Mostrando entradas con la etiqueta 1919. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1919. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de febrero de 2014

Sudetes

El término de los Sudetes se comenzó a utilizar especialmente en el año 1938 para designar la región fronteriza nordoccidental del territorio de Bohemia en Checoslovaquia. Esta zona había sido tradicionalmente de asentamiento de alemanes. La pugna por los Sudetes marca un hito en la historia de la pugna entre el nacionalismo alemán y el checo, tanto desde las autoridades como en el seno de la población de la zona.
Al terminar la I Guerra Mundial, en el año 1919, se decidió que los Sudetes formaran parte de la nueva Checoslovaquia, según lo estipulado en la Paz de París. Los alemanes protestaron, y se produjeron algunos brotes de violencia entre éstos y los checos. En las elecciones locales de junio de 1919 la población alemana dio mayoritariamente sus votos a partidos alemanes.
La situación se apaciguó a medida que pasaba el tiempo, gracias a la política conciliadora de las autoridades checas hacia las minorías, y por la prosperidad económica que disfrutó el país en los años veinte.
La Gran Depresión provocó una fuerte crisis industrial en Checoslovaquia. Paralelamente, el nazismo se hace con el poder en Alemania. Estos dos factores encendieron, de nuevo, y de forma mucho más virulenta los enfrentamientos. El nacionalismo alemán en la zona se reactivó de forma significativa. En mayo de 1935, el Partido Alemán o Germano de los Sudetes, de clara tendencia fascista, y liderado por Heinlein, obtuvo el 63% del voto alemán en la región. Las exigencias de esta formación política se convirtieron en inaceptables para los checos. Se abría el camino para la posterior anexión de los Sudetes por parte de Hitler, objetivo alcanzado en los Acuerdos de Munich.

domingo, 12 de enero de 2014

Fiume

El día 12 de septiembre de 1919 Gabriele D'Annunzio, célebre literato y aviador italiano, lidera a un grupo de italianos nacionalistas que ocupan la ciudad-puerto de Fiume en el Adriático. Al frente de la ciudad estaba el general Pittaluga. Ese día llegan en camiones una columna de hombres armados, los arditi, desertores del ejército en su mayoría. D'Annunzio con sus 2.600 hombres pretendía dar un golpe de mano para incorporar la ciudad a Italia.
Fiume era un enclave estratégico en el Mar Adriático, y había pertenecido hasta la Gran Guerra al Imperio austro-húngaro. Al terminar la guerra se había convertido en un motivo de discordia entre Italia y la recién creada Yugoslavia. Ambos países reivindicaban su soberanía. Como las negociaciones entre ambos estados no prosperaban, D'Annunzio con un grupo de nacionalistas y militares organiza un complot secreto para apropiarse de Fiume, sabedor que el gobierno italiano no le iba a apoyar.
En principio, Pittaluga se niega a ceder el poder pero el poeta logra convencerle, y decide retirarse. Al parecer, en la despedida se comprueba la simpatía del militar ante la acción emprendida por D'Annunzio.
Se proclama un Estado Libre, un primer ensayo de régimen fascista. Se da una Constitución donde se proclama el estado corporativo y autoritario, y se genera todo un aparato de propaganda y escenificación de rituales que luego serán muy comunes en la Italia de Mussolini, a partir de 1922 cuando el fascismo se haga con el poder. D'Annunzio se convierte en el dictador de Fiume con un Consejo Nacional. Ante ciertas presiones para que se retirara convoca un plebiscito, pero al ser ser consciente que lo puede perder, anula la consulta popular.
El gobierno italiano se había negado a la admitir la nueva situación. El nuevo Estado llega a declarar la guerra a Italia. El final de la situación llega en diciembre de 1920 cuando el acorazado Andre Doria bombardea el puerto. El Estado libre desaparece el 5 de enero de 1921. El Tratado de Rapallo declaró a Fiume ciudad libre.
Anunzio vivió durante el régimen fascista italiano en una especie de espléndido retiro hasta su fallecimiento en el año 1938. Mussolini, agradecido por esta primera experiencia, le organizará unos solemnes funerales de Estado.

domingo, 3 de noviembre de 2013

El cuerpo de Rosa Luxemburgo

Rosa Luxemburgo es una de las mujeres más importantes de la izquierda en la historia del siglo XX. Nacida en Polonia en el año 1871, estudió en Suiza y terminó por instalarse en Alemania. Fue una mujer que teorizó pero, también, se dedicó a la acción. Promovió la creación de la Liga Espartaquista. En enero de 1919 estuvo entre los líderes de la insurrección que estalló en Berlín. El día 15 dicha revolución fue aplastada. Rosa Luxemburgo fue ejecutada y su cuerpo fue tirado al Landwehrkanal. En mayo de 2009 su cuerpo fue encontrado y se le pudo dar sepultura en el cementerio de Friedrichsfelde. En 1935 los nazis exhumaron el cadáver, perdiéndose su pista.

Pues bien, la revista Clío, en una noticia publicada en el número 94 de agosto de 2009, nos informa que el médico Michael Tsokos, director del Hospital de la Charité de Berlín, cree haber encontrado el cadáver de Rosa Luxemburgo entre los cuerpos conservados de dicha institución. Sería un torso sin cabeza ni extremidades, pero con una serie de signos que hacen creíble que estos restos sean los de la Rosa Luxemburgo. Al parecer, tenía una cadera dislocada y una pierna más larga que otra. Al parecer, el cadáver no salió nunca de la morgue. El problema es que no es fácil que se pueda confirmar claramente que estos restos sean los de la mujer revolucionaria porque solamente queda una pariente lejana nonagenaria y demente en Polonia. Tampoco se conserva el mechón de pelo que Rosa Luxemburgo entregó a su compañero sentimental Paul Levi.

jueves, 8 de agosto de 2013

W.E. B du Bois

W.E.B du Bois (1868-1963) fue un sociólogo norteamericano, y uno de los fundadores de la Asociación Nacional para el Progreso de la Gente de Color, conocida por las siglas NACCP. Dicha Asociación, fundamental en la historia de la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos, nació en mayo de 1910. Pretendía acabar con la discriminación racial empleando la vía judicial, y la educación para difundir sus ideas.
Du Bois fue doctor por la Universidad de Harvard, y siendo profesor en la Universidad de Atlanta, en pleno Sur, defendió los derechos de la comunidad negra de Estados Unidos. Editó la revista "Crisis", entre 1919 y 1934.
Entre sus obras:
-The Philadelphia Negro (1899).
-The Soul of Black Folk (1903).

martes, 26 de marzo de 2013

El Noi del Sucre, 90 anys de l'assassinat de l'advocat del treballadors


El Noi del Sucre, 90 anys de l'assassinat de l'advocat del treballadors

Recordat com el Martell del lerrouxisme, empresonat en diverses ocasions i víctima del terrorisme patronal, va ser fundador de Solidaritat Obrera, la CNT i defensor dels treballadors, que va promoure la primera vaga general que va viure l'Estat el 1917, la vaga de la Canadenca de 1919.


El artículo completo en:

sábado, 3 de noviembre de 2012

Memorias de Manuel Pérez Fernández (1887-1964)


Memorias de Manuel Pérez Fernández (1887-1964)
Hace más de sesenta años que escribió Manuel Pérez Fernández (1887-1964) sus memorias y hace más de treinta que están rodando por sindicatos y mesas particulares, expresando siempre el deseo que verlas en letra impresa. Pues bien, ya han visto la luz gracias a la labor de la Asociación Isaac Puente, bajo el título 30 años de lucha. Mi actuación como militante de la CNT y anarquista español.
Manuel Pérez llega deportado a España en 1919 procedente de Brasil, a donde había emigrado con su familia y en donde se hace anarquista. Allí regresa en 1940, cuando la embajada carioca lo rescata de las cárceles franquistas, en las que le hubiera esperado una segura muerte. En ese tiempo vive en Sevilla, Cádiz, Barcelona, San Sebastián, Santa Cruz de Tenerife, París, Bruselas..., lugares en los que sufre sus cárceles, siempre por motivos sociales.
Autodidacta, escribe en periódicos y se atreve con alguna obra teatral. Organizador. Solidario. No acapara productos. Nos deja estas palabras sugerentes y sugestivas.
Ver:
http://fal.cnt.es/?q=node/35137

miércoles, 17 de octubre de 2012

Evaristo Sirvente Cristóbal


Valeriano Orobón Fernández y Evaristo Sirvente representaban al sindicato único de Valladolid, en el congreso confederal del teatro de la comedia (1919). Eran los delegados más jóvenes, casi adolescentes.
Más información en:

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Mussolini y el fascismo italiano

Mussolini y el fascismo italiano
Autor Principal:Lozano, Álvaro

Resumen del libro

El 23 de marzo de 1919 en la plaza San Sepulcro de Milán, un centenar de antiguos combatientes reunidos por Benito Mussolini, a la sazón director del periódico Il Popolo d’Italia, decidieron constituirse en «fascios italianos de combate». Más que un fenómeno italiano, una anomalía histórica o la reacción de la burguesía capitalista a las consecuencias de la amarga victoria en la gran guerra, el fascismo fue resultado de una compleja serie de causas que afectaron a la mayor parte de los países europeos de la época, pero que se manifestaron con matices especiales en Italia, país que contaba con un sistema democrático debilitado por la situación económica y social. ¿Por qué surgió el fascismo? ¿Cómo se convirtió Mussolini en primer ministro? ¿Cuáles fueron las características del fascismo? ¿Era Italia un «Estado totalitario»? ¿Fue Mussolini un «dictador débil»? ¿Modernizó Italia? ¿Era inevitable la alianza con la Alemania nazi? ¿Por qué fracasaron las fuerzas armadas italianas en la segunda guerra mundial? ¿Cuál fue el papel de la Italia fascista en el Holocausto? Basándose en archivos de diferentes países, en las últimas aportaciones bibliográficas y en los escritos personales de Mussolini, este estudio del historiador Álvaro Lozano aborda estas cuestiones históricas de forma clara, amena y rigurosa. Una obra imprescindible para comprender un período clave de la historia contemporánea.
Ver:
http://www.marcialpons.es/libros/mussolini-y-el-fascismo-italiano/9788492820610/

viernes, 16 de septiembre de 2011

La Constitución de Weimar

Para los interesados en conocer una de las Constituciones más interesantes del siglo XX y de las más avanzadas de su época, la de Weimar de 1919, contamos en castellano con un estudio de la misma, publicado por la editorial Tecnos.

jueves, 4 de agosto de 2011

Los Sindicatos Libres

En el año 1919 la violencia en Barcelona alcanzó cotas muy elevadas. El origen de la verdadera oleada de asesinatos estaría en los hechos que siguieron a la huelga de la compañía “La Canadiense”. El paro, secundado por la CNT, fue extendiéndose hasta convertirse en una verdadera huelga general que paralizó durante más de un mes la industria barcelonesa. Los empresarios y sectores conservadores reaccionaron y solicitaron la ayuda del Estado.
La patronal optó, frente a la negociación, por la coerción, especialmente sobre los militantes de la CNT pero, también, a través de los lockouts, es decir, los cierres de las fábricas que dejaban a la plantilla sin trabajo y sin ingresos. La tercera medida se refiere al objeto de este artículo. Un sector de los empresarios presionó para que se creara un sindicato que hiciera frente a los anarquistas, cada vez más numerosos.
A finales de 1919 se creó la Unión de Sindicatos Libres en el Ateneo Obrero Legítimista en Barcelona. En el acto fundacional se eligió presidente a Ramón Sales. Los sectores del tradicionalismo catalán se encargaron de establecer las bases ideológicas y organizativas del sindicalismo libre. Sales había llegado a militar en la CNT de joven pero muy pronto se apartó del anarconsindicalismo.
Los sindicatos libres fueron acusados de amarillistas, es decir, de actuar como agentes de la patronal. Esta acusación se basaba en el hecho de que muchos de los pistoleros a sueldo que participaron en los asesinatos de líderes sindicales y de trabajadores salieron de su seno. En la Barcelona de principios de los años veinte se desató una verdadera guerra entre los anarconsindicalistas y los sindicatos libres y los pistoleros.
La militancia de los Sindicatos Libres estuvo formada por obreros tradicionalistas contrarios al poder que los sectores anarquistas más radicales habían adquirido en la CNT. Los obreros de estos Sindicatos solían ser trabajadores especializados y contrarios al sindicato único de encuadramiento de trabajadores por industrias.
Los Sindicatos Libres no estaban preocupados por la transformación del orden existente ni por mejoras radicales para los obreros. La Unión de Sindicatos Libres alcanzó, sin lugar a dudas, un evidente protagonismo en la Barcelona de los años veinte. En la República fueron ilegalizados. Durante la guerra civil, sus líderes se unieron al bando franquista o fueron asesinados.

miércoles, 29 de junio de 2011

Mariano Martínez Cuenca

Mariano Martínez Cuenca nació en Cartagena en 1899. Se trasladará a Barcelona en el año 1904 para trabajar en artes gráficas. En 1912 decide ingresar en la UGT. Entre 1928 y 1933 presidirá la federación catalana del sindicato socialista. En 1919 entra en el PSOE, para ser elegido en 1926 secretario de la agrupación socialista de Barcelona. A raíz de la decisión de Largo Caballero de no permitir la unificación del PSOE y de la USC en Cataluña, realizada en 1932, Martínez Cuenca decide, al año siguiente, ingresar en este partido. En ese mismo año fue elegido presidente de la Unió General de Sindicats Obrers de Catalunya, escindida de la UGT. También fue elegido concejal del Ayuntamiento de Barcelona, cargo que recuperará en 1936, después de haber estado en prisión por su vinculación con la Revolución de Octubre de 1934. Al parecer, murió en México en 1984.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Federació Democràtica Nacionalista

La Federació Democrática Nacionalista fue una asociación política creada el 15 de enero de 1919 por Francesc Macià, y que será la base para la fundación en julio de 1922 de Estat Català. Aglutinaba a personas que procedían de la Joventut Nacionalista La Falç, Unió Catalanista y del CADCI. Entre sus dirigentes, aparte de Macià, estarían R. Aguiló, E. Xalabarder y P. Rosell. La Federación defendía el derecho a la autodeterminación de Catalunya y un programa de reformas sociales.

domingo, 6 de febrero de 2011

Proyecto de Estatuto de Autonomía de Catalunya de 1919

El 25 de enero de 1919 fue aprobado el proyecto de Estatuto autonómico por los diputados de la Mancomunitat y los parlamentarios catalanes en una asamblea constituyente. A este Estatut se adhirió la Asamblea de Municipios de Catalunya al día siguiente. El texto se inspiraba en las conclusiones sobre el régimen autonómico de la Asamblea de Parlamentarios de 1917 y en las Bases por la autonomía de Catalunya aprobadas por la Mancomunitat el 25 de noviembre de 1918.


El contexto político de este proyecto debe situarse en la situación planteada con el fracaso del gobierno de Maura y Cambó. En noviembre de 1918 la Lliga había perdido su credibilidad nacionalista y decidió impulsar una campaña por el Estatut desde la Mancomunitat. La Lliga quería lavar su imagen de apoyo al Estado español, considerado por los sectores republicanos y nacionalistas de izquierda como el estado opresor, cuando había accedido a participar en el gobierno. Además, en la coyuntura revolucionaria de 1917, la Lliga había perdido mucho apoyo social, al colaborar con la represión gubernamental.

El proyecto significaba la adaptación de unas bases de autonomía rebajadas por el gobierno central y por el Congreso, que había provocado la retirada de los diputados catalanes del mismo. El Estatuto contenía 34 artículos y varias disposiciones transitorias. Establecía un parlamento, un gobierno y un gobernador general, preveía una hacienda propia y distinguía entre prerrogativas estatales y autonómicas.

El Estatuto no llegó a ser discutido por el Congreso de los Diputados, aunque fue un punto de referencia para el Estatuto de la época de la Segunda República.

domingo, 5 de diciembre de 2010

Óscar Pérez Solís

Óscar Pérez Solís nació en Valladolid en el año 1882. Ingresó en el ejército e hizo su carrera en el Arma de Artillería. Terminó la misma en el año 1913 con el grado de capitán. Pérez Solís había desarrollado una conciencia social; sin lugar, a dudas la misma creció por el contacto que mantuvo con un joven anarquista andaluz que conoció en 1907. Pero, pasado un tiempo, pasó al socialismo, dirigiendo el semanario “Adelante” en Valladolid. Ingresó en el PSOE, y se encuadró en su ala más moderada. En 1919 fue desterrado de su ciudad natal por una campaña que realizó contra el caciquismo en Castilla. Debido a lo que consideró una falta de apoyo del PSOE, al año siguiente se convirtió en un firme partidario de la bolchevización del mismo. Fue el principal autor de un manifiesto, que leyó en público, de escisión de los denominados “terceristas”. Participó en la creación del Partido Comunista Obrero Español en el año 1921. Unido ya al PCE se convirtió en su secretario general desde 1924 hasta 1926, momento en el que es encarcelado y cae enfermo. En ese momento sufre otro cambio ideológico porque el padre Gafo le convierte al catolicismo, abandonando el comunismo. En 1927 obtiene un puesto de ingeniero en la CAMPSA, la Compañía creada al poco tiempo en la época de la Dictadura de Primo de Rivera. Pérez Solís fue haciéndose cada vez más conservador y llegó al fascismo, aunque, al parecer, ayudó a algunos antiguos compañeros comunistas durante la guerra civil. Falleció en 1951.

viernes, 15 de octubre de 2010

Programa político de los Fasci italianii di combattimento

El programa político del fascismo italiano en 1919:
“Italianos:Éste es el programa de un movimiento italiano hecho por italianos. Es revolucionario porque es antidogmático y antidemagógico; es un programa de renovación porque se levanta contra todos los anteriores prejuicios. [...]En lo que concierne a los problemas sociales propugnamos:a) La inmediata aprobación de la ley que garantice y asegure la jornada de ocho horas.b) Establecimiento de un salario mínimo.c) Inclusión de los representantes obreros en la ejecución técnica de la producción industrial.d) Traslado de industrias y servicios públicos a las organizaciones proletarias (aquellas que hayan adquirido la suficiente madurez moral y técnica para ello).e) La nacionalización inmediata de los ferrocarriles y de todos los medios de transporte.f) Modificación de las leyes sobre el seguro de vejez e invalidez. Establecimiento del límite de edad en 55 años en 1 lugar de 65. [...]Por lo que respecta a los problemas financieros:a) Establecimiento de un fuerte impuesto sobre el capital, de tal manera que obre como nivelador parcial de la riqueza.b) Confiscación de todos los bienes propiedad de las órdenes religiosas [...].c) Revisión de todos los contratos sobre el suministro de material de guerra y confiscación del 85 % de los beneficios de guerra.”
Programa político de los Fasci italianii di combattimento. Agosto de 1919.
Consultado en:
http://www.claseshistoria.com/fascismos/%2Bprogramafascista.htm

sábado, 9 de octubre de 2010

Discurso de Wilson defendiendo la Sociedad de Naciones

Como sabemos, Wilson fue el gran impulsor de una idea de paz y entendimiento de los pueblos para después de la I Guerra Mundial, a través de sus famosos Catorce Puntos, que hemos insertado en un artículo anterior, y de la Sociedad de Naciones. Pero los Estados Unidos emprendieron una etapa de aislacionismo y el legislativo no aprobó el ingreso del país en la Sociedad de Naciones.

En este artículo se inserta un fragmento de un discurso pronunciado por el presidente donde hace una defensa de la Sociedad de Naciones:

“El artículo X golpea a la raíz de la guerra. El artículo X es una afirmación de que los objetivos que se han buscado en todas las guerras imperialistas son en adelante cosa del pasado para todas las naciones ambiciosas en el mundo.

Me hubiera sentido muy solo, compatriotas, y me hubiera sentido muy mal si, sentado en la mesa de la paz en París, hubiera pensado que estaba exponiendo mis propias ideas. Lo creáis o no, conozco el peso relativo de mis ideas, se que están relacionadas con los principios morales de mis compatriotas, y en la mesa de negociaciones de París no propuse nada que, en mi conocimiento, no encarnara los principios morales de los ciudadanos de Estados Unidos...

¿Qué hay de nuestras promesas a los hombres que murieron en Francia? Dijimos que iban allí no ha probar el valor y el poder de América o su preparación para otra guerra, sino para que asegurarse de que nunca habría otra guerra así... En este caso, me dirijo a los niños, mis destinatarios son la siguiente generación. Ellos no saben que promesas y lazos asumí cuando envié a nuestros ejércitos de Estados Unidos al suelo de Francia, pero yo las sé, e intento cumplir mis promesas con los niños; ellos no serán enviados a una aventura semejante.“

Pueblo, Colorado
19 de Septiembre de 1919

Visto en:

http://www.historiasiglo20.org/TEXT/wilsonsdn.htm

domingo, 3 de enero de 2010

El anarquismo organizado en los orígenes de la CNT

En este año tan destacado en la historia del anarquismo en España podemos leer en la red el libro de Joan Zambrana, El anarquismo organizado en los orígenes de la CNT. Tierra y Libertad. 1910-1919:

http://www.centrefedericamontseny.org/anarquismo_organizado_cnt.pdf

Y una reseña del mismo en:

http://www.centrefedericamontseny.org/index.php?accion=portada