Mostrando entradas con la etiqueta extranjeros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta extranjeros. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de julio de 2014

Me fusilan hoy

En el diario "El País" del día 8 de diciembre de 2009 se puede leer un reportaje de Jacinto Antón sobre el libro Vivir a Muerte, Barril & Barral, 2009, que recoge un centenar de cartas de resistentes franceses y extranjeros (un español, entre ellos) que sufrieron la pena capital y fueron fusilados por los nazis, aunque algunos fueron guillotinados y se incluye un caso de ejecución en Alemania. Estas cartas fueron escritas entre 1941 y 1944.
Ver:

miércoles, 5 de marzo de 2014

Los campos de concentración franquistas en el contexto europeo

En nuestro repaso de la revista de Historia Contemporánea, "Ayer", encontramos un número dedicado a los campos de concentración franquistas:
Número 57 (2005)
LOS CAMPOS DE CONCENTRACIÓN FRANQUISTAS EN EL CONTEXTO EUROPEOÁngeles Egido y Matilde Eiroa, eds.
Introducción, Ángeles Egido y Matilde Eiroa
  • Las fuentes: los archivos militares, F. Javier López Jiménez
  • Los campos de concentración en Europa. Algunas consideraciones sobre su definición, tipología y estudios comparados, Jan Stanislaw Ciechanowski
  • El dolor como terapia. La médula común de los campos de concentración nazis y franquistas, Mirta Núñez Díaz-Balart
  • Franco y la Segunda Guerra mundial. Una neutralidad comprometida, Ángeles Egido León
  • Refugiados extranjeros en España: el campo de concentración de Miranda de Ebro, Matilde Eiroa San Francisco
  • Miranda, mosaico de nacionalidades: franceses, británicos y alemanes, Concha Pallarés y José María Espinosa de los Monteros
Estudios
  • El significado del Sexenio en la definición de una identidad política conservadora, Xose R. Veiga Alonso
  • Ciudadanía y militancia católica femenina en la España de los años veinte, Inmaculada Blasco
  • De la mujer social a la mujer azul: la reconstrucción de la feminidad por las derechas españolas durante el primer tercio del siglo XX, Rebeca Arce Pinedo
Ensayos bibliográficos
  • Estado racial y comunidad popular. Algunas sugerencias de la historiografía sobre el nacionalsocialismo, Ferran Gallego
Hoy
  • Los estudios universitarios de historia en España ante la Convergencia Europea, Carmen García Monerris y Fidel Gómez Ochoa
Ver:

sábado, 5 de octubre de 2013

Voluntarios con gafas

El profesor Niall Binns ha realizado la edición y la selección de textos de todo tipo de autores de diversas lenguas que escribieron sobre la guerra civil española. Algunos vinieron a España, otros escribieron desde sus países, casi todos quisieron apoyar a la República y los menos para defender la causa de Franco.
El libro se llama, Voluntarios con gafas. Escritores extranjeros en la guerra civil.
Más datos en:
http://www.foroporlamemoria.info/noticia.php?id_noticia=6984

lunes, 14 de junio de 2010

La Cruzada

La acción del franquismo en la guerra civil española (el franquismo nunca consideró la guerra civil como tal) fue considerada como una cruzada. El concepto de cruzada es histórico y se refiere, como bien sabemos, a la guerra o expedición militar contra los musulmanes en la Edad Media, y en relación con la Tierra Santa, aunque, también se aplicó en los conflictos en la península Ibérica. El golpe de estado y la guerra fueron bautizados como una cruzada contra el marxismo, el anarquismo, los masones, los impíos, los liberales, los tibios, los malos españoles, y los extranjeros que apoyaban la causa republicana. Franco usó la expresión "cruzada nacional" a los tres días del golpe de julio de 1936. La Iglesia empleó el término con profusión, introduciendo, de esa manera, la cuestión religiosa en el conflicto, ya que la guerra era, también contra los enemigos del catolicismo. La guerra como cruzada fue defendida por el obispo de Pamplona el 23 de agosto del 36. En la Carta Pastoral del obispo Pla y Deniel, y que lleva por título "Las dos ciudades", de 30 de septiembre habla de las dos Españas, desde 1808, de la buena y cristiana y de la mala. La guerra no era tal, sino una cruzada. En la "Carta colectiva" del cardenal Gomá y de otros prelados se habla, también de la cruzada. La Iglesia contribuyó, de esta manera, con energía, a fomentar el maniqueismo de las dos Españas, a considerar a unos como buenos y a otros como malos. No eran momentos para apaciguar ánimos, para entender al contrario, sino de cruzada, de guerra, de fuego, de agitar las banderas y las armas contra el enemigo. La Iglesia española bendijo el golpe, y a un bando, el que consideraba la estrecha unión entre el Estado y la Iglesia. De la victoria franquista sacó inmensos beneficios en lo económico, en lo educativo, en lo político y en lo cultural. Los años posteriores fueron de otra cruzada, la de la recatolización del país.
El antecedente más claro del concepto los tenemos en José Antonio y en sus "Puntos iniciales" de la Falange, ya que hablaba de una cruzada para hacer resurgir a España.