Francisco Alted Palomares representó a los albañiles de Novelda (Alicante) en el congreso de la UGT de 1928. En el año 1932 representó a la Agrupación Socialista de Novelda en el congreso del PSOE. Fue concejal de Novelda, y secretario de la Federación Provincial Socialista de Alicante.
En la guerra civil se encargó de la Caja de Previsión Social; además fue secretario del Consejo de Administración de las canteras y talleres de mármol incautados en Novelda.
Pudo embarcarse el 29 de marzo de 1939 en el Stanbrook rumbo a Orán.
Ver:
http://www.diccionariobiografico.org/busqueda.asp
En Novelda, un centro de la tercera edad lleva el nombre de Francisco Alted Palomares.
Mostrando entradas con la etiqueta orán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta orán. Mostrar todas las entradas
domingo, 15 de diciembre de 2013
Francisco Alted Palomares
Etiquetas:
1928,
1932,
1939,
agrupación socialista,
albañiles,
alicante,
canteras,
concejal,
francisco alted palomares,
guerra civil,
mármol,
novelda,
orán,
previsión social,
psoe,
stanbrook,
talleres,
ugt
sábado, 14 de diciembre de 2013
Francisco Villa Ros
Francisco Villa Ros era natural de Callosa de Segura (Alicante). En 1922 participó en la creación de la Agrupación Socialista de su localidad, representando a la misma en los congresos extraordinarios del PSOE de los años 1927 y 1931. Durante la guerra civil fue alcalde de Callosa, y presidente de la Comisión de Abastos.
Al terminar la guerra pudo exiliarse. Pasó a Orán donde permaneció hasta el año 1962 cuando decidió irse a Francia. Allí murió en el año 1966.
Ver:
http://www.diccionariobiografico.org/busqueda.asp
Al terminar la guerra pudo exiliarse. Pasó a Orán donde permaneció hasta el año 1962 cuando decidió irse a Francia. Allí murió en el año 1966.
Ver:
http://www.diccionariobiografico.org/busqueda.asp
Etiquetas:
1927,
1931,
1962,
1966,
abastos,
agrupación socialista,
alcalde,
alicante,
callosa de segura,
francia,
francisco villa ros,
orán,
psoe
sábado, 23 de noviembre de 2013
Francisco García Alberola
Francisco García Alberola nació en Elche en el año 1881. Era alpargatero, e ingresó en la Sociedad de Costureros, así como en la Agrupación Socialista de Elche en el año 1898. En el año 1907 se convirtió en dirigente de la Sociedad de Base Múltiple de Constructores de Suelas para alpagartas. Desde esa responsabilidad se empeñó en la creación de la Federación Nacional de Obreros Alpargateros, que terminó por constituirse en el año 1913. Tenemos que tener en cuenta que la alpargata era el calzado más empleado por las clases populares del momento, y empleaba a muchos trabajadores. En dicha Federación fue secretario. También impulsó el Sindicato del Ramo de la Alpargata y Similiares de su ciudad en los años veinte. Colaboró en el semanario socialista "Trabajo", y en 1908 fue hecho secretario de la Agrupación Socialista de Elche.
En el año 1909 fue detenido e ingresado en prisión por colaborar en la campaña contra la guerra de Marruecos. En 1917 fue elegido concejal del Ayuntamiento de Elche. Representó a los socialistas de Elche en varios congresos del PSOE.
Fue alcalde de Elche entre septiembre y octubre de 1934, en febrero de 1936 y, por fin, desde enero de 1938 hasta la ocupación franquista de la ciudad. Pudo exiliarsse en el famoso barco Stanbrook, para pasar a Orán. Allí presidió los órganos del socialismo exiliado local. Murió en 1954 en dicha ciudad.
Ver:
http://www.diccionariobiografico.org/busqueda.asp
En el año 1909 fue detenido e ingresado en prisión por colaborar en la campaña contra la guerra de Marruecos. En 1917 fue elegido concejal del Ayuntamiento de Elche. Representó a los socialistas de Elche en varios congresos del PSOE.
Fue alcalde de Elche entre septiembre y octubre de 1934, en febrero de 1936 y, por fin, desde enero de 1938 hasta la ocupación franquista de la ciudad. Pudo exiliarsse en el famoso barco Stanbrook, para pasar a Orán. Allí presidió los órganos del socialismo exiliado local. Murió en 1954 en dicha ciudad.
Ver:
http://www.diccionariobiografico.org/busqueda.asp
Etiquetas:
1881,
1917,
1934,
1936,
agrupación socialista,
alcalde,
alpargata,
alpargateros,
costureros,
elche,
federación,
francisco garcía alberola,
franquista,
orán,
sindicato,
socialista,
stanbrook,
trabajadores
viernes, 22 de noviembre de 2013
Manuel Agulló Sempere
Manuel Agulló Sempere nació en Elche en el año 1885. Formó parte del primer Comité Directivo de las Juventudes Socialistas de Elche en el año 1904. Además de estar afiliado al PSOE en la Agrupación Socialista de dicha ciudad, también lo estuvo a la UGT. Representó a los obreros de la construcción de Elche en el Congreso Extraordinario de la UGT del año 1927.
En la guerra civil luchó por la República y al terminar la guerra tuvo que marchar al exilio en el Norte de África. Estuvo en varios campos de concentración y compañías de trabajo para terminar por establecerse en Orán. Allí residió hasta el año 1962, para pasar a Francia donde falleció en el año 1968.
Ver:
Etiquetas:
1927,
1962,
1968,
áfrica,
campos de concentración,
construcción,
elche,
guerra,
juventudes socialistas,
manuel agulló sempere,
obreros,
orán,
psoe,
ugt
jueves, 26 de septiembre de 2013
Juan Francisco Descalzo Nieto
Juan Francisco Descalzo Nieto nació en Pinos de San Clemente (Cuenca) en 1894. Mecánico de profesión trabajaba en Villarrobledo, localidad donde fue elegido concejal en las trascendentales elecciones municipales de 1931. Descalzo fue activo militante de la UGT, y se implicó mucho en los acontecimientos de 1934. Fue juzgado y encarcelado, además de cesado como concejal. Regresó al consistorio en 1936. Fue elegido alcalde, cargo que ocupó hasta el año siguiente.
En plena guerra fue elegido presidente del Consejo Provincial de Albacete. Este hecho ocurría en marzo; pues bien, al mes siguiente, renunció al cargo porque deseaba incorporarse al ejército, pero su dimisión no fue aceptada. Aguantó hasta junio del mismo año, mes en el que, por fin aceptaron su renuncia.
Al acabar la contienda, huyó, terminando sus días en un campo de concentración de Orán.
Sobre Descalzo Nieto:
Y la obra:
M. REQUENA GALLEGO, Partidos, elecciones y elite política en la provincia de Albacete. 1931-1933,Albacete, IEA, 1993
Etiquetas:
1931,
1934,
1936,
albacete,
concejal,
cuenca,
elecciones,
juan francisco descalzo nieto,
orán,
pinos de san clemente,
requena gallego,
ugt,
villarrobledo
domingo, 15 de julio de 2012
José Gómez García
José Gómez García nació en 1899 o 1900. Funcionario de Hacienda, ingresó en la UGT y en la Agrupación Socialista de Ciudad Real donde desempeñó diversos cargos directivos. Al terminar la guerra civil se exilió en el norte de África. Allí perteneció a las Secciones del PSOE y de la UGT de Orán. Murió en dicha ciudad argelina en 1955.
Ver:
Etiquetas:
1955,
agrupación socialista,
argelina,
ciudad real,
guerra civil,
hacienda,
josé gómez garcía,
orán,
secciones,
socialista,
ugt
jueves, 28 de junio de 2012
Antonio Cano Murillo
Antonio Cano Murillo era empleado y perteneció al Comité Revolucionario de Ciudad Real en la Revolución de Octubre de 1934. En abril de 1936 fue elegido compromisario del PSOE por Ciudad real para la elección del presidente de la República.
En la guerra civil, Cano Murillo fue presidente del Comité Provincial de Enlace entre el PSOE y el PCE, y secretario general de la Federación Provincial Socialista de Ciudad Real. Además, trabajo como teniente en el Servicio de Investigación Militar.
Al terminar la contienda fue detenido y condenado a veinticinco años de cárcel. Pasó a la cárcel de Ciudad Real. Cuando salió se marchó a Orán, en Argelia. Allí perteneció a la Federación Socialista de África del Norte.
Ver:
La guerra civil en Castilla-La Mancha, 70 años después: actas del Congreso..
Escrito por Francisco Alía Miranda,Ángel Ramón del Valle Calzado,Olga M. Morales Encinas
F. ALIA MIRANDA. La guerra civil en retaguardia: Ciudad Real (1936-1939). –Ciudad Real : Biblioteca de Autores y Temas Manchegos, 1994, p. 133
Etiquetas:
1934,
abril,
áfrica,
antonio cano murillo,
cárcel,
ciudad real,
comité,
compromisario,
empleado,
federación socialista,
militar,
orán,
pce,
presidente,
psoe,
república,
revolución,
revolucionario,
teniente
lunes, 18 de junio de 2012
Manuel Fábrega
Manuel
Fábrega nació en 1894 o 1895. Era peluquero y barbero. Se afilió a la
UGT y a las Juventudes Socialistas de Castellón en 1909. También,
terminaría por ingresar en la Agrupación Socialista de Castellón. En la
guerra civil sirvió en el Batallón Mateotti. Se exilió en el norte de
África donde perteneció a las Secciones del PSOE y de la UGT de Orán. En
1962, en el momento de la independencia de Argelia, se marchó a Francia
y allí siguió militando en las organizaciones socialistas. En Valence
presidió la Sección del PSOE. Murió en Romans en 1969.
Ver:
Etiquetas:
1909,
agrupación socialista,
argelia,
barbero,
batallón mateotti,
castellón,
francia,
manuel fábrega,
orán,
peluquero,
psoe,
secciones,
socialista,
ugt
sábado, 16 de junio de 2012
José Castelló-Tárrega
José Castelló-Tárrega Arroyo nació en 1904 en Castellón. Se licenció en Derecho por la Universidad de Valencia, abriendo despacho de abogado en su ciudad natal. Su otra gran vocación fue la periodística. Hijo del propietario de “El Heraldo de Castellón”, colaboró con sus hermanos en la redacción del periódico, del que llegaría a ser director. En 1927 fue elegido presidente del Ateneo de Castellón. La tercera gran faceta de Castelló-Tárrega fue la política y el sindicalismo. Ingresó en la Agrupación Socialista de Castellón en 1930 y en la UGT al año siguiente. Participó en el Congreso Extraordinario del PSOE de 1931. También participó en la creación del Sindicato General de Abogados de la UGT de Castellón en el año 1933 y fue presidente de la Federación Provincial de la UGT. Dirigió “La Voz del Obrero”, órgano de esta Federación, de la que fue, además su secretario general.
Tras el triunfo del Frente Popular fue elegido concejal en el Ayuntamiento de Castellón y vicepresidente de la Diputación Provincial. En la guerra ejerció como alcalde de la ciudad entre noviembre de 1936 y mayo de 1937. Además, fue teniente fiscal de Castellón y fiscal jefe de la Audiencia, así como miembro del Tribunal Especial de Guardia de Alicante.
El 28 de marzo de 1939, perdida la guerra, partió del puerto de Alicante en el mítico “Stanbrook” rumbo a Orán. En el norte de África y en Francia estuvo hasta que pudo marchar a América. En noviembre de 1941 zarpó hacia México en el “Quanza”. En aquel país fue director de la revista “Siempre” y redactor-jefe de “Senyera”, el boletín mensual de la Casa Regional Valenciana. En México inició una carrera profesional relacionada con el negocio de la papelería y de importaciones y exportaciones. Formó parte de la Agrupación Socialista Española de México. Allí falleció en 1982.
Ver:
Diccionari biogràfic. 364; Diccionario biográfico de políticos valencianos…, p. 148.
Etiquetas:
1931,
1939,
alcalde,
alicante,
castellón,
concejal,
el heraldo de castellón,
francia,
guerra,
josé castelló tárrega,
la voz del obrero,
méxico,
orán,
periodística,
psoe,
senyera,
socialista,
ugt
lunes, 7 de noviembre de 2011
José Valdés Martínez
José Valdés Martínez nació en la localidad asturiana de Carreño. Fue miembro de la UGT y de la Agrupación Socialista de Carreño. En esta localidad llegó a ser alcalde durante la República. Al terminar la guerra se exilió en el norte de África y allí perteneció a las secciones del PSOE y de la UGT de Orán, en Argelia. Allí murió en 1957.
Ver:
viernes, 9 de septiembre de 2011
Aurora Fernández
Aurora Fernández perteneció a la UGT y a la Agrupación Socialista Femenina de Alicante donde desempeñó cargos de responsabilidad. En la guerra civil trabajó en los hospitales de sangre. Se exilió en el norte de África. Allí perteneció a las Secciones del PSOE y de la UGT de Orán. En dicha ciudad argelina murió en el año 1958.
domingo, 26 de junio de 2011
José González Sánchez
José González Sánchez nació en el Viso de los Pedroches, provincia de Córdoba. En su localidad natal fue miembro de la UGT y del PSOE. Su padre, José González Aranda, fue alcalde de esta localidad durante la Segunda República. Al estallar la guerra se alista como voluntario en el Ejército Republicano. Cuando terminó la contienda pasó por varios campos de concentración. Después, pudo marchar a Orán donde perteneció a las Secciones del sindicato y del partido. Años después, regresó a Madrid para ser operado, pero la dolencia se le reprodujo y regresó a la capital de España. Allí murió en 1973.
Ver:
Etiquetas:
1973,
alcalde,
campos de concentración,
córdoba,
ejército republicano,
el viso de los pedroches,
guerra,
josé gonzález aranda,
josé gonzález sánchez,
madrid,
orán,
psoe,
ugt
Suscribirse a:
Entradas (Atom)