Mostrando entradas con la etiqueta 1896. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1896. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de febrero de 2014

Aquiles Cuadra

Aquiles Cuadra nació en Tudela el 7 de noviembre de 1896. Fue abogado y político de Izquierda Republicana. En el momento de la sublevación era concejal de Tudela. Fue ejecutado el 19 de octubre de 1939. Una calle de Tudela le recuerda.
Ver:
Varios autores (2004). Navarra 1936. De la esperanza al terror. Tafalla: Altaffaylla. ISBN 84-930957-9-6.

domingo, 17 de marzo de 2013

Gabriel Morón Díaz (1896-1973). Trayectoria política de un socialista español


Gabriel Morón Díaz (1896-1973). Trayectoria política de un socialista español

Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz.

Nacido en Puente Genil (Córdoba) en 1896, Gabriel Morón Díaz fue una persona destacada de la vida social y política española en distintos momentos de su historia, aunque en la actualidad es poco conocido. A pesar de su juventud, sobresalió como líder obrerista en la segunda década del siglo XX, contribuyendo a la implantación del socialismo en su municipio natal y a su extensión por otras poblaciones de la región. Atento a los debates ideológicos y estratégicos del PSOE, se opuso a la colaboración con la Dictadura de Primo de Rivera y mantuvo duras polémicas con la dirección de su partido. Además, formó parte de logias masónicas en la provincia cordobesa y participó en asambleas regionales y nacionales en los años 20.
Morón apoyó la alianza con los republicanos para cambiar el régimen y, tras los comicios locales del 12 de abril de 1931, fue elegido concejal y alcalde de Puente Genil. En junio de ese año, obtuvo el acta de diputado en las Cortes Constituyentes, aunque se mostró cada vez más crítico con la participación de los socialistas en el Gobierno. Después de las elecciones de 1933, además de no renovar el escaño, fue destituido por las derechas de la alcaldía pontanesa y, posteriormente, detenido y condenado en el contexto de los preparativos de la revolución de octubre de 1934. Aunque la victoria del Frente Popular en febrero de 1936 le devolvió la libertad y su puesto en el Ayuntamiento de Puente Genil, las discrepancias surgidas con el resto de la Corporación le hicieron dimitir unas semanas antes del inicio de la guerra. Durante el conflicto, ejerció sucesivamente como secretario del presidente de la Diputación de Madrid, gobernador de Almería, subdirector general de Seguridad –y director en funciones– y segundo responsable de la edición de El Socialista en Barcelona.
Poco antes de finalizar la contienda, Morón pasó la frontera y vivió con su familia el exilio en Francia, República Dominicana y, desde 1941, México. Prietista de origen, en tierras mexicanas rompió con el sector del socialismo español encabezado por Don Indalecio y, tras formar parte del grupo próximo a Juan Negrín, ingresó en el Partido Comunista en 1947. Además, ejerció como presidente del Centro Andaluz en México y tuvo una gran actividad hasta mediados de los 50. A partir de ahí, el desánimo en lo político, unido a las dificultades económicas y de tipo familiar, fueron apartándole de la vida pública y recluyéndolo en el ámbito de lo privado hasta su fallecimiento en 1973.
En:

domingo, 4 de noviembre de 2012

La lucha de las mujeres en los Juegos Olímpicos


Más de 10.000 atletas participarán en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y las mujeres serán, nuevamente, más del 40% del total. Bajo presión del Comité Olímpico Internacional, tres países musulmanes, que en el pasado se han resistido al cambio, enviarán mujeres a los Juegos. Es la culminación de un esfuerzo de un siglo para reducir la brecha de género que ha afectado al movimiento olímpico desde su inicio en 1896.
El artículo completo en:
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/07/120718_juegos_olimpicos_londres_2012_genero_sexo_mujeres.

sábado, 11 de febrero de 2012

Eugenio Tutor Lozano

Eugenio Tutor Lozano nació en Tarazona en 1896. Ingresó en la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España en 1917. Fue factor ferroviario en Tudela. En la ciudad Navarra fue elegido concejal por el PSOE en las elecciones municipales de 1931. Representó a la Agrupación socialista tudelana en el Congreso Extraordinario, celebrado en ese mismo año. Fue fusilado en Balsaforada-Bárdenas Reales el 12 de noviembre de 1936.
Ver:
GARCÍA UMBÓN. Elecciones y partidos políticos en Tudela 1931-1933. – En : Príncipe de Viana, 186 (1989), pp. 229 y 230; A. GARCÍA SANZ. Eugenio Tutor Lozano.

jueves, 5 de enero de 2012

Jesús María de Leizaola Sánchez

Jesús de Leizaola nació en 1896 en San Sebastián. Fue uno de los principales dirigentes del PNV y protagonista de la historia de Euskadi en el siglo XX.  Leizaola resultó ser elegido diputado en las Cortes Constituyentes de 1931 por Guipúzcoa, destacando en la minoría vasco-navarra de la Cámara. También, fue elegido en 1933 y en 1936. Leizaola se distinguió en la época de la República por su defensa de la democracia y del catolicismo social. Fue nombrado ministro de Justicia y Cultura del primer gobierno autónomo vasco, constituido en Guernica en octubre de 1936. Junto con los ministros Aznar y Astigarrabia, permaneció en Bilbao como miembro de la Junta de Defensa presidida por el general Gamir, cuando el grueso del gobierno vasco se trasladó a Turcios,en junio de 1937 ante el avance de las tropas sublevadas. Al caer el País Vasco, marchó a Francia. Allí comenzó un largo exilio. Cuando falleció José Antonio Agirre fue nombrado lehendakari, en marzo de 1960. El 17 de diciembre de 1979 renunció al cargo trasmitiéndolo al presidente del Consejo General Vasco, Carlos Garikoetxea. Leizaola murió en marzo de 1989 en su ciudad natal.

martes, 31 de mayo de 2011

Emilio Aguinaldo

Sin lugar a dudas, Emilio Aguinaldo es uno de los personajes más importantes de la historia de las Islas Filipinas, el fundador de la República y presente en su devenir durante más de la mitad del siglo XX, dada la longevidad del personaje. Efectivamente, Aguinaldo nació en 1869 y falleció en 1964.




Nació, nuestro personaje, en Cavite y estudió en el Colegio de San Juan de Letrán. Desde muy joven fue contrario a la presencia española. Emprendió con éxito un ataque a la guarnición española durante el levantamiento independentista de los años 1896-1897. Se convirtió en uno de los principales dirigentes nacionalistas y presidente del gobierno revolucionario. Cuando España logró sofocar la insurrección marchó al exilio, aceptando la ayuda norteamericana para obtener la independencia de la metrópoli. En 1898 regresó y, una vez conseguida la independencia, fundó el 23 de enero de 1900 la República de Filipinas.



Aguinaldo no era partidario de la presencia y tutela norteamericanas pero el poder de Estados Unidos era incontestable. Fue derrotado y obligado a jurar lealtad a los Estados Unidos. Ese fue un momento clave en la derrota del nacionalismo filipino. Aguinaldo decidió retirarse de la vida política pero en 1935 regresó a la primera línea política al presentarse a las elecciones presidenciales pero perdió.



En 1945 fue acusado de haber colaborado con los japoneses. Se le detuvo pero no se le juzgó. Se le puso en libertad y se le nombró miembro del Consejo de Estado filipino. Al final de su vida se dedicó a mejorar las relaciones de su país con los Estados Unidos.

miércoles, 27 de abril de 2011

Las Noticias

“Las Noticias” fue un periódico barcelonés publicado entre 1896 y 1939. Fue fundado por Rafael Roldós i Viñolas con objetivos comerciales y publicitarios. Políticamente independiente su neutralismo durante la Primera Guerra Mundial le provocará una clara caída en las ventas. Entre sus colaboradores estuvieron: Juan Barco, Lluís Almerich, Manuel Brunet y el propio Josep Pla. Durante la guerra civil fue el órgano de la UGT. Al ser tomada Barcelona por las tropas franquistas se prohibió su publicación. Sus propietarios intentaron relanzarlo pero no lo consiguieron.

martes, 8 de febrero de 2011

Joan Estelrich i Artigues

Joan Estelrich nació en Felantix en 1896. Estudió en Mahón y, después, en Barcelona. Se afiliará a las juventudes de la Lliga, partido en el que militará hasta la guerra civil. Estelrich se vinculó, desde muy pronto, al periodismo. En Barcelona dirigirá la colección “Minerva” y “Quaderns d’Estudi” (1918) y “La Veu de Catalunya” (1931). Fue un estrecho colaborar de Cambó y dirigió la Fundació Bernat Metge (1923-1958). En las tres legislaturas de la República fue diputado por Girona. Fue un escritor destacado, primeramente, como defensor de la cuestión catalana en Europa. Precisamente, la guerra le sorprende en París, donde asistía a una reunión del Pen Club. En la capital francesa apoyará la causa franquista dirigiendo la revista “Occidente”, un órgano de propaganda intelectual de las ideas franquistas. En la posguerra dejará de escribir en catalán para hacerlo en castellano. Representará a España en la UNESCO, entre 1952 y 1958. Se convertirá en un defensor del restablecimiento de la monarquía. Murió en París en 1958.




Entre sus obras destacaremos las siguientes: La qüestió de les minories nacionals (1928), Catalunya endins (1930), L’autonomia en perill (1932), Catalanismo y reforma hispánica (1938), Las profecías se cumplen (1948).

martes, 25 de enero de 2011

Víctor Colomer i Nadal

Víctor Colomer i Nadal nació en Corbins (Lleida) en el año 1896. Fue maestro y redactor en “Lucha Social” de Lleida. Militó en el Partido Comunista Català y en el BOC, siendo uno de sus principales dirigentes en dicha ciudad. En 1935 no aceptará la creación del POUM y se afiliará al PSOE. Militó en el PSUC y ocupó cargos importantes en el mismo y en el Ayuntamiento de Barcelona. En el exilio participó en la creación del Moviment Socialista de Catalunya. Murió en México en 1960.

domingo, 27 de diciembre de 2009

Anselmo Lorenzo

Anselmo Lorenzo nació en Toledo en el año 1841. Su gran contribución al anarquismo se da porque fue su máximo teórico en España. Anselmo Lorenzo comenzó militando en el federalismo. Se afilió a la Alianza Internacional, y fue fundador del grupo madrileño de la AIT, además de miembro de su Consejo Federal. Al prohibirse la Internacional en España tuvo que exiliarse en Portugal. En el Congreso de Zaragoza de 1872 luchó para intentar que no se ahondase la brecha entre los marxistas y los anarquistas.

Durante la Restauración trabajó intensamente en la clandestinidad. A cuenta del Proceso de Montjuich de 1896 se exilió en Francia. Allí mantuvo muchas relaciones con líderes socialistas, radicales y anarquistas. Fruto de su experiencia francesa, al regresar a España trajo las obras de Kropotkin y Reclus.

Anselmo Lorenzo ayudó a Ferrer Guardia en su Escuela Moderna, y colaboró en las publicaciones, "La Huelga General", "Tierra y Libertad". Fue encarcelado y deportado en varias ocasiones entre 1902 y 1909. Después de la Semana Trágica fue deportado a Alcañiz

Anselmo Lorenzo estuvo presente en todos los momentos clave del anarcosindicalismo español hasta su muerte, acontecida en 1914. Le vemos en la creación de la Confederación Regional del Trabajo de Cataluña, y en la de la CNT.

En el anterior artículo hay puestos algunos enlaces a trabajos suyos. Escribió: Fuera Política (1886), Acracia o República (1886), Criterio Libertario (1903), Vía Libre (1905), Solidaridad (1909), La Anarquía Triunfante (1911), Contra la Ignorancia (1913), y su obra más importante, El Proletariado Militante, donde se hace una descripción de la historia de la Internacional en España, desde su fundación hasta 1880.