Mostrando entradas con la etiqueta xix. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta xix. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de febrero de 2014

Los archivos criminales británicos en la red

En el número 96 de la revista "Clío" leemos una noticia interesante para los historiadores y curiosos. Al parecer, previa suscripción, se podrán consultar en la red la información sobre los pocesos judiciales sobre crímenes cometidos en Inglaterra y País de Gales desde 1791 a 1882. Los expedientes judiciales son una riquísima información no sólo sobre los delitos en sí y sobre sus autores, así como sobre las víctimas, sino sobre la propiedad sociedad británica del siglo XIX. Permitirán comprobar la relación entre la criminalidad la pobreza en un período de fuertes cambios y reformas. Se podrá estudiar la práctica del sistema judicial británico, extremadamente duro, ya que se calcula que unos 200 delitos podían llevar a la pena capital.
La dirección es la siguiente:

viernes, 26 de julio de 2013

Louise Otto-Peters

Louise Otto-Peters fue una feministas alemanas más combativas durante el siglo XIX. Nació en Meissen en 1819 para morir en Leipizg en 1895. Luchó por la igualdad de la mujer, así como de las condiciones laborales de las trabajadoras. Propuso al gobierno un plan para la organización del trabajo femenino y una profunda reforma educativa. Fundó y dirigió el movimiento femnista alemán durante unos treinta años. Fundó la Liga de Mujeres de Leipzig en el año 1865. Entre sus obras conviene recordar, Kanthinka, publicada en 1844, donde se hace una defensa de la emancipación de la mujer.

lunes, 10 de junio de 2013

La crítica al sistema de reclutamiento de las quintas en la España del XIX

Una de las reivindicaciones constantes de las revueltas populares de la segunda mitad del siglo XIX fue, además de la abolición de los consumos, o impuestos que gravaban los productos básicos, el de las quintas. Se trataba del sistema de reclutamiento que establecía que uno de cada cinco jóvenes en edad militar era llamado a filas. Pero el llamado a filas se podía librar a cambio de un pago en metálico al Estado o redención, o ser sustituido por otro, al que se le pagaba por ello. Las clases alta y media conseguían, de ese modo, librar a sus hijos del largo servicio militar. El resto de la población veía como los jóvenes tenían que abandonar sus familias y trabajo para hacer el servicio, o se entrampaban de por vida para poder pagar la redención.
A propósito, incluimos un texto crítico sobre este sistema:
"Nada le importa al potentado destinar la cantidad que malgasta en un día, en una semana o en un mes para librar a su hijo del servicio, mientras que el pobre debe pasar un considerable número de años, los mejores de su juventud en el ejército, olvidando su oficio, perdiendo la afición al trabajo y contrayendo hábitos que con dificultad deja durante su vida (...)."
"Las quintas", Boletín republicano, (1869).
Este texto ha sido consultado en el libro de Historia.Crisol de 2º Bachillerato de Vicens Vives, ya citado en muchas ocasiones.

miércoles, 23 de enero de 2013

Guerras civiles Una clave para entender la Europa de los siglos XIX y XX


"La historia contemporánea de España, Francia y otros países del continente europeo resulta inexplicable sin tener en cuenta los enfrentamientos fratricidas vinculados a fenómenos tan diversos como la revolución, la contrarrevolución, la insurrección, la guerra civil o la resistencia armada frente al invasor foráneo. Aprovechando este rico bagaje de experiencias históricas, y con la mirada atenta a los procesos similares vividos en otros países europeos y americanos, el presente libro analiza aspectos tan diversos como los problemas anejos a una conceptualización científica de la guerra civil, la comparación de los procesos históricos de enfrentamiento civil en España y Francia en los siglos XIX y XX, la proyección europea del fenómeno guerracivilista, las lógicas de la violencia y la formación cultural de la imagen del enemigo en este tipo de confrontaciones a gran escala." [Editorial]
Jordi Canal e Eduardo González Calleja (eds.)

lunes, 21 de enero de 2013

Cultura y política del anarquismo en España e Iberoamérica


Cultura y política del anarquismo en España e Iberoamérica
Clara E. Lida Pablo Yankelevich Compiladores
A partir del último tercio del siglo XIX, España primero y diversas naciones iberoamericanas después, fueron ámbitos en los que el pensamiento y la acción anarquista cobraron un especial impulso y dieron lugar a procesos hasta entonces inéditos. En general, la historiografía del movimiento anarquista se ha centrado sobre todo en el estudio de la organización obrera, los debates doctrinales y los conflictos políticos. En contraste, este libro propone estudiar un aspecto menos atendido: la gestación de ricas y variadas manifestaciones culturales, que otorgaron al anarquismo y a sus militantes un perfil propio. La cultura libertaria entretejió procesos ideológicos y prácticas políticas y organizativas con costumbres, ritos, lenguajes y símbolos y estos a su vez con discursos, imaginarios y sociabilidades estrechamente imbricados con la comunidad y la clase. Todo ello se difundió en medios tan diversos como las artes gráficas, los impresos, la educación, los congresos, la música, el teatro y las actividades de esparcimiento, entre otros.Los trabajos aquí reunidos examinan esa cultura desde su gestación en España en las últimas décadas del siglo XX y su desarrollo en Iberoamérica hasta los años de la primera Guerra Mundial. Con base en diversas fuentes documentales y hemerográficas, los autores han estudiado la complejidad, la riqueza y a menudo las contradicciones que surcan el desarrollo del anarquismo en el mundo ibérico. En este sentido, esta obra demuestra la posibilidad de consolidar una nueva agenda de investigación sobre aspectos menos conocidos del anarquismo en España e Iberoamérica.
Ver:

lunes, 24 de septiembre de 2012

Estudios sobre fiestas y conmemoraciones nacionales en los siglos XIX-XX en el último número de la revista ‘Jerónimo Zurita’


Se ha publicado el último número de la revista de historia Jerónimo Zurita; es el número 86, correspondiente a 2011. El índice es el siguiente: Presentación. Dossier: “Pensar la Historia, celebrar el pasado. Fiestas y conmemoraciones nacionales, siglos XIX-XX”. Las fiestas nacionales en Francia desde 1789 hasta la actualidad:entre la memoria y la construcción identitaria, por Rémi Dalisson. Dia de Camões e de Portugal: breve história de uma celebração nacional (1880-1977), por Maria Isabel João. La celebración de la nación en un festival político socialista: El caso de Cîntarea României (1976-1989), por Claudiu Oancea.Memorias culturales nacionales y europeas. Una perspectiva franco-alemana, por Vera Caroline Simon.Cultura política y conmemoración patriótica: el primer centenario de la Independencia en Chile (1910), por Enrique Fernández Domingo.
Más información en:

viernes, 17 de agosto de 2012

"L‘Empordà Federal', periòdic mític en el vessant polític i cultural català


Coincidint amb la celebració del centenari de la publicació figuerenca Empordà Federal, l'Ajuntament de Figueres, a través de Col·lecció Juncària, ha editat el llibre de recerca històrica Amb la República al cap i Catalunya al cor. Empordà Federal (1911-1938), de la periodista i historiadora Anna Teixidor Colomer. El periòdic, aparegut com a setmanari polític el 8 d'abril de 1911, va difondre un catalanisme progressista que clarament entroncava amb l'ideari i els valors del republicanisme federal que havien sorgit a l'Empordà durant la primera meitat del segle XIX i que es van mantenir fins al primer terç del segle XX.
Cent anys després de la seva aparició, la mirada sobre el setmanari aporta més d'una vessant per al coneixement: per una banda, evidentment l'històric, tant en l'àmbit de la història de Catalunya com pel paper que va tenir-hi la ciutat de Figueres i la comarca de l'Empordà. I és que com deixa clar la mateixa autora, la significació d'Empordà Federal va més enllà de l'àmbit comarcal per la importància històrica que té el districte electoral de Figueres en el sorgiment del republicanisme federal en la segona meitat del segle XIX i en la seva supervivència després del fracàs de la Primera República, així com en la seva conjunció posterior amb el catalanisme naixent.
La monografia s'estructura en les tres èpoques que comprenen la història de la publicació: una etapa inicial (1911-1923) que entronca amb la dictadura de Primo de Rivera; una segona (1930-1934) amb la seva reaparició a la dècada dels trenta marcant una etapa de consolidació del periòdic al servei de la política republicana, i una tercera (1935-1938) en què la Guerra civil suposa la seva fi definitiva. Amb ella, la investigadora dóna a conèixer el nucli de redactors que formaven part del projecte periodístic i polític, encapçalat pel líder republicà Josep Puig Pujades, el qual va marcar la línia ideològica. Paral·lelament, també es pot seguir com es vertebra també un projecte de construcció cultural de l'Empordà com a espai avançat de civilitat i catalanitat, com bé exposa Teixidor, expressat en suplements extraordinaris, en activitats extraperiodístiques i, sobretot, en l'adopció com a lema de Joan Maragall: “Terra de llibertat jo en diria de l'Empordà per fer-ne tot l'elogi en una sola paraula.”
El llibre té el seu origen en el treball de recerca de doctorat presentat per Anna Teixidor (Figueres, 1978) a la Universitat Pompeu Fabra el juny de 2009. El seu director de recerca, el catedràtic de periodisme de la UPF Jaume Guillamet, en destaca al pròleg que aquest llibre és el resultat d'una investigació històrica “del màxim nivell, amb una anàlisi en profunditat que pocs periòdics han tingut encara”. Guillamet també remarca aquest component d'interès tant local, com comarcal i d'àmbit nacional.
Aquest setè volum, que forma part de la Col·lecció Juncària, editada per la regidoria de Cultura de l'Ajuntament de Figueres amb el suport de la Diputació de Girona, es presentarà avui, a dos quarts de vuit del vespre, a la Sala Brossa-Frégoli del museu del Joguet de Catalunya. A l'acte, hi seran presents l'autora, Jaume Guillamet i també representants de l'Ajuntament i la Diputació.

viernes, 8 de junio de 2012

La invención del racismo. Nacimiento de la biopolítica en España


La invención del racismo. Nacimiento de la biopolítica en España es un ensayo de Francisco Vázquez García.
Sinopsis:
En nuestras sociedades el racismo étnico y la xenofobia constituyen sólo un aspecto sectorial de un fenómeno mucho más vasto: el racismo biológico. Éste consiste en la acción colectiva (control, estigmatización, deportación, exterminio, y un largo etcétera) sobre los seres humanos identificándolos y agrupándolos a partir de las características que poseen en cuanto seres vivos. A su vez, el racismo biológico constituye un episodio inscrito en un marco mucho mayor: el que lleva a gobernar a las personas considerándolas como «población», esto es, entendiéndolas a partir de los procesos vitales que las conforman (natalidad, fecundidad, mortalidad, salud y morbilidad, sexualidad, medio ambiente, vivienda, etcétera). A este gobierno lo designamos con el nombre de «biopolítica». Este libro pretende seguir el rastro de la biopolítica española en su momento naciente, entre los siglos XVII y XIX, con objeto de iluminar la raíz del momento actual. Procesos como la poderosa influencia del familiarismo católico, el sesgo de las políticas de inmigración, las fragilidades del Estado del Bienestar o la pervivencia de la acción terrorista pueden encontrar elementos de aclaración en el análisis genealógico y en la exploración científica que se propone.
En:

viernes, 23 de diciembre de 2011

“Historia del anarquismo en España (1870-1980)”

Historia del anarquismo en España (1870-1980) de Josep Termes.
Sinopsis:
Este monumental, riguroso y apasionante estudio acerca a los lectores la historia del anarquismo en España desde su gestación en la segunda mitad del siglo XIX hasta su progresiva disolución en el posfranquismo. Más de un siglo de historia marcada por la divulgación de las ideas revolucionarias, las escisiones, la confrontación con otros idearios políticos, el uso de la violencia, la supervivencia en momentos difíciles como la clandestinidad durante el franquismo… Minuciosamente documentado, este es un libro de vocación imparcial, no sectaria ni doctrinaria, que aborda el anarquismo con todos sus claroscuros y busca primordialmente informar y documentar un movimiento social y político clave para entender la evolución de la España moderna y contemporánea. Como dice el autor en el prólogo: “con la perspectiva que proporciona el paso del tiempo, podemos sintetizar que el anarquismo y el anarcosindicalismo fueron utopías que cayeron a menudo en el desorden y en la violencia, inevitable reacción contra la injusticia y la enorme desigualdad social imperantes tanto en Cataluña como en España, pero que ayudó decididamente, y en mayor grado que cualquier otro movimiento político y social, a crear una conciencia de los derechos de las clases trabajadoras y a darles un sentido de autoestima, de orgullo y de dignidad social. Y que, por otra parte, asoció definitivamente la idea que la igualación social no debía ser solamente económica o laboral sino también, y fundamentalmente, el derecho al conocimiento y a la cultura, para crear un ser humano más integrado y completo”.
Ver:
www.cazarabet.com/lalibreria
http://www.foroporlamemoria.info/2011/07/historia-del-anarquismo-en-espana-1870-1980/

domingo, 13 de noviembre de 2011

“Las primeras maestras”

Las primeras maestras es un libro de Sonsoles San Román.
Sinopsis:
A menudo damos por sentada la presencia de las profesoras en la enseñanza infantil. Sin embargo, este no es un hecho natural, sino el resultado de un largo proceso. A lo largo del siglo XIX confluyeron argumentos sociales, económicos o religiosos, entre otros, que permitieron que las maestras ingresaran en las escuelas españolas. Al principio fue una presencia casi testimonial; luego, la figura de la maestra se convertiría en indispensable para la educación en España.
El estudio de la catedrática Sonsoles San Román fue pionero en nuestro país y hoy se ha convertido en una referencia clásica sobre esta materia. No sólo describe cómo las maestras españolas se introdujeron en la educación, y su papel fue ganando en protagonismo. También muestra que este proceso no debe considerarse como una mera aceptación de la mujer en un ámbito laboral que hasta el momento había estado ocupado por los hombres. En realidad, se trata de la feminización del proceso educativo.
Ver:
http://www.foroporlamemoria.info/2011/05/las-primeras-maestras/

miércoles, 8 de junio de 2011

Ángeles López de Ayala

Ángeles López de Ayala nació en Sevilla en el año 1858. Fue una destacada escritora, hoy menos conocida, a finales del siglo XIX y comienzos del XX. A finales de la década de los años ochenta se instala en Barcelona. Se dedicará a colaborar en la prensa catalana y española. Pero, además de escribir, López de Ayala fue republicana, masona, una activa militante librepensadora y, por fin, una infatigable luchadora por los derechos de las mujeres. Entre 1890 y 1920 organizará o participará en todas las actividades, grupos, acciones y manifestaciones relacionadas con la lucha por la emancipación de las mujeres en Cataluña. Fue una de las impulsoras de la Societat Autònoma de Dones de Barcelona. Fundará y dirigirá la Societat Progresiva Femenina. Murió en Barcelona en 1926.

viernes, 22 de octubre de 2010

Ideas de Sabino Arana

Ideas de Sabino Arana

"La fisonomía del bizkaino es inteligente y noble; la del español, inexpresiva y adusta.
El bizkaino es de andar apuesto y varonil; el español, o no sabe andar (ejemplo, los quintos) o si es apuesto es tipo femenil (ejemplo, el torero).
El bizkaino es nervudo y ágil; el español es flojo y torpe.
El bizkaino es inteligente y hábil para toda clase de trabajos; el español es corto de inteligencia y carece de maña para los trabajos más sencillos. Preguntádselo a cualquier contratista de obras y sabréis que un bizcaino hace en igual tiempo tanto como tres maketos juntos.
El bizkaino es laborioso (ved labradas sus montañas hasta la cumbre); el español, perezoso y vago (contemplad sus inmensas llanuras desprovistas en absoluto de vegetación).
El bizkaino es emprendedor (leed la historia y miradlo hoy ocupando elevados y considerados puestos en todas partes... menos en su patria); el español nada emprende, a nada se atreve, para nada vale (examinad el estado de las colonias).
El bizkaino no vale para servir, ha nacido para ser señor ("etxejaun"); el español no ha nacido más que para ser vasallo y siervo (pulsad la empleomanía dentro de España, y si vais fuera de ella le veréis ejerciendo los oficios más humildes).
El bizkaino degenera en carácter si roza con el extraño; el español necesita de cuando en cuando una invasión extranjera que le civilice.
El bizkaino es caritativo aun para sus enemigos (que lo digan los lisiados españoles que atestan las romerías del interior y mendigan de caserío en caserío); el español es avaro aun para sus hermanos (testigo, Santander cuando pidió auxilio a las ciudades españolas en la consabida catástrofe).
El bizkaino es digno, a veces con exceso, y si cae en la indigencia, capaz de dejarse morir de hambre antes de pedir limosna (preguntádselo a las Conferencias de San Vicente de Paúl); el español es bajo hasta el colmo, y aunque se encuentre sano, prefiere vivir a cuenta del prójimo antes que trabajar (contad, si podéis, los millares de mendigos de profesión que hay en España y sumidlos con los que anualmente nos envía a Euskeria).
Interrogad al bizkaino qué es lo que quiere y os dirá "trabajo el día laborable e iglesia y tamboril el día festivo"; haced lo mismo con los españoles y os contestarán pan y toros un día y otro también, cubierto por el manto azul de su puro cielo y calentado al ardiente sol de Marruecos y España.
Ved un baile bizkaino presidido por las autoridades eclesiásticas y civil y sentiréis regocijarse el ánimo al son del "txistu", la alboka o la dulzaina y al ver unidos en admirable consorcio el más sencillo candor y la loca más alegría; presenciad un baile español y si no os acusa náuseas el liviano, asqueroso y cínico abrazo de los dos sexos queda acreditada la robustez de vuestro estómago, pero decidnos luego si os ha divertido el espectáculo o más bien os ha producido hastío y tristeza.
En romerías de bizkainos rara vez ocurren riñas, y si acaso se inicia alguna reyerta, oiréis sonar una media docena de puñetazos y todo concluido; asistid a una romería española y si no veis brillar la traidora navaja y enrojecerse el suelo, seguros podéis estar de que aquel día el sol ha salido por el Oeste.
El aseo del bizkaino es proverbial (recordad que, cuando en la última guerra andaban hasta por Nabarra, ninguna semana les faltaba la muda interior completa que sus madres hermanas les llevaban recorriendo a pie la distancia); el español apenas se lava una vez en su vida y se muda una vez al año.
La familia bizkaina atiende más a la alimentación que al vestido, que aunque limpio siempre es modesto; id a España y veréis familias cuyas hijas no comen en casa más que cebolla, pimientos y tomate crudo, pero que en la calle visten sombrero, si bien su ropa interior es "peor menealla". El bizkaino que vive en las montañas, que es el verdadero bizkaino es, por natural carácter, religioso (asistid a una misa por aldea apartada y quedareis edificados); el español que habita lejos de las poblaciones, o es fanático o es impío (ejemplos de los primero en cualquier región española; de los segundo entre los bandidos andaluces, que usan escapulario, y de lo tercero, aquí en Bizkaya, en Sestao donde todos los españoles, que no son pocos son librepensadores). Oídle hablar a un bizkaino y escuchareis la más eufónica, moral y culta de las lenguas; oídle a un español y si solo le oís rebuznar podéis estar satisfechos, pues el asno no profiere voces indecentes ni blasfemias.
El bizkaino es amante de su familia y su hogar (cuanto a lo primero, sabido es que el adulterio es muy raro en familias no inficionadas de la influencia maketa, esto es, en las familias genuinamente bizkainas; y cuanto a lo segundo, si el bizkaino por su carácter emprendedor se ausenta de su hogar no le pasa día en que no suspire por volver a él); entre los españoles, el adulterio es frecuente así en las clases elevadas como en las humildes, y la afección al hogar es en estas últimas nula porque no la tienen.
Por último, según la estadística, el noventa y cinco por ciento de los crímenes que se perpetran en Bizkaya se deben a mano española, y de cuatro de los cinco restantes son autores bizcainos españolizados.
Decid, pues, ahora si el bizkaino es español por su tipo, carácter y costumbres ."

Sabino Arana, "¿Qué somos?". Obras Completas. Editorial Sabindiar-Batza. Buenos Aires

sábado, 18 de septiembre de 2010

Panamericanismo

El Panamericanismo es el movimiento o ideal de cooperación entre los estados del continente americano, y surge en la última década del siglo XIX. Estados Unidos utilizó este principio como una excusa para poder intervenir en el continente y consolidar su hegemonía. Al terminar la I Guerra Mundial los Estados Unidos ya se habían convertido en la potencia comercial y financiera en Latinoamérica sustituyendo al Reino Unido que había dominado las cuestiones económicas con la zona desde los procesos de independencia de los diversos países a principios del XIX.

Argentina se distinguió por su intento de sustituir el creciente poder de los Estados Unidos por un tratado panamericano en el que cada país debía renunciar al derecho a intervenir directamente en los asuntos internos de otro. Este fue el gran tema de debate en las seis conferencias panamericanas que se celebraron entre 1889 y 1928.

Con la llegada de Roosevelt al poder se produce un cambio en la política norteamericana, debido a la difícil justificación de la presencia militar masiva en muchos países latinoamericanos. Estados Unidos tenían que ser consecuente con su política contraria a la presencia japonesa en Manchuria. Así pues, en el mismo discurso de toma de posesión de la presidencia anunció los puntos básicos de Buena Vecindad, por la que los Estados Unidos se comprometía a respetar la integridad de los demás estados, sin renunciar a sus presencia militar en Cuba y en el Canal de Panamá.

Al terminar la II Guerra Mundial las relaciones entre los países americanos se organizó con la creación de la OEA, Organización de Estados Americanos, y con el Tratado de Río o Tratado Interamericano de Ayuda Mutua. Pero, en la guerra fría los Estados Unidos han seguido manteniendo una política de intervención en Latinoamericana, tanto en lo económico como en lo político y militar.

jueves, 22 de abril de 2010

Federalismo en España. Primera Parte

En el artículo anterior se alude al federalismo y en este país siempre está candente la cuestión de la vertebración del Estado. Así pues, quizás no venga mal, dentro del apartado de estudio de ideologías de este blog o cuaderno, acercarnos al federalismo español.
El federalismo es una ideología que aparece en España como alternativa al centralismo triunfante en la Revolución Liberal. En la España del siglo XIX dicho federalismo se asoció desde el principio al republicanismo, aunque no todos los defensores de la República fueron federalistas.
El federalismo consideró que la organización del Estado debía proceder desde la autonomía de los estados, provincias o unidades territoriales que constituían la Península Ibérica. En este punto, no cabe duda, que entroncaba con las ideas del Iberismo.
Surgió el federalismo en el seno de las Juntas Progresistas y Revolucionarias de la década de los años cuarenta del siglo XIX. En la década siguiente, destacaría en la formulación teórica del federalismo uno de los intelectuales y políticos españoles más destacados de todo el siglo, Pi y Margall. En ese momento, planteaba una serie de ideas contrarias al autoritarismo que regía las relaciones políticas por un pacto entre hombres libres e iguales. Dichos pactos irían realizándose sucesivamente hasta coneguir la federación de hombres libres. Esa sucesión comenzaba en el mismo individuo, ya que, era muy importante la libertad y la autonomía del mismo, luego el pacto sería con otros individuos, en el municipio, la región, hasta la federación.

lunes, 15 de febrero de 2010

Historia de la segregación en Estados Unidos. Orígenes

Iniciamos un bloque de artículos relacionados con la segregación en Estados Unidos, y la lucha por los derechos civiles. Comenzamos con un trabajo donde, de forma breve, veremos una serie de puntos sobre el origen de la segregación.

La segregación fue una política que pretendía la separación física de las diferentes razas en los Estados Unidos, especialmente en los estados sureños, desde fines del siglo XIX hasta la década de los setenta del siglo XX. La práctica de excluir a los miembros de una raza de lugares públicos, instituciones y puestos de trabajo había sido norma en la época colonial y antes de la abolición de la esclavitud. Con esta abolición, al terminar la Guerra de Secesión, se planteó una política alternativa para marcar la diferencia entre las razas. La legislación y el sistema judicial impedían que se excluyera a los negros de lugares públicos, empleos e instituciones, ya que se preveía la igualdad de servicios, pero siempre que se pudieran disfrutar de forma separada. En realidad se planteaba la existencia de una segunda clase para el transporte público, la educación, los lugares de ocio, el servicio militar, las organizaciones religiosas, etc. Era el conocido como sistema de "Jim Crow". La población blanca y negra llevaba una vida totalmente separada, y los negros siempre desempeñaban peores puestos de trabajo y tenían menos remuneración salarial cuando trabajaban en empresas u organizaciones blancas.

martes, 22 de diciembre de 2009

La Religión para Bakunin

Del mismo libro citado en el artículo anterior inserto un párrafo sobre lo que piensa Bakunin sobre la religión:

"(La religión) ha trasladado a un cielo ficticio la humanidad, la justicia y la fraternidad, para dejar en la tierra el reino de la iniquidad y de la brutalidad. Ha bendecido a los bandidos felices. Y para hacerlos más felices áun, ha predicado la resignación y la obediencia entre sus innumerables víctimas: los pueblos. Y cuanto más sublime parecía el ideal que adoraba en el cielo, más horrible se volvía la realidad en la tierra"

No cabe duda que este párrafo condensa los principios básicos del anticlericalismo que se expande desde el siglo XIX:

1. La justicia es del otro mundo, donde imperan los grandes ideales.

2. En este mundo queda la injusticia.

3. No cabe más que la resignación en espera del otro mundo, un ideal sublime, que se adora frente a la terrible realidad.

martes, 27 de octubre de 2009

El nacionalismo de los Estados en el siglo XIX

Después de los procesos nacionalistas de Grecia, Bélgica, Italia y Alemania el nacionalismo pasó de ser una fuerza revolucionaria a ser instrumentalizado por los grupos liberales más moderados o conservadores como medio para consolidar los Estados. Así se denomina al nacionalismo de Estado aquellas acciones y políticas llevadas a cabo por la Administración para dicha consolidación. Este nacionalismo de Estado o Estado-nación triunfó con un éxito tal que se convirtió en el modelo a seguir en el siglo siguiente.
Se dotará al Estado de un conjunto de aparatos para vertebrar el territorio y todas las sociedades de cada zona, desarrollando una conciencia nacional para generar un grupo homogéneo frente a las diversidades internas. Para llevar a cabo tanto la vertebración territorial y social, así como para generar la conciencia nacional se establecieron una serie de medios:

1. Nueva administración y funcionariado.
2. Polícia y ejército.
3. Sistema educativo.
4. Identificadores: simbólicos, rituales y míticos.
5. Enemigos externos y expansionismos imperiales o coloniales.
6. Economía nacional.
7. Comunicaciones.

lunes, 26 de octubre de 2009

En nacionalismo en siglo XIX

El siglo XIX ha sido considerado la edad o el siglo de los nacionalismos por varias razones:
1. Nace el concepto moderno de nación como respuesta a la legitimidad de los estados tradicionales, del Antiguo Régimen, de la Monarquía Absoluta.
2. Por el nacimiento de nuevas naciones como Alemania, Italia, Grecia, o Bélgica entre otros.
3. Porque al final de siglo una serie de comunidades socioculturales de naciones sin Estado inician su lucha para conseguirlo.
Durante este siglo de los nacionalismos persisten cuatro criterios distintos pero complementarios sobre lo que se consideraba una nación:
1. Como entidad política que se identifica con el Estado.
2. Como unidad geográfica que se delimita con unas fronteras naturales y que se identifica con los habitantes de dicho territorio.
3. Como voluntad del pueblo consciente de su identidad común, y manifestada en una acción política colectiva racional.
4. Como la distinción de un pueblo sobre la base de alguna característica como la lengua, la etnia, la religión, el pasado histórico compartido, etc..
Estas cuatro grandes interpretaciones convierten al nacionalismo (ya hemos dicho algo en otros mensajes) en un fenómeno harto complejo, usándose para satisfacer políticas o reinvindicaciones contradictorias. La persistencia futura del nacionalismo se basa en que el concepto ideal de nación no se ha alcanzado, ni se alcance, seguramente. Esa nación ideal reuniría esos cuatro elementos que hemos expuesto.

martes, 20 de octubre de 2009

¿Qué es el nacionalismo?

Seguimos en esta serie de artículos sobre los conceptos de nación y nacionalismo. ¿Qué es, pues el nacionalismo?
Es complicado definir al nacionalismo. Uno de los primeros estudiosos del mismo fue Kedourie, y lo define como una doctrina universal que surge en Europa a principios del siglo XIX, y que sostendría que la humanidad se divide de forma natural en naciones, y que las naciones poseen ciertas características, y que el único gobierno legítimo sería el autogobierno nacional.
Por su parte, Ernest Gellner hablaría del principio político que sostiene que debe haber congruencia entre la unidad nacional y la política. José Acosta matiza esta definición al decir que el nacionalismo es una ideología y una acción política dirigidad a construir una nación o a defender la existente.
A. D. Smith llega a exponer siete puntos sobre el nacionalismo, lo que denomina la doctrina central nacionalista:
1. La humanidad se halla dividida por su propia naturaleza en naciones (parecida idea hemos visto en Kedourie).2. Cada nación posee un carácter peculiar.3. La soberanía reside en la comunidad nacional, origen de todo poder político.4. Todas las personas deben identificarse con una nación para su completa autorrealización y defensa de su libertad.5. La nación alcanza su realización con la institucionalización de su propio Estado.6. Al Estado nacional se le debe una lealtad superior a cualquier otra entidad, o idea.7. La libertad y la armonía internacional exigen y descansan en la creación o el fortalecimiento del poder estatal.
Gil Delannoi habla, por fin, de la enorme dificultad de definir nación y nacionalismo. Se trataría de un ente teórico y estético, orgánico y artificial, individual y colectivo, universal y particular, independiente y dependiente, ideológico y apolítico, trascendente y fundamental, étnico y cívico, continuo y discontinuo. Además, dice que las teórias sobre la nación no se ponen de acuerdo, ni tampoco en relación con el nacionalismo.