Mostrando entradas con la etiqueta usc. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta usc. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de mayo de 2012

Unió Socialista de Catalunya


Unió Socialista de Catalunya

Ricard Alcaraz, Albert Balcells, Mercè Barceló, José Luis Martín. Presentació De Pasqual Maragall
El 8 de juliol de 1923 es va constituir la Unió Socialista de Catalunya (USC). En aquesta reunió es va posar en marxa un partit que, malgrat les dificultats en la seva trajectòria, va significar un primer pas en l'assumpció del projecte catalanista per part del socialisme a Catalunya. El llibre consta de dues parts: una primera, que inclou un conjunt d'articles de diferents investigadors que han treballat sobre el tema i, una segona de tipus documental, amb una selecció d'editorials de "justícia social".
Ver:

sábado, 9 de julio de 2011

Moviment Socialista de Catalunya

El Moviment Socialista de Catalunya (MSC) fue un grupo político que se constituyó en el año 1945. En noviembre del año anterior en la primera conferencia del POUM en Francia se aprobó la propuesta de Josep Rovira de crear un Moviment Socialista de Catalunya como una plataforma unitaria de los diferentes grupos socialistas. El acto fundacional se firmó en enero de 1945 en Tolosa del Llenguadoc, asistiendo miembros del POUM, de la Federació Catalana del PSOE y de un grupo que promovía la reconstitución de la USC, además de militantes procedentes de la UGT, la Esquerra Republicana y del PSUC. Pero, al final, la Federació Catalana del PSOE no se adhirió al MSC. Otros grupos en el exilio americano sí se sumaron a la iniciativa del MSC: el Partit Socialista Català y el grupo Treball.
En enero de 1947, tuvo lugar la primera conferencia del MSC en el interior. Entre 1949 y 1950 Rovira es desplazado del liderazgo del grupo por Josep Pallach. En ese momento se orienta la organización hacia la formación de un verdadero partido aunque se mantiene la denominación de movimiento. Pero comenzarán las disensiones cuando se discuta la política de alianzas y la línea a seguir sobre la acción política y sindical. Se producirá una ruptura en el año 1966 entre el sector liderado por Joan Reventós, mayoritario en el interior, y el dirigido por Pallach. Éste formará el Secretariat d’Orientació de la Democràcia Social Catalana. El MSC, bajo la dirección de Raventós y Raimon Obiols, formará parte de la Convergència Socialista de Catalunya que terminará disolviéndose para formar el Partit Socialista de Catalunya en 1976.

miércoles, 29 de junio de 2011

Mariano Martínez Cuenca

Mariano Martínez Cuenca nació en Cartagena en 1899. Se trasladará a Barcelona en el año 1904 para trabajar en artes gráficas. En 1912 decide ingresar en la UGT. Entre 1928 y 1933 presidirá la federación catalana del sindicato socialista. En 1919 entra en el PSOE, para ser elegido en 1926 secretario de la agrupación socialista de Barcelona. A raíz de la decisión de Largo Caballero de no permitir la unificación del PSOE y de la USC en Cataluña, realizada en 1932, Martínez Cuenca decide, al año siguiente, ingresar en este partido. En ese mismo año fue elegido presidente de la Unió General de Sindicats Obrers de Catalunya, escindida de la UGT. También fue elegido concejal del Ayuntamiento de Barcelona, cargo que recuperará en 1936, después de haber estado en prisión por su vinculación con la Revolución de Octubre de 1934. Al parecer, murió en México en 1984.

jueves, 24 de marzo de 2011

Estat Català. Primera Parte

Estat Català será el partido político nacionalista catalán fundado en el CADCI por Francesc Macià el 18 de julio de 1922. Tenía su origen en la Federació Democràtica Nacionalista que el propio Macià había impulsado unos años antes. El objetivo principal de la nueva formación sería la proclamación de la República Catalana. Su órgano de expresión sería “Estat Català”, donde Macià, Domènech Soler, Lluís Marsans, Daniel Cardona, Manuel Pagès y otros comenzaron a divulgar las ideas independentistas republicanas. Macià estaba convencido de la necesidad de colaborar con otras fuerzas políticas republicanas, por lo que intenta la fusión con el Partit Republicà Català en febrero de 1923 pero los miembros más radicales de Estat lo impiden porque consideraban “españolistas” a Marcelino Domingo y a Lluís Companys, los principales dirigentes del Partit Republicà.




Con la llegada de la Dictadura de Primo de Rivera, Macià tiene que exiliarse y se dedica a impulsar la solidaridad internacional con la causa republicana. Estat se integra en el Comitè Revolucionari de París en 1925. Al poco tiempo, Macià y su secretario, Carner i Ribalta, marchan a Moscú (otoño de 1925) para exponer a los miembros del Komintern y a Zinoviev los detalles de la insurrección que llevaría la revolución a Cataluña y a España. El fracaso del Comitè y de las gestiones en la URSS determinarán que Estat se embarque en la invasión fallida de Prats de Mollò en noviembre de 1926. Macià decide proseguir su periplo divulgador del catalanismo por el mundo. Con Ventura i Gassol participan en una asamblea separatista en La Habana en octubre de 1928 y en la fundación del Partit Separatista Revolucionari de Catalunya.



En la época de la Dictadura el Estat se desarrollará con una filosofía política más flexible, que facilitará los contactos con los republicanos y anarcosindicalistas. Es un momento en el que Estat Català asimile ideas socialistas provenientes de la USC, como otras relacionadas con la propaganda por el hecho de signo anarquista. En este sentido, el grupo disidente “Bandera Negra” organizará el complot del Garraf en junio de 1925. Es un momento en el que lo que prima es la destrucción de la Monarquía española, lo que explica estas relaciones y asimilaciones de forma momentánea, a pesar de ser, realmente, muy distintas entre sí y contradictorias. Se pretende la revolución, de signo separatista, contra el estado central y que terminaría por estallar en la propia España. Como consecuencia de este evidente posibilismo, Jaume Aiguader participará en la firma del Pacto de San Sebastián en agosto de 1930.

jueves, 24 de febrero de 2011

Emili Granier i Barrera

Emili Granier nació en Barcelona en 1908. Fue miembro de Estat Català y uno de los fundadores de la organización de acción directa Bandera Negra. Con otros activistas de este grupo fue uno de los participantes del complot de Garraf, que ya hemos estudiado en este blog, del año 1925. Será detenido y pasó tres años en prisión. Sin dejar su militancia en Estat Català, se afilió a la USC, de la que llegó a ser su secretario general. Granier quería conjugar el separatismo con el socialismo. A partir de 1928 colaborará en el semanario “L’Opinió” y fue uno de los firmantes del Manifest d’Intel.ligència Republicana en 1930, año en que dejó de militar en Estat. En las elecciones municipales de 1931 se presentó en la lista conjunta de ERC-USC y fue elegido concejal en el Ayuntamiento de Barcelona. Granier escribió en varios periódicos: en “La Rambla” protestará por el supuesto carácter fascista de las pelotones de las Joventuts d’Esquerra Republicana-Estat Català; y desde “Las Noticias” criticará a Lerroux. Esas críticas le valdrán ingresar en prisión en 1934. En 1939 se exiliará en Francia, donde dirigirá la revista “Catalunya”. En 1959 pasó a vivir a Venezuela. Fue el primer traductor al catalán del Manifest del Partit Comunista. Entre sus publicaciones: Paraules de combat (1964), y Los intelectuales y la cultura de masas (1970).

martes, 15 de febrero de 2011

Front d’Esquerres de Catalunya

El Front d’Esquerres de Catalunya fue la coalición electoral constituida el 4 de febrero de 1936 por las izquierdas catalanas, según el modelo del Frente Popular a escala estatal. La coalición se formó para participar en las elecciones legislativas del día 16 de febrero. Formaban parte del Front las siguientes fuerzas: Esquerra Republicana de Catalunya, USC, Partit Republicà d’Esquerra, Partit Nacionalista Republicà d’Esquerra, UR, Partit Comunista de Catalunya, Partit Català Proletari, POUM y el PSOE. Además de los objetivos generales del Frente Popular de recuperar el gobierno de la República y relanzar el programa reformista del primer bienio, el Front d’Esquerres quería recuperar el gobierno de la Generalitat, cuyos miembros había sido encarcelado a raíz de los hechos del “Seis de Octubre” y retornar a la normalidad institucional.




La victoria electoral fue incontestable en Cataluña: 41 escaños de los 54 posibles. En todas las circunscripciones se llegó a la mayoría absoluta. La victoria del Frente Popular en España permitió que salieran de la prisión los miembros el gobierno de la Generalitat y el restablecimiento del Estatuto de Autonomía.

domingo, 2 de enero de 2011

Jaume Aiguader i Miró

Jaume Aiguader i Miró nació en Reus en 1882. Pertenecía a una familia republicana. Estudió medicina en Barcelona y se doctora en Madrid. Le interesaron mucho los problemas sociales y del higienismo, lo que le lleva a colaborar con núcleos sindicales y presidir entre 1919 y 1923 el Ateneu Enciclopèdic popular. Se afilió a la USC para, luego, pasar a Estat Català, ocupándose de tareas directivas durante la Dictadura de Primo de Rivera. Fue detenido en 1926 y en 1929. En nombre de su partido firmó el Pacto de San Sebastián de 1930 y participó en la constitución de la Esquerra Republicana de Catalunya. Fue elegido concejal del Ayuntamiento de Barcelona y después proclamado alcalde de la ciudad en abril de 1931. Entre 1931 y 1936 fue diputado de ERC en las Cortes por la provincia de Barcelona. En 1934 fue detenido por los sucesos de Octubre. Fue ministro sin cartera en el segundo gobierno de Largo Caballero, ya en la guerra civil, y de Trabajo y Asistencia Social con Negrín. Dimitió por estar en desacuerdo con la creación de tribunales militares y por el trato dado a las industrias de guerra de Cataluña. En 1939 pasa a Francia y luego a México, en el año 1941.
Aiguader fue un habitual colaborador de la prensa nacionalista catalana. Fundó y dirigió “Pamflet” y las ediciones Arnau de Vilanova, que publicaron las “Monografies Mèdiques”, la primera colección científica en catalán. Publicó en un volumen parte de sus escritos, conferencias y el testimonio de su activismo contra Primo de Rivera. Falleció en México en el año 1943.

miércoles, 13 de octubre de 2010

Partido Socialista Unificado de Cataluña. PSUC

El PSUC nació el 23 de junio de 1936 cuando la Unió Socialista de Catalunya (USC), el Partit Catalá Proletari, la Federación Catalana del PSOE y el Partit Comunista de Catalunya suscribieron un acuerdo de unificación para conformar un partido de ideología marxista-leninista con la impronta del nacionalismo catalán. La gran figura sería Joan Comorera que, como vimos en otro artículo, procedía de la USC.
El PSUC fue reconocido como la sección catalana de la Internacional Comunista en el año 1939. Hasta los años cincuenta conservó una buena relación de coordinación con el PCE. Pero a partir de 1949 y hasta la expulsión de Comorera en 1950 (fue detenido en 1954 y murió cuatro años después) se produce una fortísima polémica por el carácter de estas relaciones con el Partido Comunista. Mientras el secretario general defiende la autonomía y una integración a largo plazo, una parte de la dirección del PSUC desea, de acuerdo con la política del PCE, la integración inmediata al partir de la idea de que a una sola clase obrera le corresponde un solo partido. Aunque en teoría el PSUC mantuvo una soberanía aparente la integración fue un hecho desde entonces.
En la Transición democrática, el PSUC jugó un papel importante en la política del PCE. De los veinte diputados comunistas conseguidos en las elecciones de 1977 nueve era del PSUC. Pero muy pronto comenzaron los conflictos derivados, de la sitaución internacional y del fracaso del comunismo español al no convertirse en la principal fuerza de la izquierda en España. Esta situación llevó a un enfrentamiento tras el Congreso de 1977 y, especialmente, en el de 1981 donde triunfaron las tesis leninista y prosoviética. Los prosoviéticos, con gran influencia en el cinturón industrial barcelonés, pasaron a la ofensiva política y fueron expulsados de la dirección, tras lo cual fundaron el Partido de los Comunistas de Cataluña en marzo de 1982. En el VI Congreso el PSUC regresó a las tesis eurocomunistas de la mano de Antoni Guitiérrez y Gregorio López Raimundo.

martes, 12 de octubre de 2010

Unión Socialista de Cataluña

La USC o Unión Socialista de Cataluña se fundó el 8 de julio de 1923 como resultado de una escisión del PSOE en Cataluña. Su objetivo era unir las ideas del socialismo con el nacionalismo catalán. Sus principales líderes fueron Serra i Moret, Campanals, Comorera y Folch i Capdevila.

La USC formó coalición electoral durante la República con la Esquerra Republicana. Esta alianza sirvió para que Comorera llegara a la Generalitat como conseller de Agricultura. Además, obtuvo un escaño en Madrid.

La USC trabajó por la unión de todas las tendencias del socialismo catalán mediante la fusión con la Federación Catalana del PSOE, bajo condiciones de autonomía de la dirección central del partido en Madrid. Pero este proyecto fracasó. Su alianza con la Esquerra le impidió poder entrar a formar parte desde el principio de la Alianza Obrera de Cataluña, creada en 1933. Al año siguiente, la USC patrocinó una escisión en la UGT catalana, consituyéndose la Unió General de Sindicats Obrers de Catalunya. Esta escisión duró hasta el año 1936 cuando se volvieron a reintegrar a la UGT.

El año 1935 fue clave en la historia de las formaciones marxistas catalanas porque se vivieron movimientos tendentes a la unificación de las distintas tendencias. La USC participó en reuniones con el Partido Comunista de Cataluña (PCC), la Federación Catalana del PSOE, Izquierda Comunista (ICE) y el Bloque Obrero y Campesino (BOC). Al crearse el POUM, cuestión que hemos tratado en otros artículos previos a éste, el resto de partidos y el Partit Catalá Proletari (PCP) llegaron a un acuerdo el 23 de junio de 1923 para la creación del PSUC, o Partido Socialista Unificado de Cataluña. Su primer secretario fue Joan Comorera