martes, 31 de enero de 2012

Jenaro Artiles Rodríguez

Jenaro Artiles nació en Juncaillo-Gádar (Gran Canaria) en 1897. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid, alcanzando el grado de doctor. Fue profesor de latín en el Instituto Francés y profesor auxiliar de la misma lengua clásica, así como de paleografía en la Universidad Central. Entre 1925 y 1936 fue archivero-bibliotecario del Ayuntamiento de Madrid y director de la biblioteca del Ateneo entre 1929 y 1934. Ingresó en la Agrupación socialista madrileña en el año 1929. También fue miembro de la FETE. Al parecer, fue candidato a elecciones generales por Ávila. Entre octubre de 1936 y el final de la guerra fue secretario de la Oficina Comercial de España en Suiza.
En abril de 1939 llegó a Cuba, a Cienfuegos, aunque, a finales de ese año se estableció en La Habana. Allí volvió a ejercer de profesor de latín en la Escuela Libre e impartió cursos de biblioteconomía, archivística y paleografía en la Escuela de Bibliotecas y en la Institución Hispano-cubana de Cultura. Escribió en multitud de publicaciones cubanas. Fue nombrado director de la Biblioteca Municipal de La Habana y trabajó como ayudante en el Archivo Histórico Municipal de la capital cubana. La delegación de la Comisión Ejecutiva del PSOE en México le nombró su representante en Cuba.
Artiles fue miembro de la masonería, perteneciendo a diversas logias en el exilio y escribiendo en la revista masónica “Minerva”.
En abril de 1947 marchó a los Estados Unidos donde le ofrecieron la dirección de la Biblioteca Wetminster College-Fulton Missouri en San Louis. Allí permaneció dedicado a la biblioteconomía y a la investigación hasta su fallecimiento en 1976.
Ver:
Fuentes: B ASM (1929); A. MARTÍN NÁJERA. El Grupo…, p. 761; V.M. SUEIRO RODRÍGUEZ. Historia y bibliotecología en el quehacer intelectual del canario Jenaro Artiles Rodríguez exiliado en Cuba (1939-1947). – En : III Congreso sobre Republicanismo… - Priego (Córdoba) : Patronato Alcalá Zamora, 2005, V. 2, pp. 215 a 232.

Jenaro Artiles Rodríguez un grancanario exiliado en Cuba entre la historia y la bibliotecología: (Un recuerdo a 110 años de su nacimiento)

La Habana de Jenaro Artiles. Notas sobre un canario archivero, bibliotecario e iniciador de los estudios científicos paleográficos en Cuba

Por María del Rosario Díaz Rodríguez, investigadora de la BNCJM

lunes, 30 de enero de 2012

Juan Pedro Herranz Yuste

Juan Pedro Herranz nació en Navalperal de Pinares, provincia de Ávila, en el año 1889. Era ebanista de profesión y miembro de la UGT desde el año 1923. Llegó a presidir la Federación Provincial de Ávila del sindicato socialista. Representó a la Sociedad de Oficios Varios en varios congresos sindicales En el mismo año en que entró en la UGT se afilió a la Agrupación Socialista de su pueblo, de la que también fue su presidente.
Juan Pedro Herranz fue alcalde de Navalperal de Pinares. Al parecer, hizo la escuela, la piscina y los lavaderos del pueblo; también, fue vocal de la Junta Provincial de Reforma Agraria y vicepresidente del Jurado Mixto de Ávila. Durante la guerra civil fue comisario político y secretario de la Delegación de Evacuación de Murcia. El 28 de marzo de 1939 partió del puerto de Alicante en el Stanbrook hacia Orán donde llegó dos días después. Posteriormente, marcharía a México con el Nyassa, en octubre de 1942. Allí estuvo afiliado a la Agrupación Socialista Española. Murió en México DF en el año 1973.
Ver:

domingo, 29 de enero de 2012

Licinio Ávila Illana

Licinio Ávila Illana nació en Calera y Chozas (Toledo) en el año 1879. Estudió para ser practicante y se licenció en 1900, aunque, posteriormente, en mayo de 1902, lo hizo como odontólogo. Ejerció como dentista en Guadalupe (Cáceres) hasta que se estableció en Ávila en el año 1908, donde comenzó a ejercer también, desplazándose, una vez a la semana, a Arévalo para pasar allí consulta. Licinio Ávila fue un personaje importante en la atención social en Ávila durante los años veinte y treinta. Durante veinticinco años fue dentista gratuito de la Beneficencia Provincial y Municipal de Ávila. En 1924 fue nombrado subinspector del Retiro Obrero de la provincia de Ávila y vocal de la Comisión Paritaria del Instituto Nacional de Previsión. En el año 1933 adquirió por concurso público el cargo de dentista de los establecimientos provinciales de la Beneficencia.
Entró en el PSOE en el año 1909 como afiliado directo del Comité Central. Ávila Illana se implicó en la fundación de la Agrupación Socialista abulense en el año 1911 pero decidió no participar en cargos de responsabilidad. Entre enero de 1918 y abril de 1922 fue concejal del Ayuntamiento de Ávila, aunque durante un período intermedio estuvo suspendido en sus funciones. Participó en diversos Congresos del partido y, al parecer, entabló una amistad personal con Julián Besteiro. En el año 1921 se dio de baja en la Agrupación por desavenencias con sus responsables, aunque, unos años después, reingresó en la misma. Cuando llegó la Segunda República se apartó de la vida política activa. Al triunfar el golpe de Estado en Ávila, la policía fue a buscarlo a su casa el día 20 de julio pero no lo encontró. Al día siguiente se presentó voluntariamente en la Comisaría, siendo puesto en libertad. El día 23 fue detenido de nuevo, permaneciendo en la cárcel hasta el 8 de agosto. Finalmente, el día 31 de agosto, tras el bombardeo republicano del circo Maravillas, en el cual fallecieron tres personas, se produjo una manifestación de repulsa donde se exigió a las autoridades la entrega de treinta detenidos (diez por cada una de las víctimas del bombardeo), por lo que fue entregado para su fusilamiento. El 1 de septiembre de 1936 apareció su cadáver en las inmediaciones del cementerio de Ávila.
Ver:

Manifiesto del Comité Provincial de Teruel del Frente Popular Antifascista sobre la administración de los pueblos de la provincia de Teruel

Manifiesto del Comité Provincial de Teruel del Frente Popular Antifascista sobre la administración de los pueblos de la provincia de Teruel (1937):
http://www.manuelalbar.org/manuel/greenstone/collect/archivo/index/assoc/HASHacdd.dir/H4-5-3.pdf

viernes, 27 de enero de 2012

Publicidad sobre la presentación del PSOE en Zaragoza en 1978

Presentación pública del Partido Socialista Obrero Español PSOE en la provincia de Zaragoza tras la dictadura franquista:
http://www.manuelalbar.org/manuel/greenstone/collect/archivo/index/assoc/HASHe95f.dir/H8-1-2.jpg

Manifiesto a la opinión pública del PSOE en 1947

Manifiesto a la opinión pública del PSOE en 1947. Contiene manifiesto, publicidad y octavilla sobre la manipulación franquista del discurso de Rodolfo Llopis:
http://www.manuelalbar.org/manuel/greenstone/collect/archivo/index/assoc/HASHb6a9.dir/H18-3-4.pdf

Manifiesto Primero de mayo denunciando la situación precaria y de falta de libertad que sufre España en 1947

Se incluye el enlace para poder leer el Manifiesto del Primero de Mayo de 1947, de la UGT y del PSOE denunciando la situación precaria y de falta de libertad que sufría España:
http://www.manuelalbar.org/manuel/greenstone/collect/archivo/index/assoc/HASH0197.dir/H18-3-5.jpg

miércoles, 25 de enero de 2012

Diario de un maestro exiliado (Barcelona, 1939-La Habana, 1940)

ALMENDROS, Herminio,
Diario de un maestro exiliado (Barcelona, 1939- La Habana, 1940), Valencia, Pre-Textos, 2005, 401 pp. ISBN: 84-8191-
702-8. Edición al cuidado de Amparo Blat y Carme Doménech.
Biografía y Reseña:

Herminio Almendros Ibáñez (Almansa - Albacete, 1898 / La Habana, 1974),maestro de enseñanza primaria, alumno de la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio, director de las Escuelas de la Fundación Sierra Pambley en Villablino (León) dependientes de la Institución Libre de Enseñanza, inspector de enseñanza primaria (como su mujer, María Cuyás, asimismo alumna de la
Escuela de Estudios Superiores del Magisterio), introductor y promotor de la metodología Freinet en España (de ahí su obra
La imprenta en la escuela publicada
en 1932), colaborador como profesor de Didáctica de la Sección de Pedagogía
creada en 1933 en la Universidad de Barcelona, representante de la Federación de Trabajadores de la Enseñanza en Barcelona de cuya provincia era inspector jefe, exiliado en enero de 1939 a Francia poco antes de finalizar al guerra civil en compañía de José Ferrater Mora y poco después a Cuba, doctor en 1952 por la Universidad de Oriente en Santiago de Cuba con una tesis sobre la inspección escolar, asesor del Ministerio de Educación cubano hasta ser depuesto por la dictadura de Batista, contratado por la UNESCO para la Escuela Internacional de la Organización de Estados Americanos en Rubio (Venezuela), asesor de nuevo del ministerio de educación cubano tras la revolución castrista, delegado en Cuba de la Editora Nacional y director de la Editora Juvenil, publicó a lo largo de su vida algo más de 40 libros y varios centenares de artículos periodísticos y prólogos de libros. Sus libros de divulgación sobre José Martí y de lectura infantil le dieron a conocer en toda América Latina. Este diario fue escrito durante los primeros tiempos de exilio como republicano español entre los meses de enero de 1939, cuando huye a Francia, y septiembre de 1940, cuando Almendros se hallaba ya en Cuba. Va precedido de una extensa introducción de las editoras y acompañado de una bibliografía y de una “breve semblanza de personajes aparecidos” en el mismo. Con independencia del valor humano, desde un punto de vista personal, del diario, la lectura de los nombres de estos casi cien “personajes” indican su valor documental y testimonial.
Visto en:
http://www.sc.ehu.es/sfwsedhe/boletin41.pdf

Ángel García Gómez

Ángel García Gómez nació en 1881 o 1882. Ejerció como maestro en Alcalá de Henares. En 1930 se afilió a la FETE-UGT y en 1935 a la Agrupación Socialista de la ciudad, de la que llegó a ser su secretario. Al comenzar la guerra civil participó en la organización del Batallón “La Libertad”, que combatió en la Sierra de Guadarrama. En 1937 se le hizo inspector de zona de educación secundaria en Alcalá de Henares. Entre octubre de ese año y noviembre de 1938 fue diputado provincial. Fue detenido al terminar la guerra, siendo condenado a la pena de muerte. Se le fusiló en Madrid el 30 de abril de 1940.
Ver:
M. NÚÑEZ DÍAZ-BALART y A. ROJAS FRIEND. Consejo de Guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra… p. 189; D. L. SERRANO. La historia de lo local a lo estatal: depuración del cuerpo de maestros de Alcalá de Henares entre 1939 y 1941, tras la Guerra Civil Española.

lunes, 23 de enero de 2012

Mariano Mayoral Mingo

Mariano Mayoral Mingo fue, sin lugar a dudas, uno de los padres del socialismo en la localidad madrileña de Leganés. Nació en dicha población en el año 1891 y trabajó como calderero ferroviario. Se afilió a la UGT y representó a la Sociedad de Obreros Agricultores y Horticultores “La Constante de Leganés” en el Congreso Extraordinario de la UGT del año 1927. Formó parte del Comité Republicano-Socialista de Leganés y, como tal, perteneció a la Comisión Gestora que proclamó en la localidad la República. Fue elegido concejal en las elecciones municipales de mayo de 1931 y ejerció como teniente de alcalde. En septiembre de ese año participó en la fundación de la Agrupación Socialista de Leganés, de la que fue su presidente durante toda la República. Fue uno de los impulsores de la Casa del Pueblo de Leganés, institución que se pudo abril en mayo de 1934. El siempre activo Mariano Mayoral se implicó en la huelga campesina de junio de 1934 formando parte de su comité de huelga. Por esta razón fue detenido. Tras la Revolución de Octubre fue depuesto de su cargo de concejal aunque lo recobró tras la victoria del Frente Popular en 1936. En el Ayuntamiento ejerció como primer teniente de alcalde.
Tras la sublevación de julio de 1936 fue elegido presidente del Comité de Defensa de Leganés, aprovisionándose de armas en Madrid para los milicianos. Al terminar la guerra fue detenido el 10 de mayo de 1939 y se le envió a la cárcel de Getafe, aunque, posteriormente, sería enviado a la madrileña cárcel de Porlier. Sufrió un consejo de guerra en ese mismo mes y se le condenó a muerte. Fue ejecutado el 12 de diciembre de 1939 en el Cementerio del Este de Madrid.
Ver:

domingo, 22 de enero de 2012

Francisco Dapena Gutiérrez

Francisco Dapena Gutiérrez nació en Barruelo de Santullán (Palencia) en 1894. Era panadero y confitero de profesión. Perteneció al Sindicato Minero Castellano de la UGT desde el año 1923. Fue elegido concejal del Ayuntamiento de su localidad natal en las elecciones del 12 de abril de 1931. En junio de ese año ingresó en la Agrupación Socialista de Barruelo. Al producirse la Revolución de Octubre de 1934 desempeñaba la alcaldía de la localidad. Falleció en el cuartel de la guardia civil a causa de las palizas recibidas.
Ver:
Fuentes: J.M. PALOMARES IBÁÑEZ. El asociacionismo minero en el primer tercio del siglo XX. El Sindicato Minero Castellano, 1900-1936. – En : PITTM, Palencia, nº 63 (1992), p. 490; J. GUTIÉRREZ FLORES. Guerra y represión en Palencia (1936-1939). – En : Testimonios de voces olvidadas. – León : Fundación 27 de Mazo, 2007, Vol. I, p. 266. Memoria de la represión en una comunidad laboral vigilada: Los mineros de Barruelo y de Orbó (Palencia). (1934-1945).
Pablo García Colmenares

Carlos Baraibar Espondaburu

Carlos Baraibar nació en Vitoria en el año 1895. Fue un destacado periodista, trabajando en la redacción del diario “El Sol”. En 1928 ingresó como socio en la Asociación de la Prensa de Madrid. El 26 de marzo de 1931 dimitió de su puesto de redactor-jefe de “El Sol” y, tras la proclamación de la República, pasó a colaborar en “Luz”. Baraibar comenzó su andadura política cerca del nacionalismo vasco pero terminó por decantarse por el socialismo muy cerca de Francisco Largo Caballero. En octubre de 1931 ingresó en la Agrupación Socialista de Madrid. En abril de 1933, Largo Caballero le nombró Director General de Trabajo. Baraibar colaboró en la creación del semanario “Claridad”, órgano de difusión del sector caballerista del PSOE, en julio de 1935, siendo su gerente y director técnico. Consiguió que pasara a ser una publicación diaria en abril de 1936. Baraibar participó en las polémicas de este sector con Indalecio Prieto y los prietistas.
Al estallar la guerra fue encargado de organizar una sublevación de las cabilas marroquíes en el Protectorado, pero no tuvo éxito. Desde febrero a mayo de 1937 ocupó el cargo de subsecretario del Ministerio de la Guerra con Francisco Largo Caballero, después de que los comunistas consiguieran el cese en esta responsabilidad del general Asensio. Cuando Negrín accedió a la jefatura del gobierno, Baraibar fue cesado, a su vez. El descalabro de los caballeristas también afectó al diario “Claridad”. El periódico era propiedad de Baraibar y de Luis Araquistáin y, y después de un pleito, pasaría a ser un órgano de la UGT.
Estando el gobierno en Valencia colaboró con periódicos socialistas y anarquistas de la ciudad. En Barcelona publicó, junto con Diego Abad de Santillán, la revista “Timón”, publicación de la que salieron seis números entre julio y diciembre de 1938.
Al terminar la contienda se exilió en Chile, donde llegó en octubre de 1939, colaborando en varias publicaciones. En Chile llegó a presidir la organización del partido en Santiago de Chile hasta 1941, año en el que abandonó el PSOE. Ángel Viñas cita documentos del Ministerio de Asuntos Exteriores en los que, al parecer, Baraibar se ofreció al embajador español para espiar a los exiliados en Chile.
Baraibar viajó por el mundo impartiendo conferencias sobre política internacional, y en febrero de 1954 fue delegado en Chile del Congreso por la Libertad de la Cultura. Regresó de visita a España en el año 1971 y se le propuso que colaborase en el diario “Informaciones”, pero regresó a América. Baraibar murió el 1 de julio de 1972 en Santiago de Chile.
Ver:

viernes, 20 de enero de 2012

El enemigo judío. La propaganda nazi durante la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto

El enemigo judío. La propaganda nazi durante la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto es un libro de Jeffrey Herf. Está publicado por Sudamericana/Debate, Argentina, 2008.
Una reseña del libro en:

http://www.hislibris.com/el-enemigo-judio-jeffrey-herf/#more-10727

Biografía de José Sánchez Guerra

José Sánchez Guerra, un hombre de honor (1859-1935). Éste es el título del libro de Miguel Martorel Linares editado por Marcial Pons Ediciones de Historia. Esta obra la resume así la editorial: "A lo largo de medio siglo, José Sánchez Guerra lo fue todo, o casi todo, en la política. Fue diputado entre 1886 y 1931, varias veces ministro, presidente del Congreso de los Diputados y del Gobierno, jefe del Partido Conservador y líder de la oposición a la dictadura de Primo de Rivera. Cuando falleció, en 1935, un periodista escribió que con él desaparecía la «España del romanticismo político». Y algo de cierto había en ello: Sánchez Guerra fue un hombre de honor que se batió varias veces en duelo, que en 1923 desarticuló un golpe de Estado militar abofeteando en público al candidato a dictador, que en 1929 encabezó una insurrección contra la dictadura que tenía el aire de los viejos pronunciamientos del siglo XIX y que, a pesar de ser monárquico, en 1930 acusó a Alfonso XIII de traición por romper su juramento constitucional al apoyar la dictadura de Primo de Rivera, en un acto que contribuyó a la caída de la Monarquía".
Ver:
http://www.tiempodehistoria.com/modules.php?name=News&file=article&sid=1915

Franco y su famoso contubernio masónico, por Incitatus

Franco y su famoso contubernio masónico
75 años después de la sublevación de 1936, ya se sabe cuáles eran las causas del odio feroz del Caudillo hacia los masones. Y también sus terroríficos resultados.
Por Incitatus:
http://www.tiempodehoy.com/cultura/franco-y-su-famoso-contubernio-masonico

jueves, 19 de enero de 2012

Marcelino Esteban Sánchez

Marcelino Esteban Sánchez nació en Otero de Herreros, provincia de Segovia en 1906 o 1907. Trabajó como jardinero y horticultor en San Fernando de Henares (Madrid). Ingresó en la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra de la UGT el primero de mayo de 1932, en Torrejón de Ardoz. Se afilió a las Juventudes Socialistas el mismo día del año siguiente en la Comarcal de Alcalá de Henares.


En la guerra civil, Marcelino Esteban fue delegado de las Juventudes Socialistas en el Socorro Rojo Internacional y secretario general de la Comandancia de Alcalá. También, sirvió como sargento de Transmisiones entre 1938 y 1939. Llegó a México a bordo del Sinaia en junio de 1939. En aquel país volvió a trabajar de horticultor.




Ver:




La historia contemporánea en sus documentos, de Enrique Moradiellos

Enrique Moradiellos es el autor del libro La historia contemporánea en sus documentos, editado por RBA en su colección 'Temas de actualidad'. Sobre esta obra dice la editorial: "La historia se construye a partir de fuentes de origen diverso que el historiador analiza e interpreta. Este libro reúne una serie de documentos que permitirán al lector realizar un recorrido por la historia contemporánea a partir de los materiales sobre los que trabaja el historiador. Y así, recorremos la emergencia de la revolución industrial, los cambios políticos de la independencia de Estados Unidos y de la Revolución Francesa, la Guerra de la Independencia en España, la Europa de la Restauración, los orígenes del movimiento feminista a través de la declaración de Seneca Falls de 1848, el arranque de la globalización, el nacimiento de las grandes urbes, la alfabetización, el marxismo y el darwinismo, el imperialismo y el reparto de África entre las potencias europeas, la Primera Guerra Mundial, la revolución bolchevique vista a través de Lenin, el ascenso del fascismo, la Guerra Civil española, la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría y la doctrina Truman, la unificación de Europa, el colapso de la Unión Soviética...".
"Una inmersión en la historia contemporánea a través de sus documentos en un libro apasionante y riguroso. Una obra para conocer mejor el mundo en el que vivimos y para reflexionar sobre cómo se construye la historia".
Tomado de:
http://www.tiempodehistoria.com/modules.php?name=News&file=article&sid=1912

miércoles, 18 de enero de 2012

Germán Araujo Mayorga

Germán Araujo Mayorga nació en Madrid en 1905. Se licenció en Ciencias, Sección Físicas en mayo de 1933. Fue catedrático de Matemáticas en el Instituto de Teruel. Participó en la Revolución de 1934, por lo que fue detenido y encarcelado en el Fuerte de San Cristóbal de Pamplona, penal luego tan, tristemente famoso en la guerra civil y en la posguerra. También estuvo preso en el Reformatorio de Alicante. En febrero de 1936 fue excarcelado gracias a la amnistía decretada tras el triunfo del Frente Popular. En abril fue elegido por el PSOE como compromisario para la elección del nuevo presidente de la República. Araujo era miembro de la FETE y del PSOE.



La sublevación del 18 de julio de 1936 le sorprendió en Valencia pero decidió regresar a Teruel en una columna de milicianos. Es detenido en La Puebla de Valverde (Teruel) cuando su columna fue traicionada por un capitán y cayeron en una emboscada. Fue trasladado a Teruel y fusilado a los pocos días.



Ver:















martes, 17 de enero de 2012

Raimundo Aranzueque Gadea

Raimundo Aranzueque Gadea nació en Chamartín de la Rosa (pueblo en aquel entonces, hoy distrito de Madrid) hacia 1908 o 1909. Su profesión era la de electricista y trabajó en la Sociedad Madrileña de Tranvías como montador de la línea aérea. Perteneció al Sindicato de Tranvías de la UGT desde el año 1928, siendo vocal de su Comité Directivo entre 1933 y 1934. Al año siguiente ingresó en la Agrupación Socialista de Madrid. Fue despedido de su trabajo por participar en la Revolución de Octubre de 1934, aunque fue readmitido tras el triunfo del Frente Popular en 1936. Desde septiembre de ese año hasta el mismo mes de 1937 perteneció al Consejo Obrero de la Sociedad Madrileña de Tranvías. Posteriormente, fue destinado como electricista de Aviación. Fue detenido al terminar la guerra y condenado a seis años de cárcel en un consejo de guerra, celebrado en junio de 1940.


Ver:

sábado, 14 de enero de 2012

José Aparicio Bo

José Aparicio Bo nació en Madrid hacia 1907 o 1908. Era perito mercantil. Fue un activo sindicalista, tanto en Madrid como en La Mancha. Miembro del Sindicato Provincial de Trabajadores del Comercio y Empleados de Oficinas de Madrid de la UGT, desde el año 1929, llegó a ser vocal de su Comité Central. En 1930 ingresó en la Agrupación Socialista Madrileña. Fue vocal de las Juventudes Socialistas de Madrid y secretario de las Juventudes en Campo de Criptana. En dicha localidad, también fue presidente de la Casa del Pueblo y, entre 1932 y 1934 gerente de la Cooperativa Socialista de la misma. Esta responsabilidad fue pareja con la de administrar el Sindicato Agrícola de Pedro Muñiz (Ciudad Real). Como vemos, Aparicio, dada su profesión, tuvo diferentes responsabilidades administrativas; de hecho, en la capital española fue, además, secretario del Sindicato de Petróleos y en vísperas de la guerra era administrador de la Unión General de Picadores y Banderilleros de la Plaza de Toros madrileña.


En la guerra civil sus conocimientos le llevaron a desempeñar importantes funciones organizativas en cuestiones militares. Al comenzar la contienda sirvió como capitán de Infantería hasta mayo de 1937, cuando pasa a ser jefe del Estado Mayor de la 1ª Brigada Móvil de Defensa de Costas, responsabilidad que desempeñó hasta el mes de noviembre de ese mismo año. Hasta noviembre de 1938 será jefe del Estado Mayor de la 225ª Brigada Mixta. Fue ascendido a comandante de Infantería y a jefe del Estado Mayor accidetnal de la 34ª División. Pudo exiliarse y marchó a México en el Nyassa, país al que llegó en mayo de 1942.




Ver:


viernes, 13 de enero de 2012

Tirano

En esta época de debates sobre conceptos en política e historia contemporánea española, de dictadores que son o no son, también ha aparecido el término de tirano. Pero, ¿qué es y qué ha sido en la historia un tirano?


En la época arcaica griega el tyrannos designaba ocasionalmente al basileus o rey, pero generalmente, aludía al hombre que, sin ser el heredero legítimo, se apoderaba del poder de una ciudad y lo ejercía de forma personal y sin contar con las instituciones legales. En principio, no tenía connotaciones negativas el término, como las tuvo, posteriormente. Tenemos que tener en cuenta el contexto histórico en el que aparecieron. La tiranía se extendió como fórmula política entre los siglos VII y VI a. C. en relación con el deseo de cambio de los campesinos afectados por la crisis agraria, y de todos los que no pertenecían a la aristocracia. El tirano encarnó la figura del hombre que abolía el régimen aristocrático. Una vez obtenido el poder, muchos aristócratas sufrieron prisión, exilio y confiscaciones, emprendiendo algunas reformas. Entre los tiranos destacó, sin lugar a dudas, Pisístrato, que se empleó en la mejora de los campesinos atenienses. La figura del tirano fue muy poco común en las épocas clásica y helenística. Precisamente, en estas épocas cambió el concepto, ya que Platón y otros filósofos cargaron esta figura con tintes negativos. Los tiranos serían déspotas crueles que envilecían y degradaban las polis y sus instituciones. Para Platón era el más vil de los seres humanos.


Esta apreciación pasó a la cultura occidental con éxito. En el Renacimiento se desarrolló la teoría del tiranicidio, concebido como la muerte del tirano en defensa de la legitimidad política. Aquel monarca que hubiera violado las leyes divinas y el pacto implícito con sus súbditos, dentro de la teoría del contractualismo del poder, se convertía en un tirano y era lícito terminar con él. El tiranicidio había nacido ya en el siglo XII de la mano del filósofo John de Salisbury, pero será el jesuita español Juan de Mariana quien, en 1599, dejaría la fórmula más acabada de la teoría. Mariana desarrolló la teoría elaborada por los monarcómacos, que sostenían la legitimidad del derecho a la resistencia frente al tirano, como también defendieron, de forma paralela, los hugonotes franceses. La obra de Mariana que alude a esta teoría es De rege et regis institutione (Toledo, 1599). Algunos contemporáneos acusaron a Mariana y a su obra de ser uno de los instigadores morales del asesinato de Enrique IV en Francia.


Como decíamos, anteriormente, el concepto de tirano ha pasado a la política con un perfil notoriamente negativo. El Diccionario de la Real Academia Española nos dice que el tirano es un adjetivo que se aplica a quien obtiene contra derecho el gobierno de un Estado, y principalmente al que lo rige sin justicia y a medida de su voluntad. También se aplica a quien abusa de su poder, superioridad o fuerza en cualquier concepto o materia, y también simplemente del que impone ese poder y superioridad en grado extraordinario. No cabe duda que si aplicamos esta definición nos saldrían algunos tiranos en la historia contemporánea mundial y española. Que cada uno elija sus tiranos.

jueves, 12 de enero de 2012

El anticlericalismo en América Latina

En este blog dedicamos una serie de artículos al estudio de la historia del anticlericalismo en España. Pues bien, ahora completamos el acercamiento a este fenómeno histórico con un artículo sobre cómo se planteó el anticlericalismo en la América Latina.

El poder e influencia de la Iglesia Católica en la historia americana desde el comienzo de la conquista y colonización hispana y portuguesa es un hecho histórico evidente. Las dos Coronas ibéricas estaban estrechamente ligadas a la Iglesia. A partir de los procesos de independencia, en las primeras décadas del siglo XIX, la Iglesia vivió una cierta división entre partidarios y contrarios a este proceso. Las nuevas repúblicas buscaron el apoyo eclesiástico para difundir el nuevo estado de cosas y, también, para intentar evitar la revolución social, pero una parte de la Iglesia se mantuvo al margen o militó contra las nuevas ideas por la estrecha conexión de las mismas con el liberalismo, en la misma línea estaba haciendo la mayor parte de la Iglesia Católica en los procesos de revoluciones liberal-burguesas europeas. Esta situación generó en los sectores más radicales o avanzados del liberalismo latinoamericano una reacción anticlerical. La Iglesia era vista como un nuevo enemigo. Durante el siglo XIX se planteó cuál habría de ser la relación entre el Estado y la Iglesia, generando un amplio movimiento de oposición a la intervención de ésta en los asuntos públicos, defendiéndose la separación y hasta el control por parte de aquél de la institución eclesiástica.

El anticlericalismo latinoamericano y la postura firme de la Iglesia y de los sectores católicos generaron una creciente tensión en muchos estados, provocando enfrentamientos violentos y hasta guerras civiles. El establecimiento de concordatos con la Santa Sede fue contemplado, en algunos estados, como una solución para alcanzar la estabilidad, reconociendo a la Iglesia como entidad separada del Estado. En otros casos, en cambio, la Iglesia consiguió un gran poder e influencia, al reconocerse el catolicismo como religión fundamental o única, además de privilegios de todo tipo.

El anticlericalismo llegó al siglo XX renovado, especialmente, cuando la Iglesia tendió a plantear posturas muy conservadoras y contrarias a las reformas sociales. Esto provocó nuevos enfrentamientos violentos, especialmente, importantes en Colombia y México con la guerra de los cristeros, y que hemos estudiado en este blog. Pero, también es cierto que, en la segunda mitad del siglo XX, la toma de conciencia ante la miseria y de las injusticias terminó por alinear una parte importante de la Iglesia latinoamericana con los desfavorecidos, desarrollando una intensa actividad en su favor, en la que la teología de la liberación jugó un importante papel. El anticlericalismo se fue diluyendo.

martes, 10 de enero de 2012

Marcelino Martín González del Arco

Marcelino Martín González del Arco fue un destacado profesor y político socialista vinculado a Guadalajara. Nació en Cespedosa de Tormes (Salamanca) en 1886. Estudió en Salamanca. Fue catedrático de Física y Química en el Instituto de Guadalajara, inspector de Segunda Enseñanza y director del Instituto Obrero de Madrid. Ingresó en la Agrupación socialista de Guadalajara en el año 1919, representándola en varios congresos del PSOE. Fue director de “Avante”, el órgano de expresión de la Agrupación de Guadalajara.

Martín González del Arco fue, además, masón. Se inició en 1925 con el nombre simbólico de “Salamanca” y perteneció a las logias “Ibérica, número 7” de Madrid, y “Arriaco, número 8” de Guadalajara.

Entre el 18 de abril de 1931 y el 15 de enero de 1934, nuestro protagonista fue alcalde de Guadalajara. Consiguió acta de diputado por Guadalajara en las elecciones a Constituyentes de 1931. En el Congreso formó parte de las Comisiones de Reglamento, de Guerra y de Agricultura. Aunque repitió como candidato socialista, tanto en las elecciones de 1933 como en las de 1936, no consiguió salir elegido en ninguna de las dos. En la Revolución de 1934 formó parte del Comité Revolucionario de Guadalajara. En 1936 fue elegido compromisario del PSOE para elegir al nuevo presidente de la República.

En la guerra civil se le encomendó la tarea de ser comisario-director del Instituto para obreros de Madrid. No consiguió salir de España y fue detenido en Alicante, estando preso en el Castillo de Santa Bárbara. Se le trasladó a Guadalajara. Fue juzgado en un consejo de guerra y condenado a muerte el 21 de diciembre de 1939. Es fusilado el 26 de abril de 1940. Sus restos mortales fueron trasladados a Salamanca, donde descansan en el cementerio civil.


Ver: : AM/Guadalajara; AGGC/S (Masonería); AHN/M (TRM); AH-PSOE-18-6 (FPI); ES 9.XII.1919, 25.IV.1921 y 30.VI.1928; Memoria XII Congreso PSOE 1928; PSOE. Congreso Extraordinario 1931; Actas XIII Congreso PSOE 1932; F. LARGO CABALLERO. Obras Completas, V. 8, p. 3.050; A MARTÍN NÁJERA. El Grupo…, p.

1.377; J.P. CALERO DELSO. Marcelino Martín González del Arco.





lunes, 9 de enero de 2012

Luisa Marín Lacalle

Luisa Marín Lacalle fue una destacada sindicalista y socialista riojana. Nació en Logroño en el año 1884. Era operaria de la Tabacalera. Durante la Dictadura de Primo de Rivera fue la presidenta de la Unión Tabaquera de Logroño. En los años veinte se empeñó en la lucha de las obreras de la Fábrica de Tabacos de Logroño por la reducción de la jornada laboral de 12 a 8 horas y que las obreras lactantes pudieran salir del trabajo para atender a sus hijos. Para conseguir la reducción de la jornada laboral encabezó un encierro en las dependencias de la empresa del que se hizo eco “El Socialista”, en enero de 1921.

Luisa Marín perteneció a la Junta del Ateneo en 1926. Como miembro de la Agrupación Socialista de Logroño asistió al XIII Congreso del PSOE, celebrado en 1932. Como representante de la Federación Socialista de La Rioja asistió a la inauguración de las escuelas de Arnedo. En la Federación fue elegida su tesorera en 1933.

Al triunfar la sublevación fue detenida y obligada, junto con otros compañeros, a emitir un comunicado en el que se conminaba a los trabajadores a volver al trabajo o de lo contrario recaerían graves responsabilidades a los que incumplieran la orden. El 9 de agosto de 1936 fue encarcelada en la cárcel provincial. El 22 de ese mismo mes fue asesinada en La Grajera (Burgos) junto con su compañera, Carmen Villar, presidenta del Gremio de cigarreras de la CNT.

Ver:






F. BERMEJO MARTÍN. El socialismo en La Rioja (1882-1992). – Logroño: Partido Socialista de La Rioja, 1994, p.150; J. V. AGUIRRE GONZALEZ. Aquí nunca pasó nada. La Rioja 1936. – Logroño: Editorial
Ochoa, 2008, p. 122

domingo, 8 de enero de 2012

Mercedes Maestre Martí

Mercedes Maestre Martí nació en Valencia. Se licenció en Medicina por la Universidad de Valencia en 1928 y se doctoró en Pediatría por la Central de Madrid, dos años después. Miembro de la Agrupación Socialista de Valencia desde 1937 y del Sindicato Médico Valenciano de la UGT, desde abril de 1935, del que llegó a ser su vicepresidenta. En la guerra civil fue asimilada al grado de capitán médico provisional, adscrita al servicio de transfusiones de sangre del Levante. Fue consejera del Comité de Sanidad Popular y estuvo destinada en la Subsecretaría de Sanidad y Asistencia Social. Consiguió llegar a México en el Nyassa en mayo de 1942. En aquel país ejerció como pediatra.






Ver:









GUERRA, La medicina en el exilio republicano... p. 576.