Mostrando entradas con la etiqueta generalitat. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta generalitat. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de junio de 2014

Guillermina Medrano

Guillermina Medrano fue la primera concejal del Ayuntamiento de Valencia, una mujer pionera y extraordinaria. Nació en 1913 en una familia de fuerte tradición republicana. Estudió Magisterio y Filosofía y Letras, comenzando a ejercer en Liria. Durante la República fue concejal del Ayuntamiento valenciano por Izquierda Republicana. Fue organizadora de colonias escolares, un proyecto que la guerra truncó. En la contienda se destacó por ayudar a los refugiados madrileños. En 1938 marchó a París representando a las Juventudes de Izquierda Republicana donde se reunió con su marido, el también concejal Rafael Supervía. Fue expulsada de la carrera de Magisterio por considerarla un peligro para "el glorioso alzamiento nacional".
Marchó a México, y residió en la República Dominicana donde trabajó en el Ministerio de Educación. Fundó y dirigió el "Instituto-Escuela", siguiendo las pautas de la Institución Libre de Enseñanza, siendo un ejemplo más de cómo la inteligencia española ayudó, colaboró y dejó una impronta imborrable en todos los ámbitos en distintos países latinoamericanos. Después se instaló en los Estados Unidos trabajando en distintas escuelas y en la universidad. En el año 1965 fue distinguida por la Universidad de Harvard.
En 1986 el gobierno español la concedió la distinción de Isabel la Católica. También ha sido distinguida por la Generalitat Valenciana. Murió en 2005. Sin lugar a dudas, Guillermina Medrano fue una valenciana universal. Hoy la recordamos en este blog.
Sobre Guillermina Medrano, incluyendo una entrevista que le realizó el diario "El País", veáse:

lunes, 20 de enero de 2014

sábado, 5 de enero de 2013

Eugenio Vallejo Isla


Obrero metalúrgico de la Hispano-Suiza, de la que fue miembro del Comité Obrero, militó en el Sindicato del Metal de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de Barcelona (Cataluña) y fue miembro del Comité Local de la Federación Anarquista Ibérica (FAI). Fue bastante activo durante las huelgas del sector en el período republicano. Entre 1932 y 1938 colaboró en Solidaridad Obrera. En octubre de 1933 se licenció del Ejército. El 13 de diciembre de 1934 fue detenido, con Rafael Sellés, por la Brigada Especial como jefes del movimiento de protesta contra la jornada de 48 horas del ramo de la metalurgia. A raíz del levantamiento fascista de julio de 1936 fue nombrado delegado de incautaciones de instalaciones industriales del Departamento de Guerra del Comité Central de Milicias Antifascistas de Cataluña. A petición de Buenaventura Durruti, que le consideraba el más preparado de su sindicato, fue nombrado miembro de la Comisión de Industrias de Guerra (CIG) de la Generalitat de Cataluña en la Sección de Siderometalúrgica, que se constituyó el 7 de agosto de 1936. Por lo pronto confeccionó un balance de la situación de las fábricas y de los talleres y propuso un plan de producción de armamento. Seguidamente contactó con los sindicatos confederales de productos químicos y con el de minería de Sallent con la finalidad de poner en marcha la producción en masa de productos bélicos. Antes que la Generalitat se diese cuenta, puso en marcha las industrias de guerra y los consejos de obreros y soldados. Su labor fue tan efectiva —290 fábricas y 150.000 trabajadores dedicados a la fabricación de armamento en julio de 1937— que cuando la Generalitat, mediante el consejero de Hacienda Josep Tarradelles, controló la situación le dejaron en su cargo, convirtiéndose en el home de confianza de la CNT dentro de la CIG. En septiembre de 1937 negoció, con Alejandro Otero, subsecretario de Armamento y Municiones del Gobierno de la II República española, y sus asesores soviéticos, la integración de la industria catalana con el resto del Estado. También frenó la producción de material de guerra al margen de la CIG. En su labor recibió el apoyo y el asesoramiento de Teodoro Colomina, Ferrán Latorre i Vladimir Bisxitzki, entre otros. A pesar de la oposición del Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC) y su actividad y la falta de apoyo del gobierno republicano español, el consejero Tarradelles le defendió, a él y a su gestión, ya que, a pesar de los sabotajes comunistas (robo de blindados, pegas por parte del gobierno para la concesión de las divisas necesarias para importar materias primas, dificultades en el abastecimiento de materiales, declaraciones injuriosas en la prensa, etc.), creó de la nada una industria bélica eficiente. En mayo de 1938 la CIG se remodela y pasó a llamarse Consejo Técnico de la CIG y ocupó el cargo hasta agosto de 1938 cuando este Consejo Técnico fue disuelto al perder la Generalitat la titularidad de sus fábricas y almacenes y pasar éstos al poder estatal. A partir de mayo de 1938 dirigió la fábrica F-14 de Sarrià, donde se montaba el mosquetón Máuser. Cuando el triunfo fascista fue un hecho, enero de 1939 cruzó los Pirineos y fue encerrado en el campo de concentración de Barcarés. A finales de 1940 regresó a Cataluña y montó un taller de metalurgia en Esplugues de Llobregat. Este hecho sería censurado por la CNT que le repudió y le expulsó de la organización. Eugenio Vallejo Isla (1901-?).

Tomado de:
http://www.memorialibertaria.org/valladolid/spip.php?article264

martes, 27 de noviembre de 2012

Anna Solà Sardans


Militant del PSUC, Anna Solà Sardans va treballar per a la Conselleria d’Economia de la Generalitat republicana i va ser membre de la Unió de Dones de Catalunya durant la guerra. Detinguda i ingressada a la presó de partit de Manresa el 10 d’abril de 1939, va ser condemnada per un delicte d’auxili a la rebel•lió a la pena de vint anys de presó, en el consell de guerra celebrat a Barcelona el 29 de maig, Al mes següent, una vegada aprovada la sentència, va ser traslladada a la presó provincial de Les Corts. Al gener de 1941 la pena li va ser commutada per la de sis anys i un dia, i al juliol de 1941 va rebre la llibertat condicional.
Más información en:
http://www.presodelescorts.org/ca/node/444

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Josep Quero i Molares


Josep Quero i Molares nació en Barcelona en el año 1905. Se doctoró en Derecho en la Universidad de Barcelona y comenzó a impartir clases en la misma. En 1935 obtuvo una cátedra en la Universidad de Sevilla. En política se decantó por ingresar en ERC y fue nombrado secretario técnico de la Comissió Jurídica Assessora del Govern de la Generalitat en el año 1932. En el año 1936 fue nombrado conceller de Justìcia de la Generalitat. En la guerra civil pasó a servir al gobierno de la República como subsecretario de Asuntos Exteriores. Pudo exiliarse, al terminar la guerra, en París y Ginebra, donde fue jefe del servicio de traductores de la OMS. Murió en Vilanova i la Geltrú en 1987.
Quero i Molares tiene dos publicaciones importantes, La política de no intervención, Barcelona, 1937 y El bombardeig de ciutats obertes, 1938.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Josep Puig d'Asprer


Josep Puig i d’Asprer fue un abogado y político catalán que nació en Barcelona en el año 1870 y murió en Madrid en 1938. Fue masón y librepensador. Actuó como defensor en los Procesos de Montjuïc y en varios juicios contra anarquistas.

En el año 1901 le vemos formar parte del Partido Democrático Nacional de Romero Robledo, aunque, más tarde se inclinó hacia el republicanismo federal. Fue presidente de centros republicanos y de la Liga de Defensa de los Derechos del Hombre desde 1905. Dirigente del Partido Republicano Radical intentó que dicha formación frenara, de alguna manera, su inclinación fuertemente españolista. En 1909 fue elegido concejal del Ayuntamiento de Barcelona por la lista antisolidaria. En 1917 fue diputado provincial de Barcelona.

A partir de 1931 fue gobernador civil de Lleida y diputado a Cortes por Girona por la Coalició Catalana Republicana. En 1934 fue nombrado director general de Administración Local. Presidió la comisión de traspasos de servicios a la Generalitat, hasta que dimitió y se separó de su partido.

Josep Puig publicó algunas obras de jurisprudencia y hacienda.

viernes, 16 de noviembre de 2012

Grup d'Història del Parlamentarisme. Universitat Autònoma de Barcelona


Grup d'Història del Parlamentarisme. Universitat Autònoma de Barcelona
El Grup d'Història del Parlamentarisme (GHP), dirigit pel catedràtic Borja de Riquer, ha estat reconegut per la Generalitat de Catalunya (DURSI) com a Grup de Recerca Consolidat SGR (finançat) els anys 2005 (2005SGR 00802) i 2009 (2009 SGR 00920).
Els membres del grup porten anys treballant de forma conjunta en tasques de recerca que s’han concretat en col·laboracions a projectes de recerca finançats pel MEC/MICINN o la Generalitat de Catalunya, publicacions conjuntes a obres col·lectives, organització de Jornades, Col·loquis i altres activitats acadèmiques, etc.
El GHP es nodreix, per tant, d’aquesta experiència conjunta de recerca i de la incorporació d’alguns investigadors d’altres universitats espanyoles i estrangeres amb qui també hi ha vincles de treball conjunt en el passat i projectes concrets de col·laboració en el futur.
Más información en su página web:

viernes, 19 de octubre de 2012

Joan Lluís Pujol i Font, el primer secretari general d'Esquerra


S'ha presentat a l'Auditori de la Fundació Josep Irla, el llibre biogràfic "Joan Lluís Pujol i Font. 1901-1963", sobre la trajectòria política i vital de qui fou el primer secretari general d'ERC.
La presentació ha comptat amb la participació de: Josep Vall, director de la Fundació Josep Irla; Joan Lluís Ferret i Pujol, autor de la biografia i nebot del biografiat; Juan Luis Pujol, fill del biografiat; i Joan Camps, exregidor d'Esquerra al Prat de Llobregat, la vila del biografiat.
Advocat de formació, Joan Lluís Pujol i Font, fou un dels fundadors d'ERC, i a més de ser-ne el primer secretari general fou també diputat per Barcelona a la Diputació Provisional de la Generalitat i Comissari Delegat a Tarragona de la Generalitat de Catalunya. Exiliat a la fi de la Guerra Civil, va viure fins la seva mort als Estats Units, on fou president del Centre Català de Nova York.
Consultado en:

viernes, 21 de septiembre de 2012

Poder legal y poder real en la Cataluña revolucionaria de 1936


Poder legal y poder real en la Cataluña revolucionaria de 1936, libro de Josep Antoni Pozo González.
Poder legal y poder real en la Cataluña revolucionaria de 1936. El Gobierno de la Generalidad ante el Cómite Central de Milicias Antifascistas y los diversos poderes revolucionarios locales.
Más información sobre el libro en:

sábado, 19 de mayo de 2012

República Catalana

La República Catalana fue un episodio histórico breve pero muy intenso de la historia de Cataluña en abril de 1931, en pleno proceso vertiginoso de proclamación de la Segunda República Española. La República Catalana fue proclamada por Francesc Macià el 14 de abril de 1931 en Barcelona, como un estado integrado en una confederación de pueblos ibéricos. Pero el gobierno provisional, recién formado en Madrid, se opuso en ese mismo día a esta proclamación de Macià. Al final, cedió y el día 17 de abril retiró la República Catalana, aunque como contrapartida consiguió que se creara un poder autónomo en la Generalitat a la espera de que se elaborase y se aprobase la autonomía de Cataluña.

jueves, 1 de marzo de 2012

Joan Porqueras i Fàbregas

Joan Porqueras i Fàbregas nació en Sant Martí de Provençals en 1893. Fue político, economista y pensador económico de la izquierda no marxista catalana. Perteneció a ERC y al Sindicat de Professions Liberals de la CNT. En 1932 fundó y comenzó a dirigir el Institut de Ciències Econòmiques de Catalunya. Dio cursos de economía i publicó estudios. Fue conseller de Economía de la Generalitat en representación de la CNT entre septiembre y diciembre de 1936, siendo sustituido por Diego Abad de Santillán. Se exilió en 1937. Durante la Segunda Guerra Mundial pasó a residir en Londres, donde moriría en 1966. Entre sus obras: Les possibilitats econòmiques d’una Catalunya independent (1932), Assaig d’economia política (1932-1934), y Vuitanta dies al govern de la Generalitat (1937).

Josep M. Poblet i Guarro

Josep M. Poblet i Guarro nació en Montblanc en 1897. Militó en ERC y en la guerra civil fue secretario de Josep Andreu i Abelló, presidente de la Audiencia de Barcelona. Se exilió en Francia en el año 1939, aunque, después pasó a Cuba, México y los Estados Unidos. En los años cincuenta regresó a Cataluña. En las elecciones de 1980 fue elegido parlamentario por ERC. El 10 de abril de ese año presidió la sesión constitutiva del Parlament de Catalunya, por ser el miembro de más edad de la mesa. En ese mismo año falleció.

Además de su faceta como político fue escritor de novelas, teatro, ensayos históricos y biografías. Entre sus obras: Prim: militar, diplomàtic, conspirador i home de govern (Barcelona, 1975), Història d’Esquerra Republicana de Catalunya (1931-1936) (Barcelona, 1976), Vida i mort de Lluís Companys (Barcelona, 1976), La catalanitat de Marcel.lí Domingo (Barcelona, 1978), y Els darrers anys de la Generalitat i la República (Barcelona, 1978).

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Les dones d'Esquerra. 1939-1979

Les dones d'Esquerra. 1939-1979. Memòria i Testimonis está escrito por Elena Masó i Reig, y estudia a las mujeres de Esquerra Republicana de Catalunya en la época franquista y en la transición. Está editado por la Fundació Josep Irla con la colaboración de la Generalitat.




Podemos consultarlo en la red:



http://www.irla.cat/documents/dones1939-1979.pdf

jueves, 14 de julio de 2011

Pau Padró i Cañellas

Pau Padró (El Vendrell, 1891-Prada, 1950) fue un político catalán muy vinculado con el sindicalismo agrario, tanto en su comarca, como en un nivel más general, primero como impulsor de la Federació de Pagesos del Baix Penedès y luego en la UR, organización que hemos estudiado en este blog.
Su defensa de los derechos de los campesinos provocó que estuviera en el punto de mira del Sindicato Libre y de la policía en los años veinte. En 1930 colabora con el BOC y en 1932 es elegido presidente de la UR. En las elecciones de febrero de 1936 consigue ser elegido diputado dentro de las candidaturas del Front d’Esquerres por Barcelona-provincia.
En la guerra civil fue presidente del Consell d’Agricultura de la Generalitat. En el exilio es convocado, en el año 1946, por Josep Irla para formar parte del govern de la Generalitat.

domingo, 3 de julio de 2011

Pere Milas i Codina

El abogado, terrateniente y político Pere Milas nació en Lleida en el año 1880. Fue concejal en la Paeria de Lleida en 1905 y 1909, por la Joventut Republicana. Entre 1919 y 1923 fue diputado provincial por las Borges Blanques donde tenía propiedades. En la Mancomunitat fue director general de Agricultura. También fue miembro de la Diputación Provisional de la Generalitat en 1931. Al año siguiente, será elegido para el Parlament en las listas de ERC por Lleida. En 1933 es nombrado consejero de Agricultura y Economía del govern de la Generalitat. En el gobierno de la República sirvió como subsecretario de Trabajo. Se exilió en Francia y murió en Montpellier en 1941.

domingo, 17 de abril de 2011

Olimpiada Popular

La Olimpiada Popular fue una iniciativa deportiva que tenía que haberse celebrado en Barcelona entre el 19 y el 26 de julio de 1936 y que no se pudo realizar por la sublevación militar. Fue organizada por el Comtè Català pro-Esport Popular, integrado por entidades deportivas y culturales catalanas con el apoyo de la Generalitat y de los gobiernos español y francés. La propuesta de estos Juegos nace como respuesta a la organización de los Juegos Olímpicos por parte del gobierno nazi en Berlín de ese año. La Olimpiada Popular pretendía representar la idea de confraternización deportiva, abierta a deportistas que no perteneciesen a la élite y que simbolizasen todas las etnias y minorías nacionales. Iban a participar unos seis mil deportistas de 19 países. Estos deportistas tuvieron que abandonar Barcelona cuando se inició la guerra.




Los interesados en ampliar la historia de estos juegos tienen un libro, al respecto:



Xavier Pujadas y Carles Santacana, L'altra Olimpiada. Barcelona'36, Badalona, 1990.

jueves, 14 de abril de 2011

Pere Lloret i Ordeix

Pere Lloret i Ordeix nació en Tarragona en 1877. Este abogado y político fue uno de los impulsores del catalanismo en Tarragona. Participó en la fundación de "Les Quatre Barres" en 1899 y la Asociació Catalanista, al año siguiente. Fue colaborador y director de "Pàtria", "Lo Camp de Tarragona", "Catalunya Nova" y "Renovació". En estas publicaciones defenderá posiciones cercanas a las de Unió Catalanista, formación que ya hemos estudiado en este blog. Fue elegido vicepresidente de la primera junta de la Unió Democràtica Nacionalista (1907). Ocupó este mismo cargo en la Unió Nacionalista Republicana en 1913. En el año 1922 partició en la creación de Acció Catalana y fue su único diputado en el Parlament del año 1932, por Tarragona. Fue miembro del Consell Executiu de AC.




Fue miembro de la Mancomunitat desde su creación y presidente de la Diputación de Tarragona entre 1917 y 1919, además de diputado provincial por Falset-Gandesa (1919). Fue alcalde de Tarragona entre 1931 y 1934, así como en el año 1936. También fue nombrado director general de Administració Local de la Generalitat, cargo en el que estuvo entre 1936 y 1937. También fue presidente del Patronat de Santes Creus (1931-1936) y comisario del mismo monaesterio durante la guerra civil, preocupándose por su restauración. En 1939 se exilió en Francia. Regresó a Catalunya y murió en 1967.



Entre sus publicacioens citaremos: L'aigua de propietat. Moció del conseller en camp de l'Ajuntament de Tarragona, Tarrragona (1933), y El Patronat i la comissaria de la restauració del monestir de Santes Creus (1932-1938), Santes Creus (1978).

martes, 8 de marzo de 2011

Lliga Regionalista. Segunda Parte

En julio de 1917, en plena crisis política, social y militar, la Lliga promovió la Asamblea de Parlamentarios pero ante el peligro de verse superada por las fuerzas antimonárquicas la Lliga opta por dar marcha atrás y pacta con el sistema político estatal, entrando en el gobierno en octubre de ese mismo año. Entre 1917 y 1923 la política de la Lliga oscila entre la presión autonomista con la campaña pro-Estatut, que hemos estudiado en el blog, con la activa participación en los gobiernos de Madrid, donde Cambó tendrá un especial protagonismo. Cambó defendió el accidentalismo político: “¿Monarquía?, ¿República?, ¡Catalunya!”, pero, lo que es cierto, es que la Lliga no atacó en ningún momento a la Monarquía. Con la fuerte crisis social en Barcelona, en pleno auge del choque entre anarquistas y fuerzas del orden, la Lliga optó por una tendencia harto conservadora, provocando que una gran parte de sus juventudes se saliera de la formación a la altura de 1922, así como de los intelectuales. La aceptación o casi nula oposición de la Dictadura de Primo de Rivera, al considerarla un mal menor y necesaria para mantener el orden en Barcelona, así como la defensa realizada por Cambó de la continuidad de la Monarquía en su escrito Per la concòrdia (1930), terminarán por provocar un claro divorcio entre la Lliga y el catalanismo de signo progresista.


La proclamación de la República provocará la pérdida de liderazgo de la Lliga en Cataluña y una fuerte crisis interna. Después de un período de debates internos y reticencias ante el nuevo régimen, la Lliga se reorganiza y adopta un nuevo nombre, Lliga Catalana, en febrero de 1933. Se configura como un partido conservador, católico y opuesto el reformismo republicano pero respetuoso con la legalidad. En las elecciones de noviembre de 1933 se recupera electoralmente, después del fracaso electoral de 1931. La Lliga se enfrentará a la Ley de Contratos de Cultivo, aprobada por el Parlament de Catalunya, encontrando el apoyo del gobierno de centro-derecha de Madrid. También condenará los hechos del Seis de Octubre de 1934 y participará en diversos gobiernos de gestión de la Generalitat tutelada por el gobierno central. En las elecciones de febrero de 1936 fue derrotada. La Lliga ni el partido en sí participaron en la conspiración que llevó a la sublevación militar de julio de 1936. Pero en octubre los principales dirigentes de la Lliga firmaron un escrito de apoyo a los militares rebeldes y desarrollaron actividades, especialmente de difusión de sus ideas (libros, boletines, y la revista “Occidente”, emisiones de Radio Veritat, etc..). Estos hechos provocaron que en Cataluña fueran perseguidos y reprimidos, por lo que muchos huyeron al extranjero o a la zona sublevada. Posteriormente, algunos miembros de la Lliga participaron en algunas responsabilidades en el régimen franquista pero el partido desapareció definitivamente.

sábado, 26 de febrero de 2011

Pedro Herrera

Pedro Herrera nació en Valladolid en 1909, oficinista en los ferrocarriles. Fue un destacado dirigente en la FAI. Después de la sublevación de julio de 1936 representará a la CNT en diversos cargos de la Generalitat: presidirá la Junta de Comerç Exterior y conseller de Sanitat i Assistència Social. En 1938 forma parte del Comité Peninsular de la FAI y se enfrenta con el Comité Nacional de la CNT por la táctica de resistencia que había que seguir en aquellos momentos críticos de la guerra. En el exilio participará en la creación del Movimiento Libertario Español en París. En 1950 pasó a vivir en Argentina. Falleció en Buenos Aires en 1970.

lunes, 21 de febrero de 2011

Casimir Giralt i Bullich

Casimir Giralt nació en Barcelona en 1883. Abogado, escritor y político catalán, proviene del Centre Nacionalista Republicà y se integra en el Partido Republicano Radical. Después de las elecciones municipales de abril de 1931 es elegido concejal en el Ayuntamiento de Barcelona. Macià contará con él, tanto en la República Catalana como en la Generalitat Provisional pretendiendo buscar la máxima representación de todas las fuerzas republicanas. Fue conseller de Finances hasta el 22 de marzo de 1932, fecha en la que dimite, aunque se reintegra el 22 de abril hasta el 16 de septiembre de ese año. Las dudas de los radicales hacia el Estatut tendrá mucho que ver con su salida del govern. Giralt publicó obras de teatro y una novela Aiguaforts en prosa (1908), de estilo modernista. Falleció en 1957.