martes, 31 de mayo de 2011

Emilio Aguinaldo

Sin lugar a dudas, Emilio Aguinaldo es uno de los personajes más importantes de la historia de las Islas Filipinas, el fundador de la República y presente en su devenir durante más de la mitad del siglo XX, dada la longevidad del personaje. Efectivamente, Aguinaldo nació en 1869 y falleció en 1964.




Nació, nuestro personaje, en Cavite y estudió en el Colegio de San Juan de Letrán. Desde muy joven fue contrario a la presencia española. Emprendió con éxito un ataque a la guarnición española durante el levantamiento independentista de los años 1896-1897. Se convirtió en uno de los principales dirigentes nacionalistas y presidente del gobierno revolucionario. Cuando España logró sofocar la insurrección marchó al exilio, aceptando la ayuda norteamericana para obtener la independencia de la metrópoli. En 1898 regresó y, una vez conseguida la independencia, fundó el 23 de enero de 1900 la República de Filipinas.



Aguinaldo no era partidario de la presencia y tutela norteamericanas pero el poder de Estados Unidos era incontestable. Fue derrotado y obligado a jurar lealtad a los Estados Unidos. Ese fue un momento clave en la derrota del nacionalismo filipino. Aguinaldo decidió retirarse de la vida política pero en 1935 regresó a la primera línea política al presentarse a las elecciones presidenciales pero perdió.



En 1945 fue acusado de haber colaborado con los japoneses. Se le detuvo pero no se le juzgó. Se le puso en libertad y se le nombró miembro del Consejo de Estado filipino. Al final de su vida se dedicó a mejorar las relaciones de su país con los Estados Unidos.

lunes, 30 de mayo de 2011

José Finat y Escrivá de Romaní

José Finat y Escrivá de Romaní nació en Madrid en el año 1904. Finat fue conde de Mayalde y Grande de España. Se licenció en Derecho por la Universidad de Madrid. En la República fue diputado de la CEDA por Toledo, en las legislaturas de 1933 y 1936. Mantuvo una relación de amistad con José Antonio Primo de Rivera e hizo gestiones para liberarlo de su prisión en Alicante. Se afilió a Falange en el año 1936.




En la guerra civil Finat sirvió en el bando sublevado como álferez de artillería. Ramón Serrano Suñer la llamó para que se hiciera cargo de su secretaría política cuando fue nombrado en 1938 ministro de la Gobernación.



Al terminar la guerra fue nombrado gobernador civil de Madrid aunque solamente lo desempeñó unos pocos meses porque fue ascendido a director general de Seguridad hasta el año 1940. En ese año, Serrano Suñer le encomendó la embajada en Berlín, puesto que ocupó hasta 1942, cuando cesa Serrano Suñer del cargo de ministro de Exteriores.



Entre 1952 y 1965 fue alcalde de Madrid por designación directa de Franco. Al terminar esta responsabilidad se dedicó a la agricultura y ganadería.



Durante todo el franquismo fue procurador en Cortes y en 1971 fue nombrado consejero nacional del Movimiento. Falleció en 1995.

domingo, 29 de mayo de 2011

Alejandro Rodríguez de Valcárcel y Nebreda

Alejandro Rodríguez de Válcarcer nació en Burgos en 1917. Se licenció en Derecho por la Universidad de Salamanca y ganó las oposiciones a abogado del Estado. Fue presidente de la Diputación Provincial de Santander, gobernador y jefe provincial del Movimiento en Burgos y Baleares. También desempeñó la responsabilidad de vicepresidente del Instituto Nacional de Previsión.




En 1965 es nombrado vicesecretario general del Movimiento. En este cargo estuvo hasta el año 196 cuando Franco le designa para presidir las Cortes y el Consejo del Reino. Fue el encargado de tomar juramento al rey Juan Carlos. A los pocos días cesó en su puesto al cumplirse el tiempo reglamentado para desempeñarlo, aspecto muy importante en el camino de la Reforma, ya que su ideología claramente franquista podría haber dificultado el proceso. El rey le otorgó el título de conde de Rodríguez de Valcárcel. Murió en 1976.

sábado, 28 de mayo de 2011

"Por la Patria, el Pan y la Justicia"

"Por la Patria, el Pan y la Justicia" fue uno de los lemas de la Falange y que pasó al franquismo. En el Fuero del Trabajo aparece: "de una vez para siempre, la Patria, el Pan y la Justicia", refiriéndose a que el Estado los devolverá a los españoles.




La frase hizo fortuna y fue muy común que apareciera en los discursos políticos de la posguerra.

viernes, 27 de mayo de 2011

PSAD

El Partido Social de Acción Democrática (PSAD) fue una formación política fundada por Dionisio Ridruejo en el año 1956. En esta empresa política, clave en su evolución política personal, contó con el apoyo de Fernando Baeza, Pablo Martí Zaro, Miguel Sánchez Mazas e Ignacio Sotelo. Más tarde, encontró la ayuda de Jesús Prado Arrarte, Suárez Carreño y Vicent Ventura. En los años sesenta editó un boletín informativo en París que luego se convirtió en la revista “Mañana”, a la que hemos dedicado un artículo en el blog. El Partido y la revista defendían una salida democrática para España en clave socialdemócrata, además de abogar por la unión de las fuerzas democráticas contrarias el régimen franquista y un solución monárquica. En 1974 el partido pasó a denominarse Unión Social Demócrata Española, USDE.

jueves, 26 de mayo de 2011

Mañana

Mañana fue una revista que fundó y dirigió Dionisio Ridruejo en el año 1965. La revista fue realizada por el socialista Joaquín Gorkin en París. La revista pretendía coordinar la acción de diversas fuerzas de la oposición antifranquista. No pudo durar mucho; desde enero de 1965 hasta julio de 1966. Al menos, la revista dejó claro que una gran parte de la oposición pretendía una salida democrática a la dictadura. Escribieron personalidades muy destacadas: Aranguren, Gil-Robles, Laín Entralgo, Madariaga, Marichal, Sánchez Albornoz, Semprún, Tierno, Tovar, etc..

miércoles, 25 de mayo de 2011

Jerarquía

Jerarquía era el título de una revista falangista fundada y dirigida por Fermín Yzurdiaga. Esta revista era elaborada por la redacción del diario “Arriba España”. Los subtítulos de la revista eran los siguientes: “Revista Negra de la Falange” y “Guía Nacional-Sindicalista del Imperio de la Sabiduría y de los Oficios”. En ella escribieron Laín Entralgo y Eugenio d’Ors, entre otros.




No duró mucho la publicación, apenas cuatro números, entre marzo de 1937 y octubre de 1938. Se trató de una revista, claramente, fascista y pretendía aportar doctrinas e ideas.

martes, 24 de mayo de 2011

Boulangistas

Los boulangistas fueron los seguidores del general francés Georges Boulanger (1837-1891). Boulanger inició en 1888 una campaña para revisar la Constitución de la III República francesa en un sentido autoritario. Tuvo apoyos en distintos sectores empleando un discurso en el que abundaban las críticas a los abusos parlamentarios. Fue elegido en las elecciones pero Boulanger no dio el paso definitivo de derrocar al gobierno. Su estrella política se fue desvaneciendo. En abril de 1899 se vio obligado a huir de Francia y se le condenó en ausencia por traición. Terminó por suicidarse en Bruselas en 1891.

lunes, 23 de mayo de 2011

Blanquismo

Se puede definir al blanquismo como la teoría y práctica de organización conspirativa para fomentar un levantamiento masivo. Fue propugnada por el revolucionario francés Auguste Blanqui (1805-1881), que participó en la Revolución de 1830, además de en una insurreción de 1839 y en la Revolución de 1848. El blanquismo influyó en la teoría de Lenin sobre la organización del partido y de la revolución.

sábado, 21 de mayo de 2011

Iglesia y Franquismo: 1953-1975

Iglesia y franquismo: 1953-1975 es un trabajo de José María Vázquez García-Peñuela.




En la red:



http://www.blogger.com/goog_1698341415

Sinarquismo

El Sinarquismo fue un movimiento político de signo fascista de México fundado en 1937. Su objetivo era convertir el Estado sobre principios católicos, erradicar el anticlericalismo, el comunismo y el liberalismo. Deseaba el establecimiento de una fórmula autoritaria de gobierno. Apoyaba a Franco y, desde un fuerte nacionalismo, manifestaba un evidente antagonismo hacia los Estados Unidos.




En 1940 el movimiento afirmaba contar con un millón de miembros pero en 1944 sufrió una profunda crisis, ya que se dividió en dos facciones. Una de estas facciones sería el Partido de la Fuerza Popular.

viernes, 20 de mayo de 2011

Samizdat

Por samizdat se entiende la copia de obras críticas con el estado comunista en la URSS, escritas por los disidentes rusos en secreto y distribuidas de forma clandestina. Estas copias se realizaban a máquina o a mano. Esta práctica estaba duramente castigada por las autoridades soviéticas. Se perseguía a los autores, a los distribuidores y a los poseedores de estas obras prohibidas.




En la wikipedia hay un interesante y documentadísimo artículo, al respecto:



http://es.wikipedia.org/wiki/Samizdat

Reichsbanner

La Reichsbanner Schwarz-Rot-Gold (negro-rojo-oro, es decir, los colores de la República de Weimar) fue una fuerza no armada creada en el año 1924 con el fin de movilizar a los ciudadanos leales a la República de Weimar. Esta fuerza estaba vinculada al Partido Socialdemócrata. Llegó a tener unos cien mil miembros. Cuando el nazismo llegó al poder fue disuelta.

jueves, 19 de mayo de 2011

Kabouters

Los kabouters o gnomos en neerlandés, fueron los partidarios de una sociedad alternativa en los Países Bajos en los años sesenta y setenta. Su nombre se debe a que se vestían de gnomos. Tuvieron una evidente relación con el mundo hippy. Organizaban acontecimientos callejeros tratando de crear una especie de “Estado libre de Orange” libertario. Obtuvieron cinco escaños del Concejo de Amsterdam en 1970. Terminaron por desaparecer.

Provos

Los provos (provocadores, en jerga neerlandesa) fueron los miembros de un movimiento juvenil holandés que buscaba cambios sociales. Se hicieron famosos por tirar bombas de humo y enfrentarse a la policía en la boda de la princesa Beatriz en marzo de 1966. Recordemos que la princesa heredera, hoy la reina Beatriz, se casó con un ciudadano alemán del que se decía que había tenido cierta vinculación con las SS. El movimiento se fue diluyendo pero su apoyo a grupos minoritarios les atrajo apoyo a su vez y convirtió a Amsterdam en una de las capitales hyppy de Occidente y llevó a la creación de los kabouters.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Poujadismo

El poujadismo fue un movimiento político de derechas, rozando la extrema derecha, que surgió en Francia a mediados de la década de los años cincuenta del pasado siglo. Debe su nombre a Pierre Poujade, un librero francés que forma este movimiento muy activo y agresivo. Fue activo entre 1954 y 1958. El movimiento se organizó en torno a la Union de Défense des Commerçants et Artisans. El poujadismo era antisocialista, antiintlectual y antieuropeo. Se nutrió de una base social compuesta de pequeños comerciantes y de la pequeña burguesía acosada por la inflación de la última época de la IV República. Los poujadistas consiguieron representación parlamentaria. En las elecciones de 1956 obtuvieron 52 escaños en la Asamblea Nacional. La decadencia del poujadismo tiene mucho que ver con el regreso de De Gaulle a la política activa francesa y la creación de la V República. En todo caso, el lepenismo tendría en el poujadismo una de sus fuentes o precursores históricos.

martes, 17 de mayo de 2011

Poder Negro

El Poder Negro fue un movimiento que surgió en los Estados Unidos en los años sesenta para expresar el descontento de un sector de la población negra en la sociedad norteamericana. Pero, además, el Poder Negro rechazaba la idea de que los negros debían integrarse en la sociedad blanca. Otra de sus características era la defensa de la igualdad en relación a los blancos en el intelecto y la cultura.




El Poder Negro se enfrentó a la estrategia de otros grupos como el CORE y, especial con la NAACP. Expresaba el descontento con lo logrado por el movimiento de los derechos civiles; se situaba en una posición más radical.



El Poder Negro adoptó, a finales de la década de los sesenta, una actitud más agresiva. En esa época se vive, en parte de la sociedad norteamericana la sensación de que podía estallar en las ciudades el enfrentamiento racial como una moderna guerra civil. La mejoría de la situación de la población negra en los años setenta y la muerte de dirigentes destacados como George Jackson y Malcolm X pueden ser considerados factores que explican el declive de este movimiento.

lunes, 16 de mayo de 2011

Plaid Cymru

Plaid Cymru significa en galés lo siguiente: “Partido de Gales”. Se trata de un movimiento político fundado en 1925, inicialmente llamado Plaid Genedlaethol Cymru (Partido Nacionalista Galés). El nacionalismo galés pretendía separa Gales del Reino Unido, conservar su lengua, cultura y economía. El partido presentó sus primeros candidatos a elecciones generales en el año 1929. En 1970 obtuvo sus mejores resultados con 175.000 votos. El primer diputado del Plaid Cymru fue Gwynfor Evans, elegido en 1966. El partido ha conseguido algunos escaños en otras elecciones pero sin un gran éxito electoral. Esto provocó que un sector del mismo decidiera emplear la violencia con fines políticos: bombas e incendios.




En 1979 se consiguió que se plantease un referéndum sobre la cuestión de la autonomía galesa pero el voto fue abrumadoramente negativo. Habría que esperar a la época de Blair para que se ganase por estrecho margen y se estableciese un parlamento en Cardiff.

domingo, 15 de mayo de 2011

Marchas del Hambre

Las Marchas del Hambre fueron una serie de manifestaciones realizadas en el Reino Unido en los años treinta en contra el paro en plena depresión, aunque las primeras se dieron en la década anterior. En Escocia la industria pesada sufrió una profunda crisis, especialmente los astilleros, provocando que en octubre de ese año un grupo de socialistas y comunistas de Glasgow organizaran una “marcha del hambre” a Londres. En enero de 1929 se organizó una marcha mayor. En octubre de 1932, cuando el paro llegaba a más de un cuarto de millón de personas, el Movimiento Nacional de Obreros Parados organizó la marcha del hambre más importante. Unas tres mil personas marcharon sobre Londres desde el sur de Gales, el norte de Inglaterra y la zona de Glasgow. Al llegar a la ciudad se manifestaron en Hyde Park, para luego presentar al Parlamento una petición con un millón de firmas. Otra de las marchas del hambre más conocida fue la que protagonizaron doscientos obreros de los astilleros de Jarrow marcharon hacia Londres.

sábado, 14 de mayo de 2011

Gleischschaltung

Gleischaltung es un término alemán que significa “coordinación”. Viene del mundo de la electricidad. Se aplicó al proceso de subordinación oficial de todas las organizaciones políticas y sociales de Alemania en los años treinta.


El término se utilizó por vez primera en el año 1933 cuando se introdujo una ley por la que se establecían mayorías nazis en el gobierno de cada estado. Más adelante se aplicó a la subordinación de muchas instituciones como sindicatos, organizaciones juveniles, etc. El objetivo era controlar todos los resortes de la vida social y política alemanes en la línea dentro del contexto del establecimiento del estado totalitario. Una vez conseguido el objetivo el término cayó en desuso.

jueves, 12 de mayo de 2011

ELAS y guerra civil en Grecia

Por ELAS se entiende al Ejército Nacional Popular de Liberación, fundado por el ala comunista de la resistencia griega del EAM. Recordemos que el ejército nazi ocupó Grecia en abril de 1941 después de la desastrosa campaña de ocupación italiana. Hacia 1943 el ELAS había liberado más de un tercio del país.




Gran Bretaña y los Estados Unidos prefirieron dar su apoyo a los grupos monárquicos de la resistencia, las llamadas Bandas X, al mando del general Zervas. Los enfrentamientos en el seno de la resistencia llevaron a la expulsión de Zervas en 1943 y a llegada de tropas británicas a Grecia en el año 1944. La tensión en Grecia era máxima, ya que los comunistas partidiarios de una revolución.



En el invierno de 1944-1945 los enfrentamientos terminaron con la firma de la Tregua de Varkiza, del 12 de febrero de 1945, entre monárquicos y el ELAS. En virtud de esta tregua los comunistas recibieron el control de dos tercios del país.



En octubre de 1946, tras el regreso del rey Jorge II, los restos del ELAS, al mando del general Marcos Vafiades, establecieron un Ejército Democrático de Grecia en las zonas rurales del norte y buscaron el apoyo de los campesinos. Los norteamericanos, ya en plena guerra fría, consiguieron que las tropas británicas permanecieran en el país hasta 1950. El Consejo de las Naciones Unidas rechazó las exigencias soviéticas para que se marcharan antes.



Al final, la guerra civil estalló. Los monárquicos estaban respaldados por Estados Unidos, mientras que los comunistas de Vafiades obtuvieron el apoyo de Yugoslavia, Albania y Bulgaria. La ruptura entre Yugoslavia y la URSS marcó el desarrollo de la guerra porque los apoyos y suministros de los países comunistas no pudieron llegar. Eso debilitó al Ejército Democrático y en 1949 en una batalla cerca del monte Grammos se selló su derrota. Vafiades fue asesinado por sus seguidores por orden directa de Moscú.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Guerra o revolución

Guerra o revolución. El Partido Comunista de España en la guerra civil es un libro de Fernando Hernández Sánchez. Ha sido editado por Crítica.
Sinopsis:
Sobre pocos de los temas relacionados con la historia de la Guerra Civil española de 1936-1939 se habrá escrito más que sobre el papel que desempeñó en ella el Partido Comunista. Sus apologistas han celebrado su contribución a la resistencia republicana; sus críticos le suponen empeñado en establecer un régimen totalitario subordinado a los intereses soviéticos y le acusan de haber impedido que se desarrollase una revolución social que hubiera podido cambiar el rumbo de la guerra. Unos y otros, sin embargo, suelen limitarse a especulaciones con escaso fundamento documental, taradas generalmente por un fuerte sesgo partidista. Este es el primer estudio historiográfico serio que, utilizando la amplia documentación hoy accesible, trata de responder a las preguntas básicas sobre sus dirigentes y sus militantes, su fuerza organizativa, su implantación territorial o su penetración en la sociedad republicana. Y utiliza los resultados de esta investigación para ofrecernos una visión objetiva sobre su actuación en la defensa de la República. Ver:
http://www.planetadelibros.com/guerra-o-revolucion-libro-47354.html

Libros de Azaña

Para facilitar el acceso al conocimiento sobre Azaña se incluye el enlace directo a la página de la Casa del Libro sobre sus libros:
http://www.casadellibro.com/libros/azana-manuel/aza4a32manuel

Azaña en la Wikipedia

En la wikipedia podemos acercarnos de forma rápida a la insigne figura del presidente Azaña:
http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Aza%C3%B1a

lunes, 9 de mayo de 2011

Los intelectuales en la historia de Rusia

La Editorial Ariel ha publicado en castellano la obra de Solomon Volkov, El coro mágico. El libro estudia el gran peso político que en el siglo XX tuvieron los intelectuales en Rusia, su auge y declive final. El estudio comienza en 1910, fecha de la muerte de Tolstói y concluye con la de Solzhenitsin en el 2008.

domingo, 8 de mayo de 2011

Revolucionarios

La Editorial Crítica ha sacado en edición de bolsillo el libro de Eric J. Hobsbawm, Revolucionarios, una reedición de una recopilación de estudios del insigne historiador del año 1973. En el libro se estudia a los revolucionarios, desde los comunistas a los anarquistas, pero, también a las guerrillas del momento en que escribió la obra.

La utilización del Imperio Romano por parte del fascismo italiano

El filólogo Antoni Janer Torrens publica un trabajo en el número de noviembre de 2010 de la revista "Historia y Vida" sobre la utilización de los símbolos el imperio romano por parte de Mussolini.

Euzkadi

“Euzkadi” fue un diario fundado en Bilbao en el año 1913 y vinculado al PNV. Su ideario, pues, era nacionalista y católico. Estaba escrito en castellano y en euskera. En el primer año de andadura su tirada rondaba los cuatro mil ejemplares diarios. Durante la primera guerra mundial destacaron sus crónicas diarias sobre la contienda que redactó Manuel Aznar, firmadas con el pseudónimo de Guadalgai. Esos artículos recibieron el reconocimiento de los aliados.


En 1927 el periódico había llegado a los cuarenta mil ejemplares de tirada diaria, lo que significa que era el diario más popular en el País Vasco.

Durante el bienio progresista de la República sufrió algunas sanciones gubernativas por sus críticas a las políticas desarrolladas por Azaña. Aún así siempre fue la publicación menos hostil hacia el régimen republicano de entre todas las católicas; de hecho, mantuvo algunas polémicas con la prensa católica madrileña, especialmente con “El Debate”, en relación con la cuestión nacionalista vasca.

En 1935 el diario se posicionó a favor de la reforma agraria del ministro Giménez Fernández y de la Ley de Contratos de Cultivos de la Generalitat. Eso le valió la crítica de la prensa conservadora.

El periódico dejó de publicarse tras la ocupación de Bilbao por la tropas franquistas en junio de 1937.

sábado, 7 de mayo de 2011

España

La revista literaria y de pensamiento “España” se publicó en Madrid entre los años 1915 y 1924. Su subtítulo rezaba así: “Semanario de la vida nacional”. Ortega y Gasset fue su impulsor y el respaldo económico vino de la mano del escritor Luis García Bilbao. Entre sus redactores estuvieron: Ramiro de Maeztu, Pío Baroja, Eugenio d’Ors y Ramón Pérez de Ayala. También colaboraron en la misma: Valle-Inclán, Unamuno, Azaña, Antonio Machado, Rivas Cherif, Luis Bello, Jacinto Benavente y Moreno Villa, entre otros. Al frente de la revista Ortega fue sustituido en 1916 por Luis Araquistáin. En 1922 el director fue Azaña.


La revista pretendía crear una alternativa liberal y nacional al régimen de la Restauración, defendiendo un regenaracionismo democrático. Al surgir en plena guerra mundial se decantó por los aliados. Criticó los fundamentos del régimen de la Restauración, ya en plena crisis, especialmente la corruptela electoral. Se abrió al conocimiento del movimiento obrero, la cuestión catalana, el debate en el seno del socialismo español y el nacimiento de un nuevo republicanismo.

La revista desapareció por problemas económicos y políticos en los inicios de la Dictadura de Primo de Rivera.

viernes, 6 de mayo de 2011

La Correspondencia Militar

“La Correspondencia Militar” fue un diario madrileño fundado en el año 1877 por el comandante Emilio Prieto Villarreal. Su ideario fue belicista en todos los episodios bélicos de la guerra colonial de finales del siglo XIX, además de su conservadurismo político y de la defensa de los intereses corporativistas del ejército. En este sentido, destacará su campaña en defensa de la Ley de Jurisdicciones en el año 1909. Hacia 1913 tenía una tirada de unos dieciséis mil ejemplares.


En la Primera Guerra Mundial se decantó por su germanofilia y, a partir de 1917 se convirtió en el portavoz de las Juntas de Defensa. Su anterior director, el comandante Julio Amado deja paso a Evaristo Romero al frente de la publicación aunque Amado siguió marcando el ideario.

En los años veinte su tirada descendió de forma considerable. En 1928 se fusionó con otra publicación militar, “El Ejército Español”, fundada en 1888.

Durante la II República pasó a llamarse “La Correspondencia”. Su director en esta época fue el teniente coronel Rodríguez Tarduchy. Desde sus páginas se atacó a la República, lo que le valió varias suspensiones. En 1936 dejó de publicarse.

jueves, 5 de mayo de 2011

El Concordato de 1953

Un concordato es un convenio entre la Iglesia Católica y un Estado con el fin de regular las relaciones entre ambos poderes. En este artículo nos acercaremos al Concordato de 1953 entre la Iglesia y el Estado español, ya que es importante para conocer, tanto aspectos del régimen franquista, como de la propia Iglesia.
El último concordato firmado lo había sido en 1851 en plena Década Moderada en el reinado de Isabel II. Su vigencia fue interrumpida durante el Sexenio Democrático y en la II República. Al terminar la guerra civil, el nuevo régimen volvió a reconoció su vigencia pero era evidente que las circunstancias habían cambiado que se hacía necesaria una revisión o un nuevo concordato. Las negociaciones fueron muy largas, trabajosas y difíciles. Aunque el Vaticano había reconocido al nuevo Estado, Roma era consciente de las dificultades internacionales del régimen franquista. Además, a pesar del encendido catolicismo proclamado desde la España oficial había elementos de signo fascista que inquietaban a la Santa Sede.
Se estableció una especie de solución provisional con la firma de un acuerdo el 7 de junio de 1941, aunque prefiguraba, en gran medida, la parte sustancial del futuro concordato: plena libertad y privilegios enormes para la Iglesia a cambio de que el jefe del Estado conservara el privilegio de seguir presentando los obispos, con el fin de contar con una jerarquía afecta al franquismo. Del anterior concordato se recogían, también dos aspectos fundamentales: confesionalidad del Estado y la negación de la libertad religiosa.
Cuando en 1950 la situación internacional del régimen franquista comenzó a mejorar en el contexto de la guerra fría y era evidente que Franco se consolidaba en el poder, la Santa Sede pensó que era el momento de plantear la aprobación de un nuevo concordato. No fue una mera coincidencia que, al mismo tiempo, se firmara el acuerdo hispano-norteamericano sobre las bases militares.
Las negociaciones sobre el nuevo concordato fueron llevadas por Martín Artajo, como ministro de asuntos exteriores, Fernández Cuesta desde su cartera en justicia y por Ruiz Giménez, embajador ante la Santa Sede. En abril de 1951 fue entregado a Pío XII el anteproyecto español. La firma tardó en llegar, ya que no se dio hasta el 27 de agosto de 1953.
El concordato consta de 36 artículos. Comienza declarando a la religión católica como la “única de la Nación española, y gozará de los derechos y prerrogativas que le corresponden en conformidad con la ley divina y el derecho canónico”. La Iglesia Católica es reconocida como sociedad perfecta y se le garantiza el pleno derecho de su jurisdicción. Los eclesiásticos no estarían obligados a ejercer cargos públicos pero, en el caso de asumirlos, necesitarían licencia de sus superiores. También estarían exentos del servicio militar. Las causas civiles en las que se viesen implicados miembros de la Iglesia serían sustanciadas en los tribunales civiles, pero en las causas criminales era necesaria una autorización del ordinario del lugar. La privación de libertad a las que se le podía condenar a un eclesiástico debía cumplirse en un establecimiento o lugar distinto, siendo preferible casas religiosas.
El concordato preveía la constitución del patrimonio de la Iglesia, sin mayores especificaciones, aunque el Estado debía indemnizar a la Iglesia por las desamortizaciones del pasado y por la contribución de la misma a la nación, por lo que tendría derecho a una dotación adecuada. Además,se preveían ayudas estatales para la construcción y conservación de los templos, misiones y obras asistenciales.
El matrimonio canónico era reconocido con efecto civil. Los tribunales eclesiásticos tendrían la competencia exclusiva en las causas de separación y nulidad matrimonial.
La Iglesia Católica veía reconocidos amplios derechos en materia educativa: obligatoriedad de la enseñanza religiosa en todos los centros y grados, derecho a ejercer la vigilancia de esta enseñanza, pudiendo exigir la prohibición de libros y material escolar que fueran considerados contrarios al dogma y moral católicas.
En contrapartida a esta serie de privilegios, la Iglesia reconocía el derecho del jefe del estado a proponer los arzobispos y obispos. Curiosamente, en el concordato no aparecen los obispos auxiliares. Esta omisión, seguramente deliberada, fue empleada por Roma como excusa, posteriormente, para intentar esquivar esta concesión.
A pesar de que este concordato fue presentado por la propaganda oficial como el más perfecto no pudo cumplirse en su totalidad dado lo exorbitado de su contenido. No era el concordato perfecto porque no podía servir de modelo para otros países, especialmente si eran democráticos, ni satisfacía a los propios firmantes. La Santa Sede siempre quiso esquivar el privilegio de Franco a través del nombramiento de obispos auxiliares para las sedes vacantes. El franquismo contempló esta decisión como una estafa, ya que podían ser nombrados obispos que no fueran suficientemente afectos al régimen.
Por fin, el giro que el Concilio Vaticano II dio a la Iglesia, especialmente en la cuestión de la libertad religiosa, demostró que el concordato de 1953 era de otra época, estaba muy desfasado y no tenía un claro consenso social dentro del catolicismo y no sólo fuera de España sino en el propio seno de la Iglesia español. En algún momento se pensó en reformarlo pero nada se hizo. Sin ser formalmente denunciado, dejó de existir al llegar la democracia a España.

miércoles, 4 de mayo de 2011

Alfredo Brañas

Alfredo Brañas nació en Carballo (A Coruña) en el año 1859 y falleció en Santiago de Compostela en 1900. Brañas fue uno de los más destacados regionalistas gallegos, además de periodista, catedrático de Economía y Hacienda Pública en la Universidad de Santiago de Compostela.




Brañas defendió una postura descentralizadora desde posicionamientos católicos y tradicionalistas; de hecho, al final de su vida abrazó la causa carlista. Participó en la organización del galleguismo, colaborando en la implantación de los Juegos Florales, además de mantener contactos con el catalanismo.



En 1891 fundó la Asociación Regionalista Gallega consiguiendo integrar en la misma a sectores conservadores de la sociedad de Galicia. Conectó con estos sectores porque veían en Brañas una alternativa al galleguismo más progresista de Manuel Murguía y de Aureliano Pereira.



Brañas escribió varias obras. Podemos destacar las siguientes: El regionalismo. Estudio sociológico, histórico y literario, Barcelona, 1889; La Crisis económica en la época presente y la descentralización regional, que fue su discurso de apertura en la Universidad de Santiago en el curso 1892-93; y Las Bases del regionalismo y su aplicación a Galicia (obra inédita).

martes, 3 de mayo de 2011

Autarquía

Por autarquía entendemos la política económica seguida por el franquismo desde el final de la guerra civil hasta mediados de la década de los cincuenta. Esta etapa debe ser entendida por un conjunto de factores o circunstancias tanto internas como externas, además de por la adopción de un determinado posicionamiento ideológico y político, sin olvidar las condiciones materiales de la época.




La autarquía significó el aislamiento de España en relación con el mercado internacional y una opción por el autoabastecimiento. La Segunda Guerra Mundial supuso, evidentemente, un serio problema para la articulación del mercado internacional y España, lógicamente, se vio afectada. Al terminar la guerra ese factor externo se transforma en una política de sanciones políticas, diplomáticas y económicas hacia el régimen franquista por su colaboración con la Alemania nazi.



La política autárquica se convierte en una alternativa a esta situación. Con su adopción se pretendía conseguir abastecer el mercado nacional con la producción nacional. Esta política fue un completo fracaso porque prolongó y agudizó la escasez y carestía que gran parte del país había sufrido en la guerra civil. En 1950 el índice de consumo de carne por habitante era el 50% del que se había alcanzado veinte años antes. Además, muchos alimentos fueron sustituidos por sucedáneos. Otra de las consecuencias de esta política fue el altísimo grado de corrupción y de especulación que se generó. La miseria, la carestía y la burocratización del abastecimiento fueron el caldo de cultivo del mercado negro y del estraperlo.

lunes, 2 de mayo de 2011

Los Ateneos Obreros

Los ateneos obreros aparecen en la segunda mitad del siglo XIX como alternativa a los ateneos que la burguesía ha ido abriendo en distintas ciudades como centros para el fomento de la cultura y del arte. Los ateneos obreros pretendían ser centros culturales populares, es decir, se centraban en las preocupaciones y necesidades culturales y de ocio de las clases trabajadoras. Destacarán, entre muchos ejemplos, el Ateneo Catalán de la Clase Obrera y el Ateneo Enciclopédico Popular.


Hemos señalado que se presentan como una alternativa a los ateneos burgueses pero, conviene, señalar, además que los ateneos populares surgen por el desinterés del Estado liberal por la educación y fomento cultural de los obreros.

Los anarquistas mostraron una intensa y constante preocupación por la mejora cultural de los obreros. Por su parte, los socialistas se incorporaron después hacia estas iniciativas desde una posición inicial más recelosa o tímida. A finales del siglo XIX cambiarán de posición y se lanzarán a intentar conquistar el espacio cultural perdido ante los anarquistas. En lo que sí estaban de acuerdo unos y otros era en que el triunfo de sus ideas debía ir precedido o acompañado de la educación del proletariado. Si los obreros no tenían educación ni cultura era imposible que la revolución triunfase, es decir, se convertían en instrumentos para el fin revolucionario que se pretendía.

Los ateneos se organizaron como un espacio común, una casa para todos los obreros, desde donde se difundían doctrinas e ideas sociales y políticas, especialmente las relacionadas con las ventajas de la asociación y la organización como medios para luchar en defensa de sus intereses, además del reforzamiento de la conciencia de clase. Este primer objetivo se fue acompañando del eminentemente cultural. Se abrieron en su seno bibliotecas populares, centros de lectura, escuelas para adultos y para los hijos de los obreros, y espacios para desarrollar el deporte, actividades musicales y teatrales, así como lugares para el ocio.

En el comienzo del siglo XX se vive una verdadera eclosión de ateneos obreros de signo anarquista, pero, también las casas del pueblo socialistas albergarán las actividades propias de los ateneos. Es importante destacar que, en algunos casos ateneos y casas del pueblo llegaron a contar con actividades relacionadas con servicios médicos, mutualidades y economatos.

La CNT y el anarquismo

A propósito del centenario de la CNT Antonio Elorza escribió un artículo en el diario "El País":




La CNT y el anarquismo



En:



http://www.elpais.com/articulo/opinion/CNT/anarquismo/elpepiopi/20101027elpepiopi_4/Tes?print=1