Mostrando entradas con la etiqueta oposición. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta oposición. Mostrar todas las entradas
jueves, 29 de mayo de 2014
La Iglesia: de la colaboración a la disidencia
El historiador Feliciano Montero ha escrito, La Iglesia: de la colaboración a la disidencia (1956-1975), en la colección sobre la oposición al franquismo (volumen cuarto).
miércoles, 2 de enero de 2013
“La oposición musical al franquismo”, de Roberto Torres Blanco
“La oposición musical al franquismo”, de Roberto Torres Blanco
“Nadie se había decidido a estudiar la censura también desde la perspectiva del aparato estatal y los censores franquistas”
El artículo de Xavier Valiño en:
viernes, 14 de diciembre de 2012
La oposición al franquismo en el puerto de Sagunto
María Hebenstreit recaló en Puerto de Sagunto como profesora de inglés en el año 2007. Licenciada en Historia y Filología, esta alemana tenía alumnos de la Pilkington que habían trabajado en la IV Planta y así es como se le ocurrió para su tesis una temática apasionante: ‘‘La oposición al franquismo en Puerto de Sagunto (1958-1977)’’, una obra para la Universidad de Leipzig y la Universitat de València, que publicará próximamente esta última.
El artículo completo de P. Valenciano en:
viernes, 20 de enero de 2012
Biografía de José Sánchez Guerra
José Sánchez Guerra, un hombre de honor (1859-1935). Éste es el título del libro de Miguel Martorel Linares editado por Marcial Pons Ediciones de Historia. Esta obra la resume así la editorial: "A lo largo de medio siglo, José Sánchez Guerra lo fue todo, o casi todo, en la política. Fue diputado entre 1886 y 1931, varias veces ministro, presidente del Congreso de los Diputados y del Gobierno, jefe del Partido Conservador y líder de la oposición a la dictadura de Primo de Rivera. Cuando falleció, en 1935, un periodista escribió que con él desaparecía la «España del romanticismo político». Y algo de cierto había en ello: Sánchez Guerra fue un hombre de honor que se batió varias veces en duelo, que en 1923 desarticuló un golpe de Estado militar abofeteando en público al candidato a dictador, que en 1929 encabezó una insurrección contra la dictadura que tenía el aire de los viejos pronunciamientos del siglo XIX y que, a pesar de ser monárquico, en 1930 acusó a Alfonso XIII de traición por romper su juramento constitucional al apoyar la dictadura de Primo de Rivera, en un acto que contribuyó a la caída de la Monarquía".
Ver:
http://www.tiempodehistoria.com/modules.php?name=News&file=article&sid=1915
Ver:
http://www.tiempodehistoria.com/modules.php?name=News&file=article&sid=1915
Etiquetas:
1886,
1923,
1931,
1935,
alfonso xiii,
biografía,
dictadura,
diputado,
españa,
honor,
josé sánchez guerra,
miguel martorel linares,
monarquía,
oposición,
partido conservador,
primo de rivera,
romanticisimo
jueves, 26 de mayo de 2011
Mañana
Mañana fue una revista que fundó y dirigió Dionisio Ridruejo en el año 1965. La revista fue realizada por el socialista Joaquín Gorkin en París. La revista pretendía coordinar la acción de diversas fuerzas de la oposición antifranquista. No pudo durar mucho; desde enero de 1965 hasta julio de 1966. Al menos, la revista dejó claro que una gran parte de la oposición pretendía una salida democrática a la dictadura. Escribieron personalidades muy destacadas: Aranguren, Gil-Robles, Laín Entralgo, Madariaga, Marichal, Sánchez Albornoz, Semprún, Tierno, Tovar, etc..
Etiquetas:
1965,
1966,
antifranquista,
aranguren,
democrática,
dictadura,
dionisio ridrruego,
gil robles,
joaquín gorkin,
laín entralgo,
madariaga,
mañana,
oposición,
parís,
revista,
salida,
tierno,
tova
Suscribirse a:
Entradas (Atom)