Mostrando entradas con la etiqueta esclavitud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta esclavitud. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de mayo de 2014

Historia de la segregación en Estados Unidos. Orígenes

Iniciamos un bloque de artículos relacionados con la segregación en Estados Unidos, y la lucha por los derechos civiles. Comenzamos con un trabajo donde, de forma breve, veremos una serie de puntos sobre el origen de la segregación.
La segregación fue una política que pretendía la separación física de las diferentes razas en los Estados Unidos, especialmente en los estados sureños, desde fines del siglo XIX hasta la década de los setenta del siglo XX. La práctica de excluir a los miembros de una raza de lugares públicos, instituciones y puestos de trabajo había sido norma en la época colonial y antes de la abolición de la esclavitud. Con esta abolición, al terminar la Guerra de Secesión, se planteó una política alternativa para marcar la diferencia entre las razas. La legislación y el sistema judicial impedían que se excluyera a los negros de lugares públicos, empleos e instituciones, ya que se preveía la igualdad de servicios, pero siempre que se pudieran disfrutar de forma separada. En realidad se planteaba la existencia de una segunda clase para el transporte público, la educación, los lugares de ocio, el servicio militar, las organizaciones religiosas, etc. Era el conocido como sistema de "Jim Crow". La población blanca y negra llevaba una vida totalmente separada, y los negros siempre desempeñaban peores puestos de trabajo y tenían menos remuneración salarial cuando trabajaban en empresas u organizaciones blancas.

lunes, 15 de julio de 2013

Lucretia Coffin Mott

Lucretia Coffin Mott fue una destacada abolicionista y sufragista norteamericana, nacida en 1793 y fallecida en 1880. Estudió con los cuáqueros de New York, y en 1817 fundó su propia escuela. En el año 1833 se unió a a la American Anti-Slavery Society, para luego crear la Female Anti-Slavery Society. Presidió esta Asociación toda su vida.
Además de su lucha en contra de la esclavitud se distinguió por la defensa de los derechos de las mujeres. En 1848 organizó junto con E.C. Stanton, el primer congreso en favor de los derechos de la mujer, que se celebró en Seneca Falls.
En 1870 fue nombrada presidenta de la Pennsylvania Peace Society.
Stanton publicó los discursos sobre los derechos de la mujer de Mott en su primer volumen de su History of Woman's Suffrage.

lunes, 18 de marzo de 2013

El conflicto político en Estados Unidos después de la abolición de la esclavitud


Una vez abolida la esclavitud en los Estados Unidos la situación de la población negra no mejoró sustancialmente. Lincoln había creado la Oficina de Liberados, dedicada a integrar a los antiguos esclavos a la vida civil y estuvo trabajando, con desigual éxito durante unos diecisiete años pero, por otro lado, se tomaron medidas políticas que mermaban sus derechos. Así, el presidente Johnson permitió que los estados sureños promulgasen los conocidos como "códigos negros" o "black codes", que no reconocían derechos políticos a los que habían sido esclavos. Andrew Johnson era un político del Sur pero que había optado por respetar la Unión lo que le valió ser elegido vicepresidente en el año 1864. Al año siguiente sustituyó a Lincoln cuando fue asesinado. Fue muy tolerante, como vemos, con los sudistas. Su proyecto político iba más encaminado a la rápida integración de los estados del Sur a la Unión y no a favorecer los intereses del Partido Republicano ni a los de la igualdad racial. Una de las medidas más claras fue una amnistía general.
La desaparición de la esclavitud resultaba, curiosamente, favorable a los intereses de los estados sureños en la balanza del poder en el reparto del poder en el Congreso, al desaparecer la vieja regla de los tres quintos. Uno de los compromisos a los que habían llegado el Norte y el Sur en la Constitución de 1787 era el relacionado con los esclavos y la representación política. Se llegó a un acuerdo, después de intensos debates y la amenaza de los estados sureños de retirarse, que consistía en que para la distribución de los puestos, cinco esclavos tendrían el mismo valor que tres hombres libres. Ahora esta regla ya no valía porque no había esclavos, tuvieran derecho o no al voto.
Los republicanos del Norte veían peligrar su victoria con esta nueva proporción, con la alianza de los sudistas y de los demócratas del Norte, además de tener que tolerar a un presidente nada favorable a sus intereses. Ahora no se podía perder el poder en el Congreso.
En diciembre de 1865, cuando el Congreso volvió a reunirse, estalló la tormenta política. No se reconoció a los gobiernos creados por Johnson en el Sur, y la ciudadanía fue hecha extensiva a todos los negros en el año 1866, los códigos negros fueron declarados ilegales y se ampliaron los derechos de la Oficina de Libertos, aunque se decidió que el sur sólo podía calcular su representación contabilizando a los negros en el caso efectivo de que tuvieran el derecho al voto. Los vetos del presidente fueron derrotados. Pero el conflicto político continuó.

viernes, 19 de febrero de 2010

Estados Unidos y la esclavitud: el perdón del Senado

El Senado de los Estados Unidos ha pedido perdón por la esclavitud. En la declaración se alude a la "injusticia fundamental, la crueldad, brutalidad e inhumanidad de la esclavitud". Esta declaración fue promovida por el senador Tom Harkin, y no es la primera vez que lo hace. Esta vez quería que se consiguiese la víspera del día que conmemora el final de la guerra de Secesión y la liberación de los esclavos, el 18 de junio de 1865.

En el texto, además, se pide disculpas por las leyes de segregación racial existentes hasta los años sesenta en determinados estados.

La pregunta es si esta declaración del Senado, como las declaraciones previas de los presidentes Bill Clinton y George Bush sirven o no para cerrar las profundas heridas producidas por la esclavitud y la segregación. La declaración no contempla ningún tipo de indemnización por el momento.

Esta noticia ha sido consultada en el número de septiembre de la revista "Clío"

viernes, 12 de febrero de 2010

El racismo y la esclavitud en el Sur de los Estados Unidos

Para conocer las ideas sobre las que se sustentaba el racismo y la esclavitud en el Sur de los Estados Unidos en la época de la Guerra de Secesión, se incluye el texto de un sudista:

"Habíamos propuesto reanudar la trata de negros, pero no fue posible obtener la autorización del Congreso. Pensamos entonces anexionarnos a México y Centroamérica, para asegurar así una ruta neutral a la importación de esclavos. Si no podíamos hacerlo pacíficamente, lo habríamos hecho por la fuerza. Dios ha creado a los negros con el único fin de que corten la leña y acarreen el agua de los blancos. Nosotros, los sudistas, que constituimos uno de los pueblos más virtuosos, ilustrados y poderosos que existen hoy sobre la tierra, no habíamos sabido apreciarnos hasta ahora. Nunca podrá el Norte dominar al Sur. Si el amor a la patria no le impide persistir en su actitud, el amor al tabajo y al algodón lo rendirá. La esclavitud de los negros se halla justificada por la Biblia, las consideraciones humanitarias y la sana filosofía."

(El texto está sacado del manual de Historia Contemporánea de COU de Antonio Fernández, obra ya citada en este blog.).

El texto es interesante porque recoge una serie de ideas sobre la actitud y los valores de los sudistas en Estados Unidos:
1. Una llamada al orgullo del Sur, cuando se expresa que es uno de los pueblos más virtuosos de la Tierra pero que se había olvidado por los propios sudistas hasta ese momento. Ese orgullo se relaciona con la rotunda afirmación de que el Norte nunca podría dominar al Sur. El texto es una reafirmación de los supuestos valores sudistas en un momento clave, en el del enfrentamiento con el Norte.
2. Una voluntad imperial, cuando se habla de las posibles anexiones de otros territorios americanos.
3. La justificación de la esclavitud de los negros basada en aspectos religiosos o tradicionales, así como en un supuesto humanitarismo.