Mostrando entradas con la etiqueta concejal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta concejal. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de julio de 2014

Basilio Gurrea Cárdenas

Basilio Gurrea Cárdenas fue un destaco político republicano moderado, muy vinculado a la vida municipal de Logroño, llegando a ser su alcalde en dos ocasiones y de profesión odontólogo. Su carrera política comenzó siendo muy joven. Fue elegido concejal de la ciudad en el año 1903 por los republicanos unionistas. Tres años después fue segundo teniente de alcalde aunque dura poco en dicho cargo porque es suspendido por una causa de coacción electoral.
Gurrea ingresa en el Partido Radical, formación con la cual consigue ser elegido, de nuevo, concejal en 1912. En el Ayuntamiento de Logroño estará hasta el año 1916. Por esa época ingresa en el Partido Reformista. En la Dictadura de Primo de Rivera es multado y declarado persona desafecta por una conversación crítica sobre las nuevas autoridades y que sostuvo en un tren en el que viajaba de Zaragoza a su ciudad.
No volveremos a ver a Gurrea en el consistorio riojano hasta las elecciones de 1931. Consigue ser concejal dentro de la candidatura de republicanos y socialistas. En ese momento Gurrea es miembro de la Derecha Liberal Republicana de Alcalá-Zamora.
El 5 de septiembre de 1932 es elegido alcalde de Logroño y cesa en 1934. Regresa como alcalde después del triunfo del Frente Popular. Al estallar la sublevación es detenido el 19 de julio y fusilado en una tapia del cementerio. Al parecer, llevaba la insignia de la ciudad en su bolsillo cuando fue fusilado.
Sobre Gurrea Cárdenas:

lunes, 21 de julio de 2014

Domingo Burgaleta Pérez de Laborda

Domingo Burgaleta Pérez de Laborda nació en Madrid en 1897. Fue un abogado y político republicano que llegó a ser alcalde de Tudela al final República. La carrera política de Burgaleta tiene su inicio cuando es elegido concejal de Tudela en las elecciones del 12 de abril de 1931 dentro de la candidatura de la Conjunción Republicano-Socialista. En esas elecciones el alcalde elegido fue, por la misma candidatura, Aquiles Cuadra.
Tras la Revolución de 1934 varios concejales de la izquierda perdieron sus cargos y la alcaldía pasó al radical Anselmo Blanco. Burgaleta entró a formar parte de la recién constituida Izquierda Republicana. Como es sabido, tras el triunfo del Frente Popular los concejales nombrados después de los hechos de 34 son cesado y se nombran nuevos regidores. El 15 de julio de 1936 los concejales eligen a Burgaleta como alcalde.
Al estallar la sublevación, Burgaleta con otros seis miembros de la corporación son fusilados. En Tudela se calcula que fueron asesinadas 65 personas por los sublevados.
Sobre nuestro protagonista pueden consultarse los siguientes enlaces:
Y el trabajo siguiente:
Tudela desde las elecciones de febrero de 1936 hasta el inicio de la guerra civil, de Alberto García Umbón. Revista Príncipe de Viana, ISSN 0032-8472, Año nº 66, Nº 234, 2005, pags. 235-272

miércoles, 16 de julio de 2014

El día de Harvey Milk

Harvey Milk fue un destacado político activista del reconocimiento por el reconocimiento de los derechos de los gays en California y Estados Unidos, figura que ha sido conocida en el mundo entero gracias a la película protagonizada por Sean Penn. Pues bien, el gobernador de California, Arnold Schwarzenegger, ha instituido el "Día de Harvey Milk", con el que se reconoce su figura y su labor. Será el día 22 de mayo, fecha de nacimiento de Milk. Esta ley firmada por el gobernador fue aprobada hace meses por el Senado y la Asamblea del estado de California. Se pretende recordar a Milk, el primer concejal de distrito de San Francisco, cargo que ejerció durante un año hasta que fue asesinado en su despacho en el año 1978.
Visto en:

viernes, 6 de junio de 2014

Guillermina Medrano

Guillermina Medrano fue la primera concejal del Ayuntamiento de Valencia, una mujer pionera y extraordinaria. Nació en 1913 en una familia de fuerte tradición republicana. Estudió Magisterio y Filosofía y Letras, comenzando a ejercer en Liria. Durante la República fue concejal del Ayuntamiento valenciano por Izquierda Republicana. Fue organizadora de colonias escolares, un proyecto que la guerra truncó. En la contienda se destacó por ayudar a los refugiados madrileños. En 1938 marchó a París representando a las Juventudes de Izquierda Republicana donde se reunió con su marido, el también concejal Rafael Supervía. Fue expulsada de la carrera de Magisterio por considerarla un peligro para "el glorioso alzamiento nacional".
Marchó a México, y residió en la República Dominicana donde trabajó en el Ministerio de Educación. Fundó y dirigió el "Instituto-Escuela", siguiendo las pautas de la Institución Libre de Enseñanza, siendo un ejemplo más de cómo la inteligencia española ayudó, colaboró y dejó una impronta imborrable en todos los ámbitos en distintos países latinoamericanos. Después se instaló en los Estados Unidos trabajando en distintas escuelas y en la universidad. En el año 1965 fue distinguida por la Universidad de Harvard.
En 1986 el gobierno español la concedió la distinción de Isabel la Católica. También ha sido distinguida por la Generalitat Valenciana. Murió en 2005. Sin lugar a dudas, Guillermina Medrano fue una valenciana universal. Hoy la recordamos en este blog.
Sobre Guillermina Medrano, incluyendo una entrevista que le realizó el diario "El País", veáse:

jueves, 13 de febrero de 2014

Aquiles Cuadra

Aquiles Cuadra nació en Tudela el 7 de noviembre de 1896. Fue abogado y político de Izquierda Republicana. En el momento de la sublevación era concejal de Tudela. Fue ejecutado el 19 de octubre de 1939. Una calle de Tudela le recuerda.
Ver:
Varios autores (2004). Navarra 1936. De la esperanza al terror. Tafalla: Altaffaylla. ISBN 84-930957-9-6.

lunes, 10 de febrero de 2014

Andrés Millán Ruiz

Andrés Millán Ruiz nació en Aguilar de Campoo (Palencia) en el año 1904. Estudió con los Escolapios de Villacarriedo en Santander el bachillerato. Marchó a la Universidad de Valladolid donde se licenció en Medicina en el año 1929. Luego obtendría su doctorado. Millán Ruiz se especializó en traumatología en el Hospital de Vallecilla de Santander. En 1931 regresó a su localidad de nacimiento como ayudante de su padre, que también era médico. Se afilió al PSOE, y fue elegido concejal del Ayuntamiento de Aguilar de Campoo en 1936.
Al triunfar el golpe militar en Aguilar fue detenido, y fusilado en Palencia el día 20 de agosto de 1936.
Ver:
J. GUTIÉRREZ FLORES. Guerra y represión en Palencia (1936-1939). – En : Testimonio de voces olvidadas. – León : Fundación 27 de Marzo, 2007, Vol. I, p. 266.

lunes, 13 de enero de 2014

Carlos Fernández Andrés

Carlos Fernández Andrés nació en Galapagar (Madrid) en el año 1897. Al parecer era miembro de la UGT. Estaba casado y tenía cinco hijos. Era concejal del Ayuntamiento de Galapagar. El 12 de abril de 1939 fue encarcelado en la prisión de San Lorenzo de El Escorial, para pasar, después a la cárcel de Porlier en la capital. Fue fusilado el 19 de febrero de 1940.
Sobre Carlos Fernández Andrés:

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Vicente González García-Carrizo

Vicente González García-Carrizo nació en el año 1900 en San Lorenzo de El Escorial (Madrid). Estudió en el Colegio Alfonso XII en el Monasterio para luego empezar la carrera de Medicina en Salamanca. Pero no pudo acabar la carrera porque su familia no podía seguir pagándole los estudios, ya que, al cuarto año de estudios su padre falleció. Al menos, Carrizo consiguió que le convalidaran los cursos aprobados por la carrera de Magisterio. Eso le permitió dedicarse a la docencia junto con su hermana Amalia en las Escuelas Públicas de su localidad.
En 1930 contrae matrimonio, y entra a servir como jefe del Centro de Telefónica en San Lorenzo de El Escorial. Comienza a participar activamente en la prensa colaborando en distintos medios, especialmente en el periódico "Progreso". Es nombrado director-gerente de la publicación titulada "Renovación".
Nuestro protagonista llegó a ser, además, presidente de uno de los dos clubs de fútbol de la localidad.
A Carrizo le cabe el honor de fundar el PSOE en el Real Sitio en un año clave, en 1931, además de ser elegido concejal. Al año siguiente, es elegido alcalde. Fue un edil muy activo. Entre sus logros se pueden citar los siguientes: creación de la escuela pública "Pablo Iglesias", ampliación del mercado y del matadero. En el año 1934 es despojado de su cargo y arrestado en su domicilio, al ser acusado de participar en los hechos revolucionarios de ese año. En febrero de 1936 es repuesto en su cargo.
Al finales de 1936 se traslada con su familia a la provincia de Valencia porque su esposa, Dolores Moreno, se encontraba seriamente enferma. Pero Carrizo no permanece ocioso, y viaja, continuamente a San Lorenzo para traer suministros y provisiones para sus vecinos. Su mujer fallece, y se casa con su cuñada.
En febrero de 1939 Carrizo se alista como soldado para acallar las críticas que recibe porque algunos sectores le consideraban un cobarde por estar en la retaguardia. Es designado escribiente del coronel Casado. Pero tiene que volver a San Lorenzo para hacerse cargo de la alcaldía ante la gravedad de la situación. También fue vocal de la Comisión Gestora de la Diputación de Madrid.
Además, nuestro protagonista fue masón reconocido, consejero del Patrimonio, y secretario del Socorro Rojo Internacional. En el año 1936 se descató para defender la vida de muchas personas simpatizantes con los sublevados en San Lorenzo. Al parecer, también tuvo que ver con los esfuerzos para salvar la vida de muchos agustinos del Monasterio. Los milicianos le responsabilizaron de la huida de estos monjes, aunque luego los sublevados le acusaran de todo lo contrario.
Carrizo pudo haberse exiliado en México, pero se niega porque considera que no había hecho nada malo, y que, por tanto, no le pasaría nada. Al entrar las tropas sublevadas es detenido, y juzgado en el Casino. No quiso abogado. El fiscal pidió la pena de muerte, pero es condenado a treinta años de prisión. Es trasladado a la cárcel de Cuéllar. Intentó que su hermano Miguel, juez de Responsabilidades Políticas en Mallorca le ayude, pero éste le contesta que se encuentra muy lejos para poder hacer algo en su favor. También intentó que algún destacado falangista, compañero de estudios de la juventud, le ayudara, aunque la carta no llegó a su destinatario.
Al final, es sometido a un segundo juicio en septiembre de 1939. Es declarado culpable del delito de adhesión a la rebelión. Es fusilado en el cementerio del Este en Madrid el 17 de noviembre de ese año.
Ver:
http://quieneseran.blogspot.com/search/label/San%20Lorenzo%20de%20El%20Escorial

domingo, 22 de diciembre de 2013

Juan Francisco Díaz de Arcaya López de Aberásturi

Juan Francisco Díaz de Arcaya López de Aberásturi nació en Vitoria en el año 1881. Tenía un taller de tornería en madera. Se afilió al PSOE en la Agrupación Socialista de la ciudad. Con motivo de la huelga general de 1917. En las elecciones municipales de 1931 fue elegido concejal del Ayuntamiento de Vitoria. Tras las elecciones de 1936 fue miembro de la Diputación Alavesa. En 1937 fue fusilado en el Puerto de Azazeta.
Ver:
http://www.diccionariobiografico.org/busqueda.asp
P. BARRUSO BARÉS. Juan Francisco Díaz de Arcaya López de Aberásturi.
A. RIVERA. La utopía futura: las izquierdas en Álava. – Vitoria (Álava) : Ikusagen Ediciones, 2008, pp. 39, 103, 192 y 272.
Ahaztuak recordará a los 16 asesinados en la masacre de Azazeta (31-03-1937):
http://www.kaosenlared.net/noticia/ahaztuak-recordara-16-asesinados-masacre-azazeta-31-03-1937

sábado, 21 de diciembre de 2013

Cipriano Sola Ozcáriz

Cipriano Sola Ozcáriz nació en Tafalla (Navarra) en el año 1900. Era un jornalero que fue elegido concejal en las elecciones de 1931 en dicha localidad. En esas elecciones fueron elegidos tres concejales socialistas. Fue colaborador de la publicación "J.O.S.", es decir, "Juventud Obrera Socialista de Tafalla". En octubre de 1936 fue fusilado por los sublevados.
Ver:
http://www.diccionariobiografico.org/busqueda.asp
VIRTO IBÁÑEZ, J. J., Las elecciones municipales de 1931 en Navarra, Pamplona, Gobierno de Navarra, 1987, p. 190.
ALTAFAYLLA KULTUR TALDEA, Navarra 1936. De la esperanza al terror, Tafalla, 2004, p. 800.
Anexo:Víctimas de la Guerra Civil en Navarra por localidades:
http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:V%C3%ADctimas_de_la_Guerra_Civil_en_Navarra_por_localidades

viernes, 20 de diciembre de 2013

Fermín Zarza Tardáguila

Fermín Zarza Tardáguila fue un socialista de Bilbao. Fue elegido concejal de la ciudad vasca en las elecciones de 1931. Al acabar la guerra se exilió en Francia donde fue vocal de la Comisión Ejecutiva del PSOE entre los años 1948 y 1951. En el año 1946 fue Consejero del Gobierno Vasco en el exilio. Regresó al País Vasco, muriendo en Bilbao en el año 1962.
Ver:
En este enlace ver el mensaje número nueve de la noticia:

domingo, 15 de diciembre de 2013

Francisco Alted Palomares

Francisco Alted Palomares representó a los albañiles de Novelda (Alicante) en el congreso de la UGT de 1928. En el año 1932 representó a la Agrupación Socialista de Novelda en el congreso del PSOE. Fue concejal de Novelda, y secretario de la Federación Provincial Socialista de Alicante.
En la guerra civil se encargó de la Caja de Previsión Social; además fue secretario del Consejo de Administración de las canteras y talleres de mármol incautados en Novelda.
Pudo embarcarse el 29 de marzo de 1939 en el Stanbrook rumbo a Orán.
Ver:
http://www.diccionariobiografico.org/busqueda.asp


En Novelda, un centro de la tercera edad lleva el nombre de Francisco Alted Palomares.

viernes, 13 de diciembre de 2013

Antonio Artacho Muñoz

Antonio Artacho Muñoz nació en Loja (Granada) en el año 1883. Su profesión era la de alfarero. Entre 1918 y 1920 fue secretario de la Sociedad Obrera Lojeña. Consiguió integrar dicha Sociedad en el PSOE. En el año 1928 participó en la reorganización de la Sección Local de Trabajadores de la Tierra de la UGT en su localidad. Al año siguiente, contribuyó a la creación de la Agrupación Socialista de Loja. En las elecciones municipales de 1931 fue elegido concejal. Fue alcalde de Loja en tres períodos durante los años treinta.
Al triunfar la sublevación en Loja fue brutalmente torturado. Murió como consecuencia de las heridas producidas por la tortura.
Antonio Artecho fue, sin lugar a dudas, un destacadísimo sindicalista y socialista en Loja.
Ver:
J.A. ALARCÓN CABALLERO. El movimiento obrero en Granada…, p. 251

martes, 3 de diciembre de 2013

Antonio Bermejo García

Antonio Bermejo García nació en Fitero (Navarra) en el año 1886. Era hijo de un hilador. Se casó dos veces. En el año 1928 se afanó para la creación de la Agrupación Socialista de Fitero, ya que sabemos que envió el reglamento al gobernador civil de Navarra. Entre 1931 y 1932 ocupó diversos cargos en la directiva de la Agrupación: presidente y tesorero. En las elecciones de 1931 fue elegido concejal en Fitero. Fue designado teniente alcalde primero con el apoyo de todos los concejales. En septiembre de 1936 fue fusilado.
Ver:
A. GARCÍA-SANZ MARCOTEGUI, Diccionario biográfico del socialismo histórico navarro (I). Pamplona, Universidad Pública de Navarra, 2007, pp. 356-358

sábado, 2 de noviembre de 2013

Mauricio Laloma Gómez

Mauricio Laloma Gómez nació en Lebrajón, en la provincia de Guadalajara en el año 1901. Después de hacer el servicio militar fue trasladado a Linares para trabajar en el Departamento de Arbitrios del Ayuntamiento de la ciudad. Se afilió al PSOE y a la UGT, y fue elegido concejal, y teniente de alcalde.
En la guerra civil se destacó para evitar víctimas en ambos lados. Gracias a su labor se salvó de ser asesinado el cura párroco del barrio de San José de Linares, Rafael Álvarez Lara, y que luego llegaría a obispo de Guadiz y de Palma de Mallorca. También, se puede destacar su labor para evitar que se destruyeran las imágenes religiosas de dicha iglesia.
Laloma terminó por incorporarse al frente en la denominda "La quinta del saco". Al llegar a Martos, los mandos se pasaron de bando. Los medios intermedios fueron arrestados, aunque luego fueron liberados por los funcionarios de la cárcel local. Nuestro protagonista regresó a pie a Linares para esconderse en su domicilio. Por un culpa de un chivatazo fue detenido. En 1939 fue llevado al cementerio y fusilado. Allí hay una placa de mármol que le recuerda, junto con otros cincuenta y seis nombres y apellidos de víctimas de la represión.
Ver:
http://www.ideal.es/jaen/20090718/linares/mauricio-mataron-hace-setenta-20090718.html 

viernes, 1 de noviembre de 2013

Emilio Puebla Brave

Emilio Puebla Brave nació a finales del siglo XIX en Madrid. Vívía en Medina del Campo. Estaba casado y tenía siete hijos. De profesión ferretero trabajaba en la ferretería de la Plaza Mayor de Medina del Campo. Era socialista, concejal y alcalde accidental del Ayuntamiento de la localidad.
Fue detenido nada más producirse la sublevación militar en su domicilio. No están claras las circunstancias de su muerte. Unos piensan que fue paseado; otros, en cambio, creen que fue llevado a las cocheras de Valladolid donde enfermó de peritonitis para morir en el Hospital Militar.
Ver:
http://www.memoriahistoricavalladolid.org/site/index.php?option=com_content&task=view&id=1472&Itemid=50

sábado, 26 de octubre de 2013

Miguel Caperos Aragón

Miguel Caperos Aragón (1900-1936), natural de Casalarreina (La Rioja) se dedicaba a las tareas agrícolas y a la compraventa de patatas. Estaba casado con Teresa Lumbreras, maestra que fue depurada y privada de su plaza después de que asesinaran a su marido en el 36. Caperos fue concejal de su localidad desde 1931, y militante socialista. A raíz de la huelga de campesinos de 1934 fue detenido, aunque resultó absuelto.
Nada más comenzar la sublevación militar de julio de 1936 fue detenido, y pasó por varias prisiones. Fue fusilado en la Barranca de Lardero el 24 de noviembre de ese año. Pero la represión no terminó con su asesinato ni con la depuración que sufrió su esposa, ya que el Tribunal de Responsabilidades Políticas de Logroño le impuso una multa de 500 pesetas.
Sobre Caperos Aragón:
http://www.diccionariobiografico.org/biografias.asp
http://www.represionrioja.com/.../listado%20de%20la%20barranca.Word.doc
AGUIRRE GONZÁLEZ, Jesús Vicente: Aquí nunca pasó nada. La Rioja 1936. Logroño: Editorial Ochoa, 2007, p.486.

martes, 22 de octubre de 2013

César Alberte Domínguez

César Alberte Domínguez, también conocido como "Largo Caballero", fue concejal socialista en Arnoia (Orense) en el año 1936. Fue víctima de la represión. Apareció con varios tiros en noviembre de 1936 en Oliveira.
La información en:

sábado, 19 de octubre de 2013

Germán Adrio Mañá

Germán Adrio Mañá nació en 1880 en Santa Olalla de Arealonga. Fue maestro, director y propietario del Colegio X. Se afilió al PSOE, y fue concejal. Fue detenido al estallar el golpe del 36. Se le sometió a un consejo de guerra el 12 de noviembre de 1936. Con otros detenidos fue conducido desde la cárcel provisional hasta el kilómetro 1 de la carretera de Campañó, donde fue fusilado con sus compañeros.
Para ampliar la información sobre Adrio Mañá:

http://www.diccionariobiografico.org/biografias.asp
http://www.lavozdegalicia.es/pontevedra/2009/06/06/0003_7766539.htm
http://www.xenealoxia.org/linaxes/pontevedra/1003-adrio-pontevedra
http://www.vieiros.com/nova.php?Ed=1&id=54387
http://www.edu.xunta.es/ftpserver/portal/Conselleria/CEG/MEMORIA2006_07.pdf

PORTO UCHA, A.S. "Historias de vida. O magisterio pontevedrés na II República, Guerra Civil e Franquismo", ed. Alén Miño Edicóns, Ponteareas, 2003.

viernes, 27 de septiembre de 2013

Domingo Lucio Alonso Jimeno

Domingo Lucio Alonso Jimeno nació en 1882 en la localidad de Pulgar (Toledo). Comenzó a trabajar como jornalero pero muy pronto consiguió introducirse en el arte de la tipografía. Trabajó en la imprenta de la Diputación Provincial de Toledo, y creó una para la Casa del Pueblo de la ciudad. De hecho, fue uno de los fundadores de la Casa del Pueblo en el año 1910. Llegó a dirigir el semanario obrero "El Heraldo de Toledo". Obtuvo una concejalía en el Ayuntamiento en las elecciones de 1924 hasta el año 1927. Repitió como concejal en las elecciones de 1931. Se puede considerar a Alonso Jimeno como uno de los socialistas más importantes de la historia en Toledo. Ya hemos visto su dedicación en la ciudad, pero, también se esforzó para impulsar al partido por toda la provincia.
En las elecciones de 1931 fue elegido diputado. Al estallar la guerra civil encontró su trágico destino. Fue herido gravemente el día 26 de julio de 1936 cuando la guardia civil le usó de parapeto para tomar Correos. Murió el 14 de agosto en Madrid.
Sobre esta figura capital del socialismo castellano:
Y la obra, ya citada, de Martín Nájera.