Los ateneos obreros aparecen en la segunda mitad del siglo XIX como alternativa a los ateneos que la burguesía ha ido abriendo en distintas ciudades como centros para el fomento de la cultura y del arte. Los ateneos obreros pretendían ser centros culturales populares, es decir, se centraban en las preocupaciones y necesidades culturales y de ocio de las clases trabajadoras. Destacarán, entre muchos ejemplos, el Ateneo Catalán de la Clase Obrera y el Ateneo Enciclopédico Popular.
Hemos señalado que se presentan como una alternativa a los ateneos burgueses pero, conviene, señalar, además que los ateneos populares surgen por el desinterés del Estado liberal por la educación y fomento cultural de los obreros.
Los anarquistas mostraron una intensa y constante preocupación por la mejora cultural de los obreros. Por su parte, los socialistas se incorporaron después hacia estas iniciativas desde una posición inicial más recelosa o tímida. A finales del siglo XIX cambiarán de posición y se lanzarán a intentar conquistar el espacio cultural perdido ante los anarquistas. En lo que sí estaban de acuerdo unos y otros era en que el triunfo de sus ideas debía ir precedido o acompañado de la educación del proletariado. Si los obreros no tenían educación ni cultura era imposible que la revolución triunfase, es decir, se convertían en instrumentos para el fin revolucionario que se pretendía.
Los ateneos se organizaron como un espacio común, una casa para todos los obreros, desde donde se difundían doctrinas e ideas sociales y políticas, especialmente las relacionadas con las ventajas de la asociación y la organización como medios para luchar en defensa de sus intereses, además del reforzamiento de la conciencia de clase. Este primer objetivo se fue acompañando del eminentemente cultural. Se abrieron en su seno bibliotecas populares, centros de lectura, escuelas para adultos y para los hijos de los obreros, y espacios para desarrollar el deporte, actividades musicales y teatrales, así como lugares para el ocio.
En el comienzo del siglo XX se vive una verdadera eclosión de ateneos obreros de signo anarquista, pero, también las casas del pueblo socialistas albergarán las actividades propias de los ateneos. Es importante destacar que, en algunos casos ateneos y casas del pueblo llegaron a contar con actividades relacionadas con servicios médicos, mutualidades y economatos.
Mostrando entradas con la etiqueta economatos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economatos. Mostrar todas las entradas
lunes, 2 de mayo de 2011
Los Ateneos Obreros
Etiquetas:
anarquistas,
ateneo catalán de la clase obrera,
ateneos obreros,
certámenes socialistas,
economatos,
educación,
estado liberal,
mutualidades,
obreros
viernes, 13 de noviembre de 2009
Robert Owen
La figura de Robert Owen es una de las más atractivas del inicio del movimiento obrero en Gran Bretaña. Era dueño de una fábrica de hilaturas en New Lanark, en las cercanías de Glasgow, en Escocia. Muy sensible en relación con las necesidades de sus obreros fundó una especie de mundo o sociedad en la localidad, por lo que se le puede considerar un socialista utópico. Creó en dicho lugar economatos, comedores y escuelas para los obreros y sus familias. La idea era crear una especie de ciudad-jardín.
Junto con Doherty intervino en la campaña en favor de las ocho horas. Owen, el gran impulsor de las cooperativas, participó en la creación del gran sindicato, el Great Trade Union con medio millón de afiliados. Esta proporción alarmó al gobierno británico que lo declaró ilegal, basándose en los principios ortodoxos del liberalismo económico.
Escribió, entre otras obras, La Formación del Carácter Humano (1814) y Una Nueva Visión de la Sociedad (1823)
Junto con Doherty intervino en la campaña en favor de las ocho horas. Owen, el gran impulsor de las cooperativas, participó en la creación del gran sindicato, el Great Trade Union con medio millón de afiliados. Esta proporción alarmó al gobierno británico que lo declaró ilegal, basándose en los principios ortodoxos del liberalismo económico.
Escribió, entre otras obras, La Formación del Carácter Humano (1814) y Una Nueva Visión de la Sociedad (1823)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)