Mostrando entradas con la etiqueta sistema. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sistema. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de septiembre de 2012

Franco: la represión como sistema


Franco: la represión como sistema, de Julio Aróstegui (coordinador).
"Lejos de basarse en el Derecho el fundamento del poder del franquismo fue siempre la represión, la coerción extra política de los governados mediante la violencia no legítima, con resultados que fueron desde la ejecución sumaria de muchos enemigos hasta la reclusión carcelaria, el extrañamiento, …"

sábado, 20 de marzo de 2010

Partido Laborista. Quinta y última parte

Después de la severa derrota electoral de 1979 el sector más a la izquierda del Partido se hizo con el poder en el mismo. La figura clave del momento era M. Foot. Se estableció un nuevo programa: salida de la CEE, aumento de las nacionalizaciones y desarme nuclear unilateral. El sector más moderado del Partido se salió del mismo para formar en el año 1981 el Partido Socialdemócrata. Dicha formación no tuvo gran repercusión electoral pero sí generó consecuencias negativas electorales al laborismo durante los años ochenta dado el sistema electoral británico.

Tras la severísima derrotal electoral de 1983 Foot fue sustituido por Neil Kinnock, que dirigió el Partido hasta el año 1992. El Partido giró hacia el centro. Aún así se volvió a perder en 1987 y 1992. Los laboristas emprendieron una reestructuración del partido con un nuevo líder, John Smith, aunque sólo estuvo al frente del mismo dos años. Llegaba la época de Tony Blair, pero eso ya escapa los límites de nuestro acercamiento a la historia del Partido Laborista británico.

jueves, 25 de febrero de 2010

Partido Socialista Italiano. PSI. Primera Parte

Siguiendo nuestro particular recorrido por la historia de las principales formaciones políticas en el pasado siglo, y habiendo ya tratado al Partido Popular Italiano, además de los partidos franceses, le llega el turno a los socialistas italianos, al PSI.

El Partido Socialista Italiano fue fundado en 1892 por Turati. Su gran base electoral y de afiliación fue el norte industrializado de Italia. Ya en el siglo XX el Partido vivió en un intensísimo debate interno que provocó disensiones. Por un lado estarían los maximalistas que buscaban la revolución socialista y la confrontación con el estado, y los realistas, entre los que destaca el propio Turati, que pretendían luchar dentro del sistema.

En los años previos a la Gran Guerra, Turati pudo dirigir el partido dentro de la línea que defendía. Durante el conflicto, los socialistas apoyaron la neutralidad enfrentándose a la decisión final de apoyar a los aliados. Recordemos que este es el momento en el que un periodista y dirigente socialista llamado Mussolini termina por separarse del Partido para emprender su propio proyecto político fascista.