Mostrando entradas con la etiqueta la habana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta la habana. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de mayo de 2014

Comandante Durán

Gustavo Durán fue casi un personaje de leyenda. Durán fue un intelectual, músico, discípulo de Falla y amigo de Lorca, Alberti y Buñuel. La guerra civil le llevó a ser un militar muy carismático en el Ejército Popular. Al terminar la contienda se exilió y pasó a vivir con Hemingway en La Habana. Para los norteamericanos fue diplomático en Cuba y en la Argentina de Perón. Por sus ideas fue perseguido por la derecha norteamericana en la época de McCarthy. Terminó su vida en Grecia como alto funcionario de las Naciones Unidas, habiendo supervisado el proceso de descolonización del Congo.
Durán fue un hombre que fascinó por su elegancia personal, su intensa vida, su filiación comunista, sus supuestas actividades en favor de la URSS, sus servicios a Estados Unidos, y sobre supuestas delaciones. Generó una leyenda donde se fabuló sobre su homosexualidad.
Su biografía definitiva ha sido escrita por Javier Suárez, y ha sido editada por Debate.
Ver referencia en:

domingo, 14 de julio de 2013

Luisa Capetillo

Luisa Capetillo fue una mujer anarquista, sindicalista, sufragista y feminista de Puerto Rico. Nació en 1879 y murió en 1922. Escribió la obra, Mi opinión sobre los derechos, responsabilidades y deberes de las mujeres, en el año 1911, convirtiéndose en la primera teórica feminista de Puerto Rico. Defendió el derecho al sufragio femenino, y la organización sindical de las mujeres. Fue una mujer adelantada a su tiempo, luchadora infatigable. Causó un enorme escándalo porque fue la primera mujer que en Puerto Rico vistió con pantalones, rompiendo prejuicios y tradiciones. Eso le provocó un arresto. En La Habana también fue procesada por lo mismo.

martes, 31 de enero de 2012

Jenaro Artiles Rodríguez

Jenaro Artiles nació en Juncaillo-Gádar (Gran Canaria) en 1897. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid, alcanzando el grado de doctor. Fue profesor de latín en el Instituto Francés y profesor auxiliar de la misma lengua clásica, así como de paleografía en la Universidad Central. Entre 1925 y 1936 fue archivero-bibliotecario del Ayuntamiento de Madrid y director de la biblioteca del Ateneo entre 1929 y 1934. Ingresó en la Agrupación socialista madrileña en el año 1929. También fue miembro de la FETE. Al parecer, fue candidato a elecciones generales por Ávila. Entre octubre de 1936 y el final de la guerra fue secretario de la Oficina Comercial de España en Suiza.
En abril de 1939 llegó a Cuba, a Cienfuegos, aunque, a finales de ese año se estableció en La Habana. Allí volvió a ejercer de profesor de latín en la Escuela Libre e impartió cursos de biblioteconomía, archivística y paleografía en la Escuela de Bibliotecas y en la Institución Hispano-cubana de Cultura. Escribió en multitud de publicaciones cubanas. Fue nombrado director de la Biblioteca Municipal de La Habana y trabajó como ayudante en el Archivo Histórico Municipal de la capital cubana. La delegación de la Comisión Ejecutiva del PSOE en México le nombró su representante en Cuba.
Artiles fue miembro de la masonería, perteneciendo a diversas logias en el exilio y escribiendo en la revista masónica “Minerva”.
En abril de 1947 marchó a los Estados Unidos donde le ofrecieron la dirección de la Biblioteca Wetminster College-Fulton Missouri en San Louis. Allí permaneció dedicado a la biblioteconomía y a la investigación hasta su fallecimiento en 1976.
Ver:
Fuentes: B ASM (1929); A. MARTÍN NÁJERA. El Grupo…, p. 761; V.M. SUEIRO RODRÍGUEZ. Historia y bibliotecología en el quehacer intelectual del canario Jenaro Artiles Rodríguez exiliado en Cuba (1939-1947). – En : III Congreso sobre Republicanismo… - Priego (Córdoba) : Patronato Alcalá Zamora, 2005, V. 2, pp. 215 a 232.

Jenaro Artiles Rodríguez un grancanario exiliado en Cuba entre la historia y la bibliotecología: (Un recuerdo a 110 años de su nacimiento)

La Habana de Jenaro Artiles. Notas sobre un canario archivero, bibliotecario e iniciador de los estudios científicos paleográficos en Cuba

Por María del Rosario Díaz Rodríguez, investigadora de la BNCJM