Mostrando entradas con la etiqueta republicanismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta republicanismo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de febrero de 2014

Bibliografía de Nigel Townson

Nigel Townson, especialista en el republicanismo español, especialmente, en el centrista y conservador:
Ver:

jueves, 30 de enero de 2014

Las virutas de la memoria

Manuel Díaz Ordoñez y María Jesús Millán Agudo han escrito, Prensa Republicana en el Badajoz del siglo XX. Las virutas de la memoria. El libro nos cuenta la historia de Ramón Tristancho García un carpintero de Torre de Miguel Sesmero, inquieto y comprometido, comenzando en los postulados del republicanismo de Pi i Margall hasta el socialismo democrático. Además, fue corresponsal de diversos periódicos pacenses. Su estudio permite conocer la vida política y social de la vida rural de Badajoz en el primer tercio del siglo XX.
Más datos en:

miércoles, 27 de marzo de 2013

Tarifa en la II República. Apuntes para la historia del republicanismo tarifeño


Wenceslao Segura González: Tarifa en la II República. Apuntes para la historia del republicanismo tarifeño


Introducción
La dictadura de Primo de Rivera
Carlos Nuñez y Manso
La caída de la Dictadura
La ley electoral
La situación socioeconómica
Las elecciones municipales
Las elecciones a Cortes constituyentes
El gobierno republicano
El bienio conservador
La victoria del Frente Popular y el comienzo de la guerra civil
Bibliografía

el artículo en:
http://www.todoslosnombres.org/php/verArchivo.php?id=6913

lunes, 4 de febrero de 2013

‘Las constituyentes de la República española’


Edición crítica de ‘Las constituyentes de la República española’, de Miguel
Morayta
Urgoiti Editores acaba de publicar Las constituyentes de la República española, del político e historiador republicano Miguel Morayta y Sagrario (1834-1917), número 18 de su colección “Historiadores”, dedicada “al rescate, en cuidadas ediciones críticas y con amplios estudios preliminares, de los clásicos de la historiografía española”. La editorial dice sobre este libro: “Cuarenta años después de los hechos, el viejo profesor, el republicano histórico curtido en mil batallas, publicó en 1907 el relato de unos hechos, de los que fue protagonista, para que su memoria permaneciera en el imaginario del republicanismo español. El libro es una reivindicación del papel de los republicanos en la historia de la libertad en España, un protagonismo que el autor entronca con el de los principales hitos de la España que surge a partir de 1808, y que vivirá su cénit en el histórico año de 1873, cuando la I República culminó primero, y arrumbó después, un sueño largamente esperado”.
Más en:

domingo, 18 de noviembre de 2012

Josep Puig d'Asprer


Josep Puig i d’Asprer fue un abogado y político catalán que nació en Barcelona en el año 1870 y murió en Madrid en 1938. Fue masón y librepensador. Actuó como defensor en los Procesos de Montjuïc y en varios juicios contra anarquistas.

En el año 1901 le vemos formar parte del Partido Democrático Nacional de Romero Robledo, aunque, más tarde se inclinó hacia el republicanismo federal. Fue presidente de centros republicanos y de la Liga de Defensa de los Derechos del Hombre desde 1905. Dirigente del Partido Republicano Radical intentó que dicha formación frenara, de alguna manera, su inclinación fuertemente españolista. En 1909 fue elegido concejal del Ayuntamiento de Barcelona por la lista antisolidaria. En 1917 fue diputado provincial de Barcelona.

A partir de 1931 fue gobernador civil de Lleida y diputado a Cortes por Girona por la Coalició Catalana Republicana. En 1934 fue nombrado director general de Administración Local. Presidió la comisión de traspasos de servicios a la Generalitat, hasta que dimitió y se separó de su partido.

Josep Puig publicó algunas obras de jurisprudencia y hacienda.

viernes, 26 de octubre de 2012

El republicanismo de ayer y de hoy. Culturas políticas y retos de futuro


El republicanismo de ayer y de hoy. Culturas políticas y retos de futuro
Fernando Martínez López, Maribel Ruiz García (eds.)
Este libro es el resultado de las reflexiones de un congreso internacional celebrado en Almería con motivo del centenario de la muerte de Nicolás Salmerón y Alonso (1837-1908). Lo vertebran dos ejes fundamentales: el histórico y el filosófico. En el primero se traza un balance de las investigaciones realizadas en las últimas décadas sobre los republicanismos español e italiano en la edad contemporánea. El segundo, dedicado a la filosofía política, plantea las relaciones entre republicanismo y constitucionalismo, y concluye con un análisis sobre la estructura social de la libertad.
Presentación:

jueves, 9 de agosto de 2012

Bulletin d'histoire contemporaine de l'Espagne dedicado al republicanismo del sur de Europa


El número 46 del Bulletin d'histoire contemporaine de l'Espagne, correspondiente al año 2011, está dedicado al republicanismo en el sur de Europa, e incluye los siguientes artículos: "El republicanismo en la España liberal (1820-1931): una aproximación historiográfica", de Manuel Suárez Cortina; "La república norteamericana como modelo político para el krausismo español", de Gonzalo Capellán de Miguel; "Mientras haya mendigos e ignorantes, la libertad es una utopía: ciudadanía y socialismo en el movimiento democrático español (1840-1868)", de Florencia Peyrou Tubert; "Republicanismo y ciudadanía femenina en el Sexenio democrático", de Luz Sanfeliu Gimeno; "La République et l'Histoire: constitutions et politique en France, 1789-2008", de Vincent Duclert; "Repubblicanesimo, democrazia e classi popolari nel XIX secolo: dal caso italiano alla penisola iberica", de Maurizio Ridolfi; "O Livre pensamento em Portugal no contexto europeu oitocentista", de Fernando Catroga; "El republicanismo español: repertorio bibliográfico", de Rosa Jimeno.
Ver:
http://www.tiempodehistoria.com/modules.php?name=News&file=article&sid=1982

sábado, 9 de junio de 2012

El PURA


Para los interesados en ahondar en el conocimiento de una parte del republicanismo valenciano en los años treinta existe una monografía titulada: Reorganización, supremacía y crisis final del blasquismo (1929-1936), Valencia, 1992, de Vicente R. Alós Ferrando.
El PURA, o Partido de Unión Republicana Autonomista era heredero del blasquismo republicano de principios del siglo XX, presidido por Sigfrido Blasco. El PURA se vinculó al Partido Radical en su ascenso y en su caída en 1935. El PURA, además, se destacó por su defensa de la autonomía valenciana.

jueves, 26 de abril de 2012

sábado, 7 de abril de 2012

Eugenio Tomás Arbones Castellanzuelo


Eugenio Tomás Arbones Castellanzuelo nació en Ponteareas, provincia de Pontevedra en el año 1881. Se licenció en la Universidad de Santiago en la carrera de Medicina en el año 1909. Obtuvo el grado de doctor en la Central de Madrid en el año siguiente. Se marchó a Alemania para especializarse en obstetricia. Al volver a España trabajó como médico municipal en Vigo. Colaboró en el semanario “El Tea” y en “El Faro de Vigo”. Fue elegido director del Ateneo de Vigo.

En política, Arbones comenzó en el agrarismo para pasar al republicanismo y terminar militando en el socialismo. En 1929 fue elegido presidente de la Agrupación Socialista de Vigo, a la que representó en el Congreso Extraordinario del PSOE celebrado en el año 1931. En las elecciones a Cortes Constituyentes fue elegido diputado por Pontevedra pero no pudo repetir acta en las elecciones de 1933.

Fue detenido nada más producirse el golpe de 1936, apareciendo asesinado el día 15 de septiembre a las afueras de Vigo, en Puxeiros, en la carretera de Vigo a Ourense, cerca del cementerio de Cabral.



Ver:





domingo, 4 de marzo de 2012

República i republicanisme

República y republicanisme es el título de una página web de recursos del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universitat Autònoma de Barcelona con el apoyo del Centre d’Història Contemporània de Catalunya, sobre la I y la II Repúblicas españolas, y los republicanismos catalán y español.
La dirección:
http://republica-republicanisme.uab.es/

sábado, 15 de octubre de 2011

El republicanismo en vísperas de la República

El republicanismo español llegó al año 1930 dividido en distintas formaciones y grupos de opinión. Pero, bien es cierto, que, a pesar de esta desunión organizativa sí se habían establecido, en tiempos de la Dictadura de Primo de Rivera, una serie de lazos importantes. Esas conexiones serán fundamentales para conseguir movilizar a distintos apoyos sociales en este momento crucial para la causa republicana.
En el año 1926 vemos formarse la Alianza Republicana, punto de conexión entre el republicanismo histórico y el nuevo. En la plataforma política de la Alianza se integraba el Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux. El Partido se fundó en un acto celebrado el día 6 de enero de 1908 en el Teatro Principal de Santander. Un grupo de republicanos federales de la ciudad había animado a Alejandro Lerroux a que creara una nueva formación política republicana. Lerroux presentó en el acto de fundación el programa político del nuevo partido, aunque era muy vago. Defendió una estructura federal para España, que era necesaria la religión católica pero no las órdenes religiosas y el partido quería representar al pueblo pero no quedaba muy claro que se entendía por tal. La ideología del Partido Republicano Radical se basaba en un encendido discurso anticlerical más demagógico que real, la defensa del republicanismo y un encendido anticatalanismo. Al poco tiempo de la creación del partido, su fundador tuvo que marcharse de España para no tener que ingresar en prisión a causa de un delito de imprenta. Mientras estuvo fuera la formación política fue dirigida por Sol y Ortega, Hermenegildo Giner de los Ríos y Emiliano Iglesias. Lerroux regresó al ser elegido diputado, junto con Sol y con Giner.
A pesar de la ambigüedad del discurso político de Lerroux y de su formación, así como ante los hechos de la Semana Trágica de 1909, el Partido obtuvo la mayoría en el Ayuntamiento de Barcelona en las elecciones de 1910. Pero en ese momento, el Partido Republicano Radical entra en crisis por una conjunción de factores: la corrupción de algunos dirigentes, el auge del catalanismo de izquierdas y del anarcosindicalismo, que le enajenaron gran parte del apoyo popular en Cataluña, donde años atrás Lerroux había sido “el emperador del Paralelo”. De ahí que, Lerroux quisiera extender más el partido por toda España con especial interés en Madrid, Valencia y Aragón. En 1917, Lerroux y el Partido participaron en la Asamblea de Parlamentarios y desde entonces hasta la Dictadura de Primo de Rivera, los radicales pretendieron aglutinar la oposición republicana española pero con un éxito muy escaso o relativo. Al terminar la Dictadura de Primo de Rivera, el Partido resucitó pero más escorado hacia la posturas conservadoras. En el transcurso del tiempo el discurso demagógico, anticlerical y populista se desterró, encontrando su base social en cierta burguesía media industrial y comerciante.
En la Alianza estaba, también, integrado el Partido Republicano Federal, representante del republicanismo histórico, pero que tenía escaso peso político y terminó por abandonar la Alianza.
El ala izquierda de la Alianza estaba representada por el Grupo de Acción Republicana. No se trataba de un partido estructurado sino de una especie de punto de encuentro entre diversas tendencias republicanas y que buscaba algún tipo de acuerdo o colaboración con las organizaciones obreras. En el Grupo destacaba, sin lugar a dudas, la figura de Manuel Azaña, destacado intelectual y escritor ya en aquella época. Pero no era la única figura, ya que estaban José Giral, Enrique Martí Jara, Luis Jiménez de Asúa y Ramón Pérez de Ayala. Otros importantes colaboradores fueron: Antonio Machado, Miguel de Unamuno, Gregorio Marañón y Vicente Blasco Ibáñez. En este Grupo se integraba, además, una parte fundamental del republicanismo catalán del momento: el Partit Republicà Català de Francesc Layret, Marcelino Domingo y Lluís Companys.
Era evidente que, aunque los republicanos partían de un origen social bastante parecido, es decir de la clase media, pequeña o media burguesía, sus planteamientos ideológicos eran muy diferentes. Pensemos en el anticatalanismo de Lerroux frente al catalanismo de izquierdas del Partit Republicà Català, por ejemplo, o en las posturas conservadoras del primero frente a la defensa de la colaboración con fuerzas políticas y sociales obreras de muchos de los integrantes del Grupo de Acción Republicana. Además, había diferencias en cuanto a la estrategia política a seguir. Un sector pretendía traer la República a través de la acción política buscando la movilización social, frente a otro que fundaba sus esperanzas republicanas en el fomento de actividades conspirativas en conexión con elementos militares.
Toda esta disparidad terminó por estallar y en diciembre de 1929, en plena crisis de la Dictadura de Primo de Rivera, los integrantes más a la izquierda de la Alianza constituyeron una nueva formación política al margen, el Partido Radical Socialista. Sus principales integrantes fueron Marcelino Domingo, Ángel Galarza, Álvaro de Albornoz y Félix Gordón Ordax.
El año 1930 será clave para el republicanismo español. La creación del Partido Radical Socialista motivó a Acción Republicana a convertirse en partido político pero sin abandonar la Alianza. Por otro lado, el abandono de las filas monárquicas de algunos políticos propició la creación de la Derecha Liberal Republicana con Niceto Alcalá-Zamora y Miguel Maura como principales figuras políticas. Su ideario defendía una república moderada en lo político, social y, especialmente, en cuestiones religiosas.
El republicanismo catalán terminó por formar su propio sistema político. En el período previo a la proclamación de la Segunda República había cuatro formaciones. En primer lugar, estaría el ya citado Partit Republicà Català, fundado en 1917 por la fusión del Bloc Republicà Autonomista de Francesc Layret, Marcelino Domingo, G. Alomar, A. Samblancat, R. Noguer con la Joventut Republicana de Lleida de Alfred Perenya y de Humbert Torres. También, se integraron en la nueva formación la mayoría de las entidades de la UFNR, antiguos miembros del Partido Reformista (Lluís Companys, Bernaldo de Quirós) y el núcleo federal ampurdanés de August Pi i Sunyer. El secretario general del Partit sería el abogado Ramon Noguer i Comet. El programa de la formación política recogía el programa federal de Pi i Margall de 1894, el laicismo y un reformismo social de izquierdas. Hasta 1920, el Partit fue muy activo con conexiones con el obrerismo catalán pero manteniendo su ideario catalanista. En 1918, obtuvo representación parlamentaria formando parte de la Coalición de Izquierdas. Sus seis diputados: Domingo, Pi i Sunyer, Salvador Albert, Isidre Riu y Joan Esplugues se destacaron en la discusión del proyecto de autonomía de ese año. El radicalismo del grupo provocará la primera ruptura al final de 1919 cuando Layret y Companys proponen incorporar al partido a la III Internacional. Esta iniciativa deriva en que destacados militantes se desmarquen, como Pi i Sunyer y Noguer i Comet. Pero la crisis del partido está más relacionada con la represión que en los años veinte en Cataluña: Lluís Companys es deportado a Mahón y Francesc Layret es asesinado a manos de pistoleros. En 1930, Companys conduce el partido hacia el grupo de “L’Opinió”, mientras que Marcelino Domingo opta por integrarse en el Partido Republicano Radical Socialista.
Después, nos encontraríamos con Acció Catalana. Se trataba de un partido político fundado en Barcelona en junio de 1922 como resultado de la convocatoria de la Conferència Nacional Catalana por parte de la Joventut Nacionalista de la Lliga Regionalista. La formación tenía una ideología liberal y nacionalista crítica con el posibilismo de la Lliga. Quería aglutinar al catalanismo no separatista. Como principales dirigentes estarían Jaume Bofill i Mates, Lluís Nicolau d’Olwer, Antoni Rovira i Virgili, Ramon d’Abadal, Manuel Raventós, Carles Jordà y Leandre Cervera. Durante la Dictadura de Primo de Rivera continuó actuando a través de sus órganos de expresión: el diario “La Publicitat” y la revista “Acció Catalana”. En 1928, un sector del partido, encabezado por Rovira i Virgili, Cervera y Macià Mallol se separaron de la formación por la indefinición acerca del republicanismo. Así pues, fundaron Acció Republicana de Catalunya. Al terminar la Dictadura, tanto la Acció Catalana , como la Acció Republicana participaron en el Pacto de San Sebastián. Este hecho favoreció la aproximación de ambas formaciones, terminando por fusionarse en el Partit Catalanista Republicà que, en 1933, pasó a ser Acció Catalana Republicana.
Aún más a la izquierda y defendiendo posturas independentistas se encontraría Estat Català de Francesc Macià. Estat Català se crea el 18 de julio de 1922. Tenía su origen en la Federació Democràtica Nacionalista que el propio Macià había impulsado unos años antes. El objetivo principal de la nueva formación sería la proclamación de la República Catalana. Su órgano de expresión sería “Estat Català”, donde Macià, Domènech Soler, Lluís Marsans, Daniel Cardona, Manuel Pagès y otros comenzaron a divulgar las ideas independentistas republicanas. Macià estaba convencido de la necesidad de colaborar con otras fuerzas políticas republicanas, por lo que intenta la fusión con el Partit Republicà Català en febrero de 1923 pero los miembros más radicales de Estat lo impiden porque consideraban “españolistas” a Marcelino Domingo y a Lluís Companys, los principales dirigentes del Partit Republicà. Con la llegada de la Dictadura de Primo de Rivera, Macià tiene que exiliarse y se dedica a impulsar la solidaridad internacional con la causa republicana. Estat se integra en el Comitè Revolucionari de París en 1925. Al poco tiempo, Macià y su secretario, Carner i Ribalta, marchan a Moscú (otoño de 1925) para exponer a los miembros del Komintern y a Zinoviev los detalles de la insurrección que llevaría la revolución a Cataluña y a España. El fracaso del Comitè y de las gestiones en la URSS determinarán que Estat se embarque en la invasión fallida de Prats de Mollò en noviembre de 1926. Macià decide proseguir su periplo divulgador del catalanismo por el mundo. Con Ventura i Gassol participan en una asamblea separatista en La Habana en octubre de 1928 y en la fundación del Partit Separatista Revolucionari de Catalunya. En la época de la Dictadura el Estat se desarrollará con una filosofía política más flexible, que facilitará los contactos con los republicanos y anarcosindicalistas. Es un momento en el que Estat Català asimila ideas socialistas provenientes de la USC, como otras relacionadas con la propaganda por el hecho de signo anarquista. En este sentido, el grupo disidente “Bandera Negra” organizará el complot del Garraf en junio de 1925. Lo que primaba era la destrucción de la Monarquía española, lo que explica estas relaciones, a pesar de ser, realmente, muy distintas entre sí y contradictorias. Se pretendía la revolución, de signo separatista, contra el estado central y que terminaría por estallar en la propia España. Como consecuencia de este evidente posibilismo, Jaume Aiguader participará en la firma del Pacto de San Sebastián, en agosto de 1930.
En el año 1930, estas formaciones políticas catalanas iniciaron contactos influidos por las expectativas de cambio político y por la colaboración con el republicanismo español estatal. En febrero de 1931, Acció Catalana y Acció Republicana de Catalunya se reunificaron en el Partit Catalanista Republicà. En marzo, Estat formaba con el Partit Catalanista Republicà, el Partit Republicà Català y el semanario nacionalista “L’Opinió”, la Esquerra Republicana de Catalunya. Sus principales dirigentes fueron Macià y Companys.

jueves, 17 de marzo de 2011

Acció Catalana

Acció Catalana fue un partido político fundado en Barcelona en junio de 1922 como resultado de la convocatoria de la Conferència Nacional Catalana por parte de la Joventut Nacionalista de la Lliga Regionalista. El partido tenía una ideología liberal y nacionalista crítica con el posibilismo de la Lliga. Quería aglutinar al catalanismo no separatista. Como principales dirigentes estarían Jaume Bofill i Mates, Lluís Nicolau d’Olwer, Antoni Rovira i Virgili, Ramon d’Abadal, Manuel Raventós, Carles Jordà, Leandre Cervera, etc..




Durante la Dictadura de Primo de Rivera continuó actuando a través de sus órganos de expresión: el diario “La Publicitat” y la revista “Acció Catalana”. En 1928 un sector del partido, encabezado por Rovira i Virgili, Cervera y Macià Mallol se separaron de la formación por la indefinición acerca del republicanismo. Así pues, fundaron Acció Republicana de Catalunya.



Al terminar la Dictadura, tanto la Acción Catalana con Manuel Carrasco i Formiguera, como la Acció Republicana participaron en el Pacto de San Sebastián. Este hecho favoreció la aproximación de ambas formaciones, terminando por fusionarse en el Partit Catalanista Republicà que, en 1933 pasó a ser Acció Catalana Republicana.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Fernando de los Ríos. Primera Parte

Uno de los grandes personajes de la Historia española contemporánea y del socialismo español ha sido, sin lugar a dudas, Fernando de los Ríos. Le hemos visto en este blog al tratar las etapas de la II República y, sobre todo, cuando nos acercamos al libro que escribió sobre su viaje a la Rusia revolucionaria. En este nuevo artículo glosaremos, brevemente, su biografía. El autor de este blog cree honesto dejar constancia de la profunda admiración que siempre ha sentido hacia este personaje: intelectual, servidor público y destacado humanista. Aún así se intentará, como en otras biografías, hacer un recorrido con distancia y serenidad.
Fernando de los Ríos nació en Ronda en 1879. Se formó en la Institución Libre de Enseñanza y en el krausismo. En 1911 obtuvo la cátedra de Teoría Política de la Universidad de Granada. Fernando de los Ríos comenzó preocupándose por la cosa pública a través del reformismo de Melquíades Álvarez para pasar al republicanismo y en este recorrido terminar en el socialismo. Participó en la Escuela Nueva, experimento pedagógico socialista que ha merecido un estudio monográfico en este blog. En el año 1918 ingresó en el PSOE donde muy pronto alcanzó un gran protagonismo dada su altura intelectual y no tanto por su experiencia política u organizativa. En 1919 fue elegido diputado en las Cortes y asistió como representante español a la primera Conferencia del Trabajo, celebrada en Washington. Fernando de los Ríos tuvo una destacadísima participación en el Congreso extraordinario del PSOE de junio de 1920 donde se debatió una cuestión crucial: la adhesión o no a la III Internacional. En principio defendió una afiliación condicional. Por ello fue elegido, junto con Anguiano, representante de los partidarios del ingreso sin condiciones, para que viajaran a Rusia y así conocer de forma directa la realidad de la nueva Internacional y de la revolución. De aquella experiencia salió un libro, Mi viaje a la Rusia sovietista (1921). Al regresar a España, y en vista de su experiencia, cambió de opinión y defendió que el PSOE no podía ingresar en la Internacional comunista y sí ingresar en la Unión de Viena. El Partido decidió convocar otro Congreso para debatir la cuestión para abril de 1921. Al final, ganaron las tesis de Fernando de los Ríos.

lunes, 10 de mayo de 2010

Reedición de "La República Federal en España" de Hennessy

La Editorial "Los Libros de la Catarata" ha reeditado la obra La República Federal en España. Pi i Margall y el movimiento republicano federal, 1868-1874 de H.C. Hennessy. Este libro fue publicado en el año 1966 y ya es todo un clásico de la historiografía sobre dicha época histórica de España.
Los editores afirman en el libro que "fue el primero que rescató del olvido la tradición republicana y federal tan sólidamente arraigada en la España contemporánea. Por más que la dictadura de Franco borró de la memoria y condenó sin paliativos el liberalismo y el republicanismo, o el socialismo y el anarquismo, ni pudo con la memoria oculta y reprimida de los españoles vencidos en 1939 ni con el poder que la historia tiene cuando se hace con la objetividad documental y el compromiso ético que se le reclama como ciencia social. C.A.M. Hennessy hizo su investigación en fecha muy temprana, en 1962 en Oxford, y en 1966, al traducirse al castellano, lanzó a la palestra pública nada menos que dos temas tabúes y oficialmente proscritos: el republicanismo y el federalismo. Era el primer libro que se publicaba sobre el primer intento de organización democrática, el sexenio comprendido entre la revolución gloriosa de 1868 y la Primera República de 1873. Además, el Partido Republicano Federal, liderado por Pi y Margall, había sido protagonista indudable de dicho sexenio. Su programa político pretendía situar a España en la primera línea de la modernidad política, social y cultural. Los contenidos básicos de un Estado social y democrático de derecho, que hoy tenemos establecido en la Constitución de 1978, estaban ya en los debates y programas de aquel partido, como también los perfiles básicos de lo que al cabo de un siglo la actual Constitución ha consagrado como el Estado de las Autonomías. Por eso, el libro de Hennessy está vivo y respira".
Ver:
http://www.tiempodehistoria.com/modules.php?name=News&file=article&sid=1628

viernes, 30 de abril de 2010

El Cantonalismo

El Cantonalismo fue un movimiento de insurreción que tuvo lugar en la época de la I República española, especialmente, en la zona levantina y del sur, en 1873. El cantonalismo tiene que ver con el republicanismo federal en su versión extrema, y aparece con fuerza en la Revolución que terminó con el reinado de Isabel II e inauguró el Sexenio Democrático en 1868.
El Cantonalismo pretendía la creación de un Estado federal a partir de pequeñas unidades, los cantones. No se deseaba la implantación del federalismo a través de las Cortes o por el gobierno, sino desde abajo.
Donde el Cantonalismo se hizo fuerte se formaron juntas con milicias locales, y se desarrollaron políticas radicales en relación con el gobierno de las mismas, la distribución de tierras y la relación con la Iglesia. El Cantón más importante fue el de Cartagena.
El gobierno de la República, desbordado por este movimiento y por el de los carlistas, en el otro extremo del espectro político, recurrió al ejército para reprimir el movimiento. Cartagena resistió hasta el 11 de enero de 1874.

jueves, 22 de abril de 2010

Federalismo en España. Primera Parte

En el artículo anterior se alude al federalismo y en este país siempre está candente la cuestión de la vertebración del Estado. Así pues, quizás no venga mal, dentro del apartado de estudio de ideologías de este blog o cuaderno, acercarnos al federalismo español.
El federalismo es una ideología que aparece en España como alternativa al centralismo triunfante en la Revolución Liberal. En la España del siglo XIX dicho federalismo se asoció desde el principio al republicanismo, aunque no todos los defensores de la República fueron federalistas.
El federalismo consideró que la organización del Estado debía proceder desde la autonomía de los estados, provincias o unidades territoriales que constituían la Península Ibérica. En este punto, no cabe duda, que entroncaba con las ideas del Iberismo.
Surgió el federalismo en el seno de las Juntas Progresistas y Revolucionarias de la década de los años cuarenta del siglo XIX. En la década siguiente, destacaría en la formulación teórica del federalismo uno de los intelectuales y políticos españoles más destacados de todo el siglo, Pi y Margall. En ese momento, planteaba una serie de ideas contrarias al autoritarismo que regía las relaciones políticas por un pacto entre hombres libres e iguales. Dichos pactos irían realizándose sucesivamente hasta coneguir la federación de hombres libres. Esa sucesión comenzaba en el mismo individuo, ya que, era muy importante la libertad y la autonomía del mismo, luego el pacto sería con otros individuos, en el municipio, la región, hasta la federación.