Mostrando entradas con la etiqueta federica montseny. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta federica montseny. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de abril de 2012

Escritoras anarco-feministas


Antonio Prado ha escrito:
ESCRITORAS ANARCO-FEMINISTAS EN LA REVISTA BLANCA (1898 - 1936)
Fundación Anselmo Lorenzo
Madrid 2011
347 páginas, 21x15 cms.
ISBN: 978-84-86864-83-5.
Sinopsis:
El presente estudio tiene como enfoque los textos literarios y culturales producidos en España durante el período de entresiglos y la Guerra Civil Española (1898 - 1936), particularmente, los que plantearon nuevas formulaciones ideológicas en torno a los paradigmas de género, clase y Estado. La corriente cultural por excelencia que logró abordar simultáneamente estos paradigmas fue el anarquismo, y más concretamente, el anarco-feminismo. Los autores representativos de estos textos fueron, en su mayoría, escritoras que dieron a conocer su voz a través de mediaciones culturales de la cultura popular anarquista, como periódicos, panfletos y revistas. El estudio se centra en una de las principales editoriales anarquistas, La Revista Blanca.Son de interés tanto las reflexiones intelectuales del ensayo político, sociológico o filosófico que la editorial publicaba desde las páginas de su revista, como la original escritura imaginativa de la novela rosa anarquista dentro de la serie de novela popular "La Novela Ideal", también publicada por la editorial de La Revista Blanca. Se presentan, dentro del ensayo, a tres de las principales y más influyentes escritoras del anarquismo español: Soledad Gustavo, Federica Montseny y Antonia Maymón. Dentro de la novela rosa se analizan obras de Montseny y Maymón, además de otras escritoras menos conocidas, como Margarita Amador, Maria Solá, Ángela Graupera y Regina Opisso.
En:

martes, 14 de diciembre de 2010

La labor de Federica Montseny en el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social

En el corto espacio en el que Federica Montseny fue ministra de Sanidad y Asistencia Social (noviembre de 1936-mayo de 1937) desarrolló una intensa actividad. Ideó espacios de acogida para los niños, comedores para embarazadas, centros “liberatorios” para prostitutas, un listado de profesiones para que pudiera ser ejercidas por minusválidos y el primer proyecto de ley del aborto en España. Pero el poco tiempo en el que tuvo responsabilidades políticas impidió que sus proyectos pudieran funcionar; solamente consiguió abrir un hogar para niños en Valencia y un comedor para embarazadas.

Federica Montseny Mañé

Después de haber estudiado a sus padres nos quedaba glosar la vida de Federica Montseny Mañé, una de las mujeres y anarquistas más importantes de la historia española.
Federica Montseny nació en 1905 en Madrid, hija de Joan Montseny (Federico Urales) y Teresa Mañé (Soledad Gallego). Desde muy jovencita, dado su marco familiar, se vio inclinada a la escritura con fines revolucionarios. Durante la Dictadura de Primo de Rivera inició una colaboración en “La Revista Blanca”, donde escribió temas literarios y filosóficos. En esta misma época publicó sus primeras novelas. Su pasión literaria se transformó en actividad política cuando fue proclamada la II República. En junio de 1931 ingresó en la CNT. Montseny siempre estuvo preocupada por la cuestión de la revolución anarquista en línea con el insurrecionalismo agrario. Esta teoría defendía que la revolución nacería en el campo, extendiéndose luego a la ciudad. Pero, por otro lado, no defendía el ataque frontal a la República como lo pretendía el grupo “Nosotros”.
En noviembre de 1933 fue nombrada redactora del periódico “Solidaridad Obrera”. En el congreso de la CNT, celebrado en Zaragoza en mayo de 1936, participó en la elaboración de la ponencia sobre comunismo libertario, junto con Zubizarreta, Ascaso y García Oliver.
Al día siguiente del fracaso de la sublevación militar en Barcelona, el Comité Peninsular de la FAI, organización a la que aún no pertenecía nuestra protagonista, le pidió que aceptara ser miembro del mismo. Fue designada delegada en el Comité Regional de la CNT. Al poco tiempo se encargó de representar a la regional catalana en el Comité Nacional.
Montseny participó en el gobierno republicano. Al igual que García Oliver, justificó esta entrada en el gobierno porque consideraba que era necesaria para impedir el desplazamiento de los libertarios de la dirección del proceso revolucionario. Fue ministra de Sanidad y Asistencia Social desde noviembre de 1936 hasta mayo de 1937 cuando cayó Largo Caballero. Hasta el final de la guerra desarrolló una intensísima labor propagandística, tarea en la que siguió empeñándose al terminar la contienda en el exilio. Federica Montseny falleció en Toulouse en 1994.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Soledad Gustavo

Soledad Gustavo nació en Vilanova i la Geltrú en el año 1865. En realidad, su nombre era Teresa Mañé y estuvo casada con Federico Urales, padres ambos de la líder anarquista Federica Montseny. Soledad Gustavo se preocupó de los derechos de la mujer y está considerada una de las principales feministas dentro del anarquismo español. Fundó una escuela librepensadora y dedicó gran parte de su vida a escribir en revistas libertarias como “La Tramontana”, “El Productor”, “La Revista Blanca”, “Tierra y Libertad”. Entre sus obras destacarían las siguientes: La sociedad futura (1899) y El sindicalismo y la anarquía (1933). Soledad Gustavo murió en Perpiñán en 1939.

domingo, 12 de diciembre de 2010

Federico Urales

Federico Urales, pseudónimo de Juan Montseny (1864-1942), fue un destacado anarquista catalán, esposo de de Soledad Gustavo, padres ambos de Federica Montseny. Nació en Tarragona. Fundó y dirigió la Escuela Laica de Reus. Procesado en Montjuich (1896-97), fue encarcelado y luego desterrado. Vivió en Londres y París. Fue un escritor incansable. Escribió en “La Revista Blanca” y “Tierra y Libertad”. Dirigió dos colecciones de novela libertaria en los años veinte: La Novela Libre y La Novela Ideal. Estas colecciones tuvieron una honda repercusión popular y sirvieron para hacer llegar a un amplio sector de la población las ideas anarquistas, la fe en la ciencia y en la razón. Murió en el exilio francés.