Mostrando entradas con la etiqueta documental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta documental. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de julio de 2014

Almas sin fronteras

"Almas sin fronteras" es un documental realizado por Alfonso Domingo y Anthony L. Geist que rescata la memoria de los brigadistas norteamericanos que lucharon en la guerra civil. Los autores localizaron a 12 supervivientes de los 2.800 norteamericanos que participaron en la contienda.
Más información y el vídeo en:

martes, 12 de noviembre de 2013

El sueño derrotado

Gracias al blog de Kathy Korcheck ( (Re) Generando Memorias) recuperamos un documental intersantísimo, titulado "El sueño derrotado", de Jaume y Daniel Serra. En dicha película se nos cuenta el final de la República, el fin del primer intento real de democratizar y modernizar nuestro país. El documental gira en torno a diez historias narradas en primera persona para revivir la experiencia de tantos españoles que tuvieron que marchar al exilio.
El artículo y el vídeo del documental en:

martes, 1 de octubre de 2013

Antonio Pérez Galindo

La Sección de Historia, firmada por Raúl Bocanegra, del número del día 12 de julio de 2009 del diario "Público" está dedicada a la figura del malagueño Antonio Pérez Galindo, y su protagonismo en Mauthausen.
Pérez Galindo nació en Vélez-Málaga en el año 1911. Era un entusiasta del fútbol, jugando de delantero en el equipo local. Pero no podía imaginar que unos años después tendría que volver a jugar al fútbol en un campo de concentración nazi.
Al terminar la guerra civil, Pérez Galindo se exilió en Francia, y luego fue hecho prisionero de los alemanes. Le condujeron a Mauthausen. Allí llamó la atención del oficial nazi y antiguo jugador, Kart Johannes Hegewald. Este oficial organizó un equipo de guardias nazis y encomendó al español hacer otro con presos. Se disputaron algunos encuentros en una zona cercana a los barracones donde se hacinaban los prisioneros rusos. Uno de los partidos fue empleado por la propaganda de Goebbels para mostrar a la Cruz Roja y a la Convención de Ginebra las bondades del campo de exterminio. De hecho, el partido fue filmado. Una parte de esas imágenes ha sido rescatada por Pau Vergara, e incluidas en su documental "Más allá de la alambrada".
Pérez Galindo no sobrevivió. Murió en 1943 en el campo anejo de Gusen.

miércoles, 3 de abril de 2013

“Fallas 37. El arte en guerra”


En julio de 1936 se inicia la terrible Guerra Civil Española, el Gobierno de la República se traslada a Valencia en los primeros meses de la contienda.
Un grupo de artistas e intelectuales valencianos impulsa la creación de cuatro fallas de contenido antifascista.
Debido a los bombardeos que sufre a diario la nueva capital, se decide entonces no plantar los monumentos. Los ninots se trasladan al interior de la emblemática lonja, donde se presentan en una exposición abierta al público.
El bando encabezado por el General Franco decide también utilizar propagandísticamente las fallas, plantando un monumento al lado del Alcázar de Toledo. Finalmente el bando franquista gana la guerra civil; miles de españoles tienen que huir.
El régimen victorioso transforma la fiesta valenciana, adaptándola a sus ideales totalitarios.
Desde el exilio, un grupo de artistas valencianos promueve en Perpiñán la creación de la falla “Quememos a Franco”. El monumento arde en un acto político multitudinario. Este episodio, emulado por valencianos exiliados, se extiende por países de todo el mundo.
Sobre el documental:
http://www.fallas37.com/sipnosis/

martes, 2 de abril de 2013

Arte y política en América Latina de los años 80


Arte y política en América Latina de los años 80

“Perder la forma humana” es la muestra documental que la Red de Conceptualismos del Sur presentó recientemente en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, de Madrid. Una exhibición que exhuma experiencias creativas de resistencia, surgidas en tiempos de prohibiciones y persecuciones.


El artículo completo en:

sábado, 22 de septiembre de 2012

El cine durante la Guerra Civil española. La producción en la Unión Soviética


Comunicación y Sociedad - Facultad de Comunicación - Universidad de Navarra
VOLUMEN XI Nº2/1998
Autor / Magí Crusells. Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Barcelona. Especialista en historia y cine, su tesis doctoral versó sobre Las Brigadas Internacionales en el cine documental.
Ver:

lunes, 4 de junio de 2012

viernes, 19 de noviembre de 2010

La utilización del fútbol por el fascismo

En vísperas de la inauguración del Mundial de Fútbol hemos encontrado, gracias al blog peruano de "El Reportero de la Historia", un documental del Canal de Historia sobre la utilización que Hitler, Mussolini y Franco realizaron del fútbol para sus intereses políticos.
El artículo del blog y el documental:
http://www.reporterodelahistoria.com/2010/06/futbol-y-fascismo.html
También puede verse el documental en el siguiente enlace:
http://video.google.com/videoplay?docid=6752933522173432495#