Mostrando entradas con la etiqueta republicanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta republicanos. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de julio de 2014

Basilio Gurrea Cárdenas

Basilio Gurrea Cárdenas fue un destaco político republicano moderado, muy vinculado a la vida municipal de Logroño, llegando a ser su alcalde en dos ocasiones y de profesión odontólogo. Su carrera política comenzó siendo muy joven. Fue elegido concejal de la ciudad en el año 1903 por los republicanos unionistas. Tres años después fue segundo teniente de alcalde aunque dura poco en dicho cargo porque es suspendido por una causa de coacción electoral.
Gurrea ingresa en el Partido Radical, formación con la cual consigue ser elegido, de nuevo, concejal en 1912. En el Ayuntamiento de Logroño estará hasta el año 1916. Por esa época ingresa en el Partido Reformista. En la Dictadura de Primo de Rivera es multado y declarado persona desafecta por una conversación crítica sobre las nuevas autoridades y que sostuvo en un tren en el que viajaba de Zaragoza a su ciudad.
No volveremos a ver a Gurrea en el consistorio riojano hasta las elecciones de 1931. Consigue ser concejal dentro de la candidatura de republicanos y socialistas. En ese momento Gurrea es miembro de la Derecha Liberal Republicana de Alcalá-Zamora.
El 5 de septiembre de 1932 es elegido alcalde de Logroño y cesa en 1934. Regresa como alcalde después del triunfo del Frente Popular. Al estallar la sublevación es detenido el 19 de julio y fusilado en una tapia del cementerio. Al parecer, llevaba la insignia de la ciudad en su bolsillo cuando fue fusilado.
Sobre Gurrea Cárdenas:

martes, 1 de julio de 2014

Los gudaris de Cárcar

La asociación de los republicanos de Cárcar está empeñada en la recuperación de la memoria de los gudaris que estuvieron en un campo de prisioneros en la localidad. En Cárcar estaban los batallones 19 y 20. Las condiciones sanitarias e higiénicas en las que estuvieron no fueron muy buenas. Al parecer, una parte de ellos fue conducida a Zaragoza y que el batallón número 20 fue fusilado pero faltan datos e información. Es por ello por lo que solicitan la colaboración general para poder reconstruir esta historia.
El enlace donde se puede contactar es el siguiente:

lunes, 30 de junio de 2014

Republicanos de Cárcar

Para los interesados en conocer la labor de recuperación de la memoria republicana en la localidad navarra de Cárcar existe una página web donde encontrarán cumplida información:

miércoles, 12 de marzo de 2014

Jerezanos en Gusen

Para conocer el destino trágico de cuatro jerezanos en el campo de Gusen podemos consultar el siguiente enlace:

Olvidados en Mauthausen

Cuatro republicanos jerezanos murieron en el anexo Gusen. Fueron 900 los andaluces fallecidos en los campos de concentración nazis

CARLOS PIEDRAS

lunes, 14 de octubre de 2013

El Informe Brusiloff

En el Archivo del Nacionalismo Vasco se encontró una verdadera sorpresa. Se trataba de un informe mecanoescrito titulado, Los republicanos en el Norte de España, donde se relataba lo sucedido en el frente norte de la guerra civil española entre julio de 1936 y octubre de 1937. Su autor era Constant Alexis Brusiloff, uno de los intérpretes de los asesores soviéticos que actuaron en dicha zona.
Pues bien, Mikel Aizpuru ha editado el texto con un trabajo de investigación, y que lleva por título, El informe Brusiloff. La Guerra Civil de 1936 en el Frente Norte vista por un traductor ruso.Más información en:

viernes, 20 de septiembre de 2013

La represión franquista en las cárceles malagueñas

Encarnación Barranquero ha dedicado 18 años a investigar la represión franquista en Málaga. Ha publicado un estudio sobre la represión que sufrieron las mujeres en las cárceles malagueñas. Ha calculado que más de cinco mil mujeres fueron encarceladas. Estos encarcelamientos, además, repercutían de una forma brutal en las familias, ya que, las mujeres en esos tiempos de hambre y penurias, eran las encargadas de sacar a flote a los hijos y a otros familiares. La historiadora ha demostrado la arbitrariedad de los tribunales franquistas a la hora de abrir causas y dictar sentencias. Muchas mujeres eran encarceladas por ser esposas o familiares de republicanos. Se dieron muchos casos de mujeres muy combativas que no sufrieron apenas represión, mientras que otras que no se destacaron en nada fueron apresadas y fusiladas.
Por ahora la historiadora sabe de ochenta mujeres fusiladas, aunque la cifra no es definitiva.
Más datos en:

domingo, 10 de marzo de 2013

Los intelectuales y la dictadura franquista


Los intelectuales y la dictadura franquista

El objetivo de este ciclo es indagar en las múltiples relaciones entre la dictadura franquista y los intelectuales, con la pretensión no sólo de hacer balance de las últimas aportaciones a la cuestión sino también de reflexionar sobre nuevos campos abiertos al estudio y a futuras investigaciones.
Las conferencias también tiene como intención plantear las muy diferentes formas de relación entre intelectuales y poder dentro del franquismo, desde el apoyo y la legitimación del régimen hasta la disidencia, pasando por la resistencia silenciosa o la connivencia. Uno de los temas fundamentales es el estudio de los discursos de legitimación, tema que tiene como principal escenario las instituciones académicas. Tras la radical depuración de universidades y centros de investigación republicanos, los nuevos gobernantes de la dictadura se emplearon en la creación de un nuevo cuerpo de docentes que proveyera de discursos legitimadores a la nueva España. En este terreno resultan especialmente interesantes determinadas áreas de conocimiento porque permiten caracterizar la naturaleza del régimen y profundizar algunos debates ya planteados al respecto. Así por ejemplo, en la psiquiatría y la etnología se puede rastrear qué acogida tuvieron las concepciones racistas en España y si los discursos científicos se acercaban o se distanciaban de las visiones nazi y fascista. Las ciencias sociales representan otro área particularmente sensible de análisis; primero porque el franquismo coincidió en tiempo con el gran salto adelante de diferentes disciplinas, como es el caso de la sociología, la economía o la historia y por ello fueron campo de batalla de la lucha del régimen contra la modernidad; segundo porque eran disciplinas particularmente adecuadas para generar el discurso de legitimación para el régimen reinterpretando el pasado, justificando un presente que se quería coherente con una pretendida realidad esencial española.
El ciclo de conferencias presta una especial atención a la participación de los intelectuales en las industrias culturales, asunto que exige un abordaje específico. El desarrollo de los medios de comunicación de masas hizo más diversas y complejas las relaciones entre el poder de la dictadura y los intelectuales. En los nuevos tiempos aumentó el público potencialmente receptor y la cultura se convirtió en una eficaz herramienta de adoctrinamiento
y propaganda pero también en una peligrosa amenaza subversiva que había que frenar y censurar. Los gobernantes de la dictadura debieron adaptarse a los nuevos tiempos y a los nuevos medios pero también tuvieron que hacerlo los intelectuales, obligados a modular sus mensajes de acuerdo con las limitaciones y posibilidades que le ofrecía el nuevo contexto sociocultural, del que se privilegiarán dos ámbitos concretos: un sector editorial en profunda remodelación y la producción cinematográfica, convertida en el ocio de masas por excelencia en aquel momento.
El programa completo de las jornadas puede consultarse en la sección más información.

Notas de la actividad

  • La asistencia a este seminario no tiene coste de matrícula.
  • Las inscripciones se realizarán a través del siguiente formulario de inscripción web, por riguroso orden de llegada.
  • La Universidad Complutense de Madrid concede 1 crédito ECTS y 1 créditos de libre elección para las antiguas titulaciones.
  • Las personas que no tengan acceso a los créditos y hayan asistido al 80% de las sesiones podrán solicitar un certificado de asistencia y participación.
  • El aforo es limitado.
Ver:
http://www.fpabloiglesias.es/actividades/seminarios/15174_los-intelectuales-y-dictadura-franquista

sábado, 26 de enero de 2013

La guerra fría cultural y el exilio republicano español. Cuadernos del Congreso por la libertad de la cultura (1953-1965)


La guerra fría cultural y el exilio republicano español. Cuadernos del Congreso por la libertad de la cultura (1953-1965)
Olga Glondys
Resumen
Según Arthur J. Schlesinger, el Congreso por la Libertad de la Cultura (1950-1967) representó la inversión más rentable, inteligente y exitosa de todos los gastos de la CIA. Como la principal organización-fachada de la Agencia en el campo de la cultura durante la Guerra Fría, este organismo consiguió una promoción muy eficaz, por camuflada, de ciertos valores afines a los objetivos de EE.UU. Esta obra constituye la primera aproximación desde la perspectiva hispánica a este capítulo clave de la posguerra. Partiendo de la revista Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura (1953-1965), publicación financiada por la CIA a través de la Fundación Fairfield, se recorre la acción ideológica del Congreso por la Libertad de la Cultura en América Latina y se analizan los «puentes» tendidos por este organismo hacia la disidencia en la España franquista. Este estudio reconstruye las historias de aquellos exiliados republicanos que en mayor medida contribuyeron a la campaña estadounidense en el ámbito de la cultura, establece las relaciones entre los procesos ideológicos hispánicos y universales, y reflexiona sobre la polémica cuestión de la financiación encubierta y la autonomía de la cultura en el contexto de la Guerra Fría.
Ver:
http://editorial.csic.es/publicaciones/libros/12080/84-00-09620-5/la-guerra-fria-cultural-y-el-exilio-republicano-es.html

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Religión y política en la España de los años treinta. El nuncio Federico Tedeschini y la Segunda República


Religión y política en la España de los años treinta. El nuncio FedericoTedeschini y la Segunda República


Ramiro Trullén Floría


Uno de los aspectos fundamentales de la historia de la Segunda República española fue la denominada “cuestión religiosa”. Si para republicanos y socialistas el poder de la Iglesia era uno de los resabios del Antiguo Régimen que era necesario contener para la implementación de una democracia parlamentaria, las agrupaciones católicas apelarían al discurso de la “persecución religiosa” para construir un marco interpretativo de la República firmemente enraizado en su cultura política. Este libro, basado casi íntegramente en la correspondencia privada del nuncio Federico Tedeschini durante aquellos años, se propone reflejar la perspectiva de una de las figuras clave de este período de la historia de España.
visto en:
http://www.foroporlamemoria.info/2012/11/religion-y-politica-en-la-espana-de-los-anos-treinta-el-nuncio-federico-tedeschini-y-la-segunda-republica/

sábado, 1 de diciembre de 2012

Segundo Mantecon Arteche (Mantecon)


Segundo Mantecon Arteche, nació en Reocin en 1918. Antes de la Guerra ya pertenecía al PCE, con Enrique González Zurita y su hermano Agustín. Al empezar la contienda se incorpora voluntario en las milicias republicanas, en el frente del Norte. Al terminar la guerra en el Norte es detenido y condenado a doce años y un día de prisión por auxilio a la a la rebelión cumpliendo varios años de cárcel.
El resto del artículo en:
http://landa-larrazabal.blogspot.com.es/2009/11/historia-de-cinco-luchadores-contra-el_12.html

jueves, 8 de noviembre de 2012

Un manifiesto republicano en Alcalá de Henares (1906)


El creciente poder del clericalismo y del catolicismo social en la ciudad de Alcalá de Henares hace que tanto liberales como republicanos reaccionen contra las fuerzas de la Iglesia. En diciembre de 1906 se celebra en el Teatro Salón Cervantes un mitin con la participación de republicanos de primer orden nacional como el valenciano Rodrigo Soriano. Es un momento importante, pues se está fraguando la alianza entre liberales y republicanos que combatirá al gobierno del conservador Antonio Maura, y a la que después se sumarán los socialistas y que conducirá a la Conjunción Republicano-Socialista que alzará a Pablo Iglesias como el primer diputado obrero. Ni que decir tiene que la reacción de los sectores católicos-sociales en la ciudad no se hará esperar a través de su periódico El Amigo del Pueblo.
El manifiesto en:

viernes, 17 de febrero de 2012

José Cansado Lamata

José Cansado Lamata nació en Ateca, provincia de Zaragoza en el año 1893. Era agricultor y miembro de la UGT de dicha localidad, de la que fue su secretario. En 1936 era concejal del Ayutamiento de Ateca. Fue detenido el 23 de septiembre de 1936 y fusilado el 30 de octubre de dicho año. Al parecer, sus restos estarían en el Valle de los Caídos. Su familia tiene un blog en la red que recuerda a José.
Ver:
Republicanos y República… pp. 137 y 138

Francisco Medrano Martínez

Francisco Medrano Martínez nació en 1905. Era jornalero y participó en la constitución de la UGT de Tarazona (Zaragoza). Ingresó en la Agrupación Socialista de Tarazona, y llegó a presidir ambas organizaciones. Al producirse el golpe del 18 de julio intentó organizar la resistencia pero no tuvo éxito. Fue detenido por los sublevados y fusilado en Cascante, provincia de Teruel, el 25 de agosto de 1936.
Ver:
Republicanos y República… p. 177; H. LAFOZ RABAZA. Dirigentes y cuadros… p. 131.

sábado, 31 de diciembre de 2011

“Izquierdas y nacionalismos en la España contemporánea”

Izquierdas y nacionalismos en la España contemporánea, de Javier Moreno Luzón (ed.).
Sinopsis:
¿Se puede ser de izquierdas y nacionalista a la vez? ¿O hay sólo una izquierda, marcada por el internacionalismo cosmopolita? ¿Cómo se ha desarrollado en España las relaciones entre las fuerzas progresistas y los diferentes nacionalismo peninsulares? Este libro responde a estas y otras cuestiones a través de un recorrido por los siglos XIX y XX que subraya la complejidad de estos vínculos.
Un recorrido que arranca del liberalismo progresista decimonónico, defensor de la patria española, y acaba con las dudas recientes de la izquierda ante el españolismo, herederas de la oposición a la dictadura de Francisco Franco.
Por su capítulos desfilan diversos discuros y prácticas, de grupos liberales y demócratas -republicanos o monárquicos- y también de los obrerismos marxistas y anarcosindicalistas. Y distintas propuestas de organización estatal, desde las fórmulas federales hasta el patriotismo constitucional basado en la idea de ciudadanía, pasando por los proyectos soberanistas centrífugos. En definitiva, una historia de conflictos indentitarios y territoriales que, lejos de haber finalizado, no deja de evolucionar.
Ver:
www.cazarabet.com/lalibreria
http://www.foroporlamemoria.info/2011/07/izquierdas-y-nacionalismos-en-la-espana-contemporanea/

jueves, 22 de diciembre de 2011

El camino hacia la Segunda República. De las elecciones municipales a la proclamación de la República


Con este artículo terminamos la serie de trabajos que hemos dedicado al proceso histórico que condujo a la proclamación de la Segunda República.

En la última entrega nos quedamos en el análisis de las elecciones municipales del 12 de abril. En ese momento se precipitaron los acontecimientos. En el seno del gobierno cundió el desconcierto: unos eran partidarios de la abdicación del rey frente a otros que deseaban resistir, como La Cierva. En el seno de las clases dominantes y en sus círculos políticos cundió el pánico ante la posibilidad de una revolución. Pero en el seno de la Conjunción también reinaba la incertidumbre, ya que no habían imaginado que la Monarquía se estuviera derrumbando tan rápidamente. Y fue la calle la que precipitó el desenlace, ya que la gente se echó a la calle una vez que se supo de la victoria moral de los republicanos y socialistas en los comicios.

El día 13 por la tarde, mientras media España estaba manifestándose por la República, el gobierno se reunió para deliberar sobre el camino a seguir. Romanones, consciente de la situación y verdadero hombre fuerte del gabinete, terminó por imponer su criterio, es decir, el traspaso ordenado el poder al gobierno provisional, y de ese modo, evitar desórdenes o un desbordamiento popular. Pero conviene recordar que esta fue la solución final de este puntal del sistema político Alfonsino, ya que, anteriormente, había propuesto a los dirigentes de la oposición la formación de un gobierno neutral que convocase elecciones con una retirada temporal del rey en París, pero Alcalá-Zamora optó por una postura firme, exigiendo la total e inmediata entrega del poder.

A primera hora de la mañana del día 15 se proclamó la República en Eibar. A lo largo de las horas, esta proclamación se extendió por las principales ciudades españolas y sin resistencia u oposición de autoridad alguna. Al comenzar la tarde, la bandera tricolor fue izada en el Palacio de las Comunicaciones de la madrileña plaza de la Cibeles.

Romanones apremió al rey a abandonar España. Al saberse que el general Sanjurjo, director de la Guardia Civil, se había puesto a las órdenes del gobierno provisional y que se negaba a reprimir a los manifestantes, se fue consciente que la suerte de la Monarquía estaba echada. El rey abandonó el Palacio Real y embarcó en Cartagena rumbo al exilio. Su último acto fue la elaboración y publicación de un manifiesto en el diario ABC sobre su abdicación. El resto de la familia real marchó, posteriormente, y se reunió con Alfonso XIII en París. España se había convertido en una República.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Josep Pàmies

Josep Pàmies fue un personaje clave en la historia del movimiento obrero catalán y español en el siglo XIX. Participó en la organización de la Federación Regional Española de la AIT. Se adhirió a la Alianza de la Democracia Socialista, de tendencia bakuninista. Pero en 1877 se separó de la Internacional y creó el Centro Federativo de Sociedades Obreras, además de ser dirigente de Las Tres Clases de Vapor, el sindicato textil más fuerte. También, será secretario general de la Unión de Obreros del Calzado.

Pámies abandonó las ideas anarquistas y dará un giro hacia posturas reformistas y moderadas. En 1880 fundó “El obrero”, como hemos visto en el anterior artículo, publicación cercana a los planteamientos del PSOE. Un año después, fundó el Ateneo Obrero en Barcelona, continuación del Ateneu Català de la Classe Treballadora. En 1888 rompe con los socialistas para fundar, dos años después, el Partido Socialista Oportunista, buscando la colaboración con los republicanos. Murió en Barcelona en 1895.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Lucas Castelar Cavero

Lucas Castelar era metalúrgico y miembro del Sindicato Metalúrgico de la UGT de Zaragoza. Representó al mismo en el XVI Congreso de la UGT, celebrado en el año 1928. En ese mismo año fue elegido vocal del Comité Nacional de la Federación Nacional de Metalúrgicos de la UGT, representando la conocida como zona 5ª, que englobaba Aragón, Navarra, La Rioja y Gerona. También fue miembro de la Agrupación Socialista de la capital aragonesa. En mayo de 1931, recién estrenada la República, fue elegido vicepresidente de la Federación Provincial de Sociedades Obreras de la UGT. Representó a su Agrupación en el Congreso de Constitución de la Federación Aragonesa de Agrupaciones Socialistas, celebrado el 18 de febrero de 1933, donde fue elegido tesorero de su Comité Ejecutivo. Castelar Cavero fue, por lo tanto, un destacado sindicalista y socialista aragonés. Al triunfar el golpe de estado fue detenido y asesinado el 5 de febrero de 1937.










Ver:





Dirigentes de la UGT (FPI); Memoria XII Congreso Federación Nacional de Metalúrgicos UGT. 1928; Republicanos y República… p. 475; H. LAFOZ RABAZA. Dirigentes… p. 53.









http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_10322.pdf

viernes, 21 de octubre de 2011

El camino hacia la Segunda República. El gobierno Berenguer

Con el gobierno del general Berenguer se intentó realizar un proceso de transición desde la Dictadura de Primo de Rivera a la normalidad constitucional, establecida en 1876. La Constitución de 1876 estableció las bases del sistema político de la Restauración, y que terminó con el golpe de 1923, cuando dicho sistema se encontraba en plena descomposición. Para comenzar a entender la época que va desde la caída de Primo hasta la proclamación de la República hay que tener en cuenta, por tanto, que se deseaba volver a un sistema ya desprestigiado pero, también que uno de sus pilares, la Monarquía, se había deteriorado considerablemente, precisamente por haberse comprometido con la Dictadura. Ese deterioro, además, había provocado la deserción de las filas monárquicas de una parte considerable de la propia clase política del sistema de la Restauración. Berenguer enfocó la cuestión de la transición sin tener en cuenta todo esto. Era imposible regresar al año 1923 en 1930.




En su momento, Berenguer había adoptado una postura de oposición moderada a la Dictadura. Primo de Rivera había presentado al rey, antes de despedirse, una terna de sucesores y Berenguer era el más liberal de los tres. Así pues, Alfonso XIII le encargó formar gobierno. El general se pronunció sobre su deseo de volver a la normalidad constitucional y anunció una serie de medidas liberalizadores que fueron bien recibidas por la opinión pública. Pero Berenguer no era un político y no supo moverse en las arenas movedizas de la política española heredada del sistema de la Restauración, complicada con el creciente poder de las fuerzas políticas y sociales ajenas a dicho sistema. Además, como hemos señalado, muchos políticos monárquicos, especialmente, los liberales, aunque, también destacados conservadores, decidieron no colaborar con el gobierno. En la crítica y la no colaboración con el gobierno destacaría Sánchez Guerra que lanzó durísimas diatribas contra el rey, al considerar que en la Dictadura “el impulso fue soberano”. Otros, como Ossorio y Gallardo, fueron más moderados en sus críticas. Ossorio siguió siendo “monárquico pero sin rey”. Pero el paso hacia el republicanismo era algo más complicado y solamente lo dieron dos políticos: Miguel Maura y Niceto Alcalá-Zamora. Ambos representarían una opción republicana moderada o conservadora, en todas sus dimensiones: política, social y, especialmente, religiosa.



Pero, además, una gran parte de la clase política monárquica comprobaron muy pronto que el proceso transicional era lentísimo, por lo que el gobierno de Berenguer fue calificado de Dictablanda. Lo que había comenzado bien comenzó a ser criticado, provocando más deserciones de la causa monárquica y un deterioro de la popularidad de Berenguer. La opinión pública volvió a tener un peso considerable en la política, después de la censura de la época de Primo de Rivera.



Berenguer solamente pudo contar con el apoyo de los sectores más conservadores, el que más hundía sus raíces en el caciquismo. Así pues, este nuevo gobierno se basaba en los peores pilares del sistema de la Restauración, otro factor importante a tener en cuenta para entender su fracaso. Tampoco la política llevada por este gobierno fue audaz o novedosa; por ejemplo, se aplicó una política presupuestaria muy restrictiva sin gasto de ningún tipo, una falta de inversiones en obras públicas que podría haber paliado algo el paro creciente. Pero, también es cierto, la extrema derecha tampoco simpatizaba con Berenguer. La Unión Patriótica, el partido creado por Primo de Rivera, ahora reconvertido en Unión Monárquica Nacional, aunque mucho menos influyente que en el pasado, criticó los proyectos de Berenguer y los intentos de regresar al sistema constitucional.



¿Y el rey que pensaba en estos momentos? Es complicado saber las intenciones últimas de Alfonso XIII en la etapa final de su reinado. Algunos piensan que si hubiera podido, habría abandonado el trono antes de lo que lo hizo, pero estaba preocupado por la pésima salud del príncipe de Asturias. De hecho, al parecer, llegó a hablar con Santiago Alba sobre la posibilidad de realizar un plebiscito sobre su persona; pero, en todo caso, Alfonso XIII no tomó ninguna decisión en el sentido de abandonar.



Ortega y Gasset retrató este período en su famoso artículo El error Berenguer. Para el filósofo, lo principal no era que el general cometiera errores, el error había sido nombrarle presidente del Consejo de ministros. Ortega lanzó su dardo contra la Monarquía, al hacerla responsable de la situación presente y hasta de los problemas del país desde el pasado lejano.



Las fuerzas políticas y sociales al margen de la Dictadura y del sistema de la Restauración se crecieron en este momento. Los socialistas ya habían superado el debate sobre la colaboración o no con Primo de Rivera y se declaraban abiertamente por terminar con la Monarquía. Es el momento del protagonismo político de Indalecio Prieto que, personalmente, se comprometió en el Pacto de San Sebastián con los republicanos. Por su parte, la CNT volvió a ser legalizada y comenzó un rápido proceso de reconstrucción, después de la persecución a la que se vio sometida por Primo de Rivera. En agosto de 1930 se firmó el Pacto de San Sebastián, alianza entre el republicanismo histórico y el nuevo y con el socialismo, aunque con iniciales reticencias por parte de éste. Este Pacto creó una especie de gobierno provisional en la sombra, que se reunía en el Ateneo madrileño.



El republicanismo español alcanzó su oportunidad histórica no tanto por su fuerza, sino por el desprestigio de la Monarquía entre amplias capas sociales del país. Una parte considerable de la sociedad española comenzó a pensar que la alternativa no era regresar al sistema liberal anterior, que había demostrado su incapacidad por reconvertirse o evolucionar hacia una plena democracia, sino caminar hacia una república. Los intelectuales tuvieron un especial protagonismo en esta movilización social republicana. En este sentido, fue muy importante la labor de la Agrupación al Servicio de la República, iniciativa de Ortega, Gregorio Marañón y Ramón Pérez de Ayala.



El ejército español jugó también un papel en el camino hacia la instauración de la República. En algunos sectores militares, fuera de la alta oficialidad, había un claro malestar. En diciembre de 1930 se produjo la sublevación de Jaca de Galán y García Hernández, aunque fracasó porque falló la coordinación y se adelantaron a las previsiones de los dirigentes republicanos. Pero este fracaso proporcionó unos mártires y facilitó, aún más, la movilización social por la causa republicana.



El gobierno entró en crisis por el asunto de las elecciones. Berenguer deseaba la convocatoria de unas elecciones generales frente al procedimiento tradicional: primero municipales, luego provinciales y, por fin a diputados. Quería evitar más polémicas y luchar en batallas políticas. Pero se encontró con que en enero de 1931 estalló una oleada de declaraciones abstencionistas por parte de muchos sectores y fuerzas. Ante la incapacidad de encontrar una salida, se precipitó la caída de Berenguer.

domingo, 14 de agosto de 2011

Enric Pérez i Farràs

Enric Pérez nació en Lleida en 1885. Pérez fue comandante y mantuvo contactos con la CNT y grupos republicanos. En 1930 intentó conspirar contra el gobierno Berenguer. Cuando llegó la República, Francesc Macià le hizo jefe de los mossos d’esquadra. En los sucesos de la Revolución de Octubre de 1934 defendió el palacio de la Generalitat, a las órdenes de Companys. Pérez se negó a acudir a Capitanía cuando fue requerido. Estos hechos le acarrearon una condena a muerte pero el presidente Alcalá-Zamora le indultó. Al producirse el golpe del 18 de julio de 1936 luchó contra los militares sublevados y se hizo asesor militar de la Columna Durruti. En el exilio intentó organizar una unidad de combatientes catalanes para luchar a favor de los aliados en la Segunda Guerra Mundial. Falleció en México en el año 1949.


viernes, 12 de agosto de 2011

Partido Reformista

El Partido Reformista nació en 1912 en un banquete homenaje a Melquíades Álvarez, la figura fundamental de esta formación política. En ese acto el político asturiano hizo un discurso donde expuso que lo que pretendía era reorganizar a los republicanos históricos que coincidían con él y con Gumersindo de Azcárate, y que el partido tenía un objetivo de gobierno y era reformista.


En el verano de 1913 los reformistas se entrevistaron con el rey y formularon un acuerdo para llegar, en algún momento, a algún tipo de colaboración de tipo gubernamental. En ese momento, los reformistas consideraron que las formas de gobierno eran accidentales, y que lo importante era el programa político basado en el progreso, la defensa de la libertad y de la democracia.

Los reformistas nunca formaron gobiernos monocolores pero sí participaron en el gobierno de concentración liberal de García Prieto de 1922, cuando entró el reformista Pedregal, aunque terminaría por dimitir en desacuerdo con la política llevada por el ejecutivo.

Melquíades Álvarez alcanzó la presidencia del Congreso de Diputados. Cuando Primo de Rivera dio el golpe que inauguró su régimen político, Álvarez acudió al monarca para recordarle su mandato constitucional pero, como es bien sabido, su actuación no tuvo ningún éxito. Proclamada la República, el partido se convirtió en el Partido Republicano Liberal-Demócrata.