de las Comisiones
8.2. Expansión de las Comisiones Obreras y enfrentamiento con el aparato sindical franquista (1966-1970)
8.3. Auge de la conflictividad laboral y recrudecimiento de la represión (1971-1975)
8.4. Hacia la constitución del Sindicato Nacional de las CC.OO. de Galicia (1976-1978)
Apéndice
9. De lo Rat Penat al Congreso de Castellón. Las Comisiones Obreras en el País Valenciano (1966-1978), Joan-Lluís Soler e Ismael Saz
Un salto cualitativo parcialmente logrado: el papel de Comisiones Obreras en el nuevo movimiento obrero valenciano
Apéndice
10. Del campo a la ciudad: Zaragoza en el nuevo sindicalismo de CC.OO., Carlos Forcadell y Laura Montero
11. Comisiones Obreras en Castilla y León: de la huelga minera de 1962 al Primer Congreso Regional (1978), Francisco Carantoña Áñvarez y Juan Carlos del Pozo
11.1. El nacimiento de CC.OO. en Castilla y León
11.2. La consolidación
11.3. Hacia el Primer Congreso
Apéndices
12. Comisiones Obreras en Castilla-La Mancha: Puertollano como un tolmo (1962-1978), Manuel Ortiz Heras e Isidro Sánchez Sánchez
12.1. La importancia de la comarca de Puertollano (1962-1978)
12.2. Implantación de Comisiones en otros puntos de la región (1972-1976)
12.3. Hacia la legalización de la organización (1977-1978)
Apéndice
13. Las Comisiones Obreras en Extremadura. Tardía presencia y problemática consolidación (1969-1978), Fernando Sánchez Marroyo
13.1. El marco sociolaboral
13.2. Los primeros intentos de organización en la clandestinidad
13.3. Una grave crisis. La escisión unitaria
13.4. Época de tolerancia: la constitución de las uniones provinciales a finales del invierno de 1977
13.5. La presencia obrera en las elecciones de junio de 1977
13.6. La práctica sindical. Los grandes conflictos de la construcción
13.7. Las elecciones sindicales
13.8. La conslidación de los primeros congresos provinciales
14. Comisiones Obreras en las Islas Baleares (1968-1978), David Ginard i Ferón
14.1. Clandestinidad y movimiento obrero en la posguerra
14.2. La fundación de Comisiones Obreras en Mallorca
14.3. La crisis económica y el movimiento obrero en las Baleares
14.4. Hacia la legalidad
14.5. Legalidad y asentamiento organizativo
14.6. Algunas conclusiones
Apéndice
15. Comisiones Obreras en la transición y consolidación democrática. De la Asamblea de Barcelona a la huelga general del 14-D (1976-1988), Álvaro Soto Carmona
15.1. De la dependencia partidista a la representación de la izquierda social
15.2. La acción sindical en un período de crisis. El fracaso de la concertación social (1977-1986)
15.3. La rutura sindical. La construcción CC.OO: dificultad del modelo
15.4. La recuperación de la unidad de acción sindical. La huelga del 14-D (1986-1988)
Apéndice
Abreviaturas empleadas
Índice de nombres.
Ver:
http://www.f10m.org/index/artcls.php?id=8

1 comentario:

  1. Las corporaciones (Sociedades Anónimas) en todo el mundo, expandn su comercio con las llamadas “Empresas Internacionales”. Y así, aumentan fortunas a base de explotación, especulación y usura. Toda la riqueza es concentrada en el Banco Mundial y ahí, los capitalistas obtienen lo necesario para controlar "el Mercado", De esas fabulosas fortunas se han derivado las nociones de valor, cambio, interés, capital, precio, ganancia, deuda, préstamo, costo, utilidad, renta, salario, y el sin fin de consecuencias que cada una de éstas lleva implícitas, porque todos esos vocablos, no expresan situaciones o elementos claros y precisos, porque no son estáticos, sino factores en movimiento constante y en complicada trabazón. Las llamadas mayorías, son tan ignorantes que no se dan cuenta que, con la llamada "plusvalía", cuanto más duro trabajan y con más diligencia buscan mejorar la producción, peor les va, por razón de la ganancia, y por eso, los grandes capitalistas y sus fabulosas ganancias, reducen el empleo, porque en un momento dado, hay “demasiados productos”. El problema de la ignorancia es un problema de la delincuencia, es un producto de las nefastas estructuras de la sociedad. Es el medio y no la herencia lo que determina la criminalidad.

    ResponderEliminar