Mostrando entradas con la etiqueta psoe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta psoe. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de agosto de 2014

El periódico "Vida Nueva": publicación histórica del socialismo aragonés

Este órgano del PSOE y de la UGT de Zaragoza puede ser consultado gracias a la labor de digitalización de la Institución Fernando el Católico. Además, Víctor Lucea ha escrito una introducción a la edición digital de esta publicación histórica del socialismo que se puede consultar en la red:
1. Introdución a la edición digital:
2. Acceso al enlace de la ficha de este periódico en la Institución Fernando el Católico:

viernes, 11 de julio de 2014

Julia Álvarez Resano

Fermín Pérez-Nievas Borderas ha escrito, Julia Álvarez Resano. Memoria de una socialista navarra (1903-1948), con prólogo de Víctor Moreno, y editado por la editorial Pamiela.
Julia Álvarez Resano, conocida como Julia, fue una activa mujer en la política de la II República. Fue una destacada oradora pero muy poco conocida, tanto por la inquina de la derecha como por los problemas que tuvo en el seno del PSOE. Fue una de las primeras parlamentarias españolas, pionera en acceder a la magistratura y la primera mujer que fue gobernadora civil en nuestro país.
Fue expulsada del partido y murió en la soledad en el exilio mexicano.

martes, 11 de febrero de 2014

José Seco Mateo

José Seco Mateo nació en Cetina (Zaragoza) en el año 1905. Trabajó en los almacenes del Pilar y en una fábrica de géneros de punto de Barbastro. Desde el año 1929 fue miembro del Sindicato del Comercio. En junio de 1933 ingresa en el PSOE en la Agrupación Socialista de la localidad. Durante la guerra civil fue nombrado en 1937 alcalde de Barbastro, delegado gubernativo en Aragón, y comisario de la 145ª Brigada.
Pasó a Francia en dos ocasiones. La primera vez logró escaparse del campo de concentración de Argelés-sur-mer para regresar al frente en España. Estuvo en la Batalla del Ebro. Posteriormente, al terminar la guerra se estableció en Narbonne con su familia hasta la llegada de los alemanes. Pudieron huir hacia México en 1942.
En México se dedicó al comercio, y tenía el carnet número 1 del PSOE, siendo miembro del Centro Republicano Español y del Centro Aragonés. Tuvo un hermano que murió en el frente. Parte de su familia, padres y hermanos, regresaron a España, pero Seco Mateo decidió quedarse. En 1976 regresó una vez a España para ver a sus familiares. Murió en la Ciudad de México en 1985.
Ver:

lunes, 10 de febrero de 2014

Andrés Millán Ruiz

Andrés Millán Ruiz nació en Aguilar de Campoo (Palencia) en el año 1904. Estudió con los Escolapios de Villacarriedo en Santander el bachillerato. Marchó a la Universidad de Valladolid donde se licenció en Medicina en el año 1929. Luego obtendría su doctorado. Millán Ruiz se especializó en traumatología en el Hospital de Vallecilla de Santander. En 1931 regresó a su localidad de nacimiento como ayudante de su padre, que también era médico. Se afilió al PSOE, y fue elegido concejal del Ayuntamiento de Aguilar de Campoo en 1936.
Al triunfar el golpe militar en Aguilar fue detenido, y fusilado en Palencia el día 20 de agosto de 1936.
Ver:
J. GUTIÉRREZ FLORES. Guerra y represión en Palencia (1936-1939). – En : Testimonio de voces olvidadas. – León : Fundación 27 de Marzo, 2007, Vol. I, p. 266.

domingo, 26 de enero de 2014

Luz García Pérez

Luz García Pérez era natural de Miranda de Ebro donde nació en el año 1895. Era bordadora de profesión. Ingresó en julio de 1918 en la Agrupación Socialista de Madrid. En 1928 fue vocal del Comité Local de dicha Agrupación, y la representó en el Congreso del PSOE de ese mismo año. Desde 1918 fue miembro de la Sociedad de Profesiones y Oficios Varios de la UGT. Después fue elegida secretaria de la Asociación de Obreras de Aguja, cargo que despeñó entre 1926 y 1934. También fue vicesecretaria de la Federación Nacional del Vestido, Tocado y Similares desde su constitución en el año 1929 hasta el final de la guerra civil. En el Congreso de la UGT de 1932 desempeñó un papel importante.
Fue candidata del PSOE en las elecciones generales de 1933 por Córdoba. En la guerra civil trabajó en las oficinas de la Comisión Ejecutiva del PSOE en Valencia y en Barcelona. Fue miembro del Secretariado Femenino desde 1938. Pudo exiliarse a México.
Luz García Pérez, al igual que Claudina García Pérez, fue una sindicalista muy destacada en la historia sindical española.
Ver:
http://www.diccionariobiografico.org/busqueda.asp
http://www.geocities.com/noriego.geo/REPUBLICA.htm

sábado, 25 de enero de 2014

Claudina García Pérez

Claudina García Pérez nació en Miranda de Ebro en 1889. Era bordadora de profesión. En julio de 1918 ingresó en la Agrupación Socialista de Madrid. En el Congreso de la UGT del año 1932 asistió como delegada de la Federación Nacional de la Industria del Vestido y Tocado. Tuvo cierto protagonismo en dicho Congreso con varias responsabilidades. En el sindicato perteneció a su Comité Nacional desde ese año año hasta 1937, representando a la Federación aludida, de la que era secretaria general. Desde ese último año hasta 1939 perteneció como vocal a la Comisión Ejecutiva de la UGT. En las elecciones de 1933 el PSOE presentó a Claudina como candidata por Palencia. El 15 de marzo de 1939 fue nombrada directora general de Asistencia Social. Se exilió en México. Allí murió en 1968.
Claudina García fue una sindicalista muy destacada en la historia sindical española.
Ver:
http://www.diccionariobiografico.org/busqueda.asp
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=66283
http://dialnet.unirioja.es/servlet/busquedadoc?db=1&t=leandro+pozo&td=todo
http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/search.php?coleccion=gazeta&start=2960&page_hits=40&busqueda=(tit=(nombrando))&sort_spec=%20fpu%20desc%20ref%20asc&limit_spec=

jueves, 9 de enero de 2014

Eustasio Meneses Muñoz

Eustasio Meneses Muñoz era carpintero. Sus preocupaciones sindicales le llevaron a ser miembro de la Sociedad de Carpinteros, Molineros y Oficios Varios de Ávila. Representó a dicha Sociedad en el XVI Congreso de la UGT celebrado en el año 1928. Presidió la Agrupación Socialista de Ávila, y representó a dicha agrupación en el congreso del PSOE de 1931. Perteneció al Comité Revolucionario de Ávila durante la Revolución de Octubre de 1934. El 6 de marzo de 1936 fue elegido alcalde de la ciudad, y lo fue hasta el 13 de agosto de 1936. Murió en la cárcel.
Ver:
M.M. GONZÁLEZ DE LA PEÑA. Guerra y represión en Ávila (1936-1939). – En: Testimonio de voces olvidadas. – León : Fundación 27 de Marzo, 2007, Vol. I, p. 60

lunes, 6 de enero de 2014

Teodoro del Olmo Martínez

Teodoro del Olmo Martínez nació en 1881 en Almazán, en la provincia de Soria. En el año 1919 se licenció en medicina en Valladolid, para doctorarse, posteriormente por la Universidad Central de Madrid. Pasó a ejercer como médico en Almazán. Se afilió al PSOE, representando a la Agrupación socialista de su localidad en el congreso del año 1932. Se presentó a las elecciones de 1933 pero con salió elegido diputado. En el año 1936 fue alcalde de Almazán. A los pocos días del triunfo de la sublevación en la provincia fue detenido. Se le fusiló en el kilómetro 28 de la carretera del Puente Ullán a la Cuesta de Paredes, en el término municipal de Barcones, el día 16 de agosto de 1936.
Ver:
http://www.diccionariobiografico.org/busqueda.asp
HERRERO BALSA y A. HERNÁNDEZ GARCÍA. La represión en Soria durante la Guerra Civil. – Soria, 1982, p. 171
F. GUERRA. La medicina en el exilio republicano…, p. 32

martes, 31 de diciembre de 2013

Ángel Vicente Constante

Ángel Vicente Constante nació en 1906 o 1907 en Corral de Almaguer, en la provincia de Toledo. Era miembro del PSOE y de la UGT de su localidad. También fue alcalde de la misma. Al terminar la guerra se exilió en Argelia, para morir en el año 1952 en Marruecos.
Ver:

jueves, 26 de diciembre de 2013

Antonio Blanco Solla

Antonio Blanco Solla nació en Marín (Pontevedra) en el año 1897. Era cantero y maestro constructor de obras. Fue alcalde de Marín hasta el 20 de julio de 1936. También fue candidato del PSOE en las elecciones de 1933 por Pontevedra aunque no consiguió salir elegido. En abril de 1936 fue elegido como compromisario del partido por su provincia para la elección del nuevo presidente de la República.
Al poco de triunfar la rebelión en Galicia fue detenido, y condenado a muerte en un consejo de guerra. El delito sería de rebelión. Fue ejecutado el último día del año 1936 en el cuartel de la Guardia Civil. Fue enterrado en el cementerio municipal.
En abril de 2009 fue homenajeado, junto con otros alcaldes, en un acto de recuerdo, además de la proclamación de la República. En diciembre de 2007 la Fundación Luís Tilve organizó un homenaje a su figura.
Ver:
http://www.diccionariobiografico.org/busqueda.asp
http://www.farodevigo.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2009041500_15_316747__Pontevedra-Simpatizantes-Republica-celebran-aniversario-proclamacion
http://www.fundacionluistilve.org/actividad.php?idactividad=42
http://vitimas.nomesevoces.net/en/ficha/29/

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Vicente González García-Carrizo

Vicente González García-Carrizo nació en el año 1900 en San Lorenzo de El Escorial (Madrid). Estudió en el Colegio Alfonso XII en el Monasterio para luego empezar la carrera de Medicina en Salamanca. Pero no pudo acabar la carrera porque su familia no podía seguir pagándole los estudios, ya que, al cuarto año de estudios su padre falleció. Al menos, Carrizo consiguió que le convalidaran los cursos aprobados por la carrera de Magisterio. Eso le permitió dedicarse a la docencia junto con su hermana Amalia en las Escuelas Públicas de su localidad.
En 1930 contrae matrimonio, y entra a servir como jefe del Centro de Telefónica en San Lorenzo de El Escorial. Comienza a participar activamente en la prensa colaborando en distintos medios, especialmente en el periódico "Progreso". Es nombrado director-gerente de la publicación titulada "Renovación".
Nuestro protagonista llegó a ser, además, presidente de uno de los dos clubs de fútbol de la localidad.
A Carrizo le cabe el honor de fundar el PSOE en el Real Sitio en un año clave, en 1931, además de ser elegido concejal. Al año siguiente, es elegido alcalde. Fue un edil muy activo. Entre sus logros se pueden citar los siguientes: creación de la escuela pública "Pablo Iglesias", ampliación del mercado y del matadero. En el año 1934 es despojado de su cargo y arrestado en su domicilio, al ser acusado de participar en los hechos revolucionarios de ese año. En febrero de 1936 es repuesto en su cargo.
Al finales de 1936 se traslada con su familia a la provincia de Valencia porque su esposa, Dolores Moreno, se encontraba seriamente enferma. Pero Carrizo no permanece ocioso, y viaja, continuamente a San Lorenzo para traer suministros y provisiones para sus vecinos. Su mujer fallece, y se casa con su cuñada.
En febrero de 1939 Carrizo se alista como soldado para acallar las críticas que recibe porque algunos sectores le consideraban un cobarde por estar en la retaguardia. Es designado escribiente del coronel Casado. Pero tiene que volver a San Lorenzo para hacerse cargo de la alcaldía ante la gravedad de la situación. También fue vocal de la Comisión Gestora de la Diputación de Madrid.
Además, nuestro protagonista fue masón reconocido, consejero del Patrimonio, y secretario del Socorro Rojo Internacional. En el año 1936 se descató para defender la vida de muchas personas simpatizantes con los sublevados en San Lorenzo. Al parecer, también tuvo que ver con los esfuerzos para salvar la vida de muchos agustinos del Monasterio. Los milicianos le responsabilizaron de la huida de estos monjes, aunque luego los sublevados le acusaran de todo lo contrario.
Carrizo pudo haberse exiliado en México, pero se niega porque considera que no había hecho nada malo, y que, por tanto, no le pasaría nada. Al entrar las tropas sublevadas es detenido, y juzgado en el Casino. No quiso abogado. El fiscal pidió la pena de muerte, pero es condenado a treinta años de prisión. Es trasladado a la cárcel de Cuéllar. Intentó que su hermano Miguel, juez de Responsabilidades Políticas en Mallorca le ayude, pero éste le contesta que se encuentra muy lejos para poder hacer algo en su favor. También intentó que algún destacado falangista, compañero de estudios de la juventud, le ayudara, aunque la carta no llegó a su destinatario.
Al final, es sometido a un segundo juicio en septiembre de 1939. Es declarado culpable del delito de adhesión a la rebelión. Es fusilado en el cementerio del Este en Madrid el 17 de noviembre de ese año.
Ver:
http://quieneseran.blogspot.com/search/label/San%20Lorenzo%20de%20El%20Escorial

domingo, 22 de diciembre de 2013

Juan Francisco Díaz de Arcaya López de Aberásturi

Juan Francisco Díaz de Arcaya López de Aberásturi nació en Vitoria en el año 1881. Tenía un taller de tornería en madera. Se afilió al PSOE en la Agrupación Socialista de la ciudad. Con motivo de la huelga general de 1917. En las elecciones municipales de 1931 fue elegido concejal del Ayuntamiento de Vitoria. Tras las elecciones de 1936 fue miembro de la Diputación Alavesa. En 1937 fue fusilado en el Puerto de Azazeta.
Ver:
http://www.diccionariobiografico.org/busqueda.asp
P. BARRUSO BARÉS. Juan Francisco Díaz de Arcaya López de Aberásturi.
A. RIVERA. La utopía futura: las izquierdas en Álava. – Vitoria (Álava) : Ikusagen Ediciones, 2008, pp. 39, 103, 192 y 272.
Ahaztuak recordará a los 16 asesinados en la masacre de Azazeta (31-03-1937):
http://www.kaosenlared.net/noticia/ahaztuak-recordara-16-asesinados-masacre-azazeta-31-03-1937

viernes, 20 de diciembre de 2013

Fermín Zarza Tardáguila

Fermín Zarza Tardáguila fue un socialista de Bilbao. Fue elegido concejal de la ciudad vasca en las elecciones de 1931. Al acabar la guerra se exilió en Francia donde fue vocal de la Comisión Ejecutiva del PSOE entre los años 1948 y 1951. En el año 1946 fue Consejero del Gobierno Vasco en el exilio. Regresó al País Vasco, muriendo en Bilbao en el año 1962.
Ver:
En este enlace ver el mensaje número nueve de la noticia:

domingo, 15 de diciembre de 2013

Francisco Alted Palomares

Francisco Alted Palomares representó a los albañiles de Novelda (Alicante) en el congreso de la UGT de 1928. En el año 1932 representó a la Agrupación Socialista de Novelda en el congreso del PSOE. Fue concejal de Novelda, y secretario de la Federación Provincial Socialista de Alicante.
En la guerra civil se encargó de la Caja de Previsión Social; además fue secretario del Consejo de Administración de las canteras y talleres de mármol incautados en Novelda.
Pudo embarcarse el 29 de marzo de 1939 en el Stanbrook rumbo a Orán.
Ver:
http://www.diccionariobiografico.org/busqueda.asp


En Novelda, un centro de la tercera edad lleva el nombre de Francisco Alted Palomares.

sábado, 14 de diciembre de 2013

Francisco Villa Ros

Francisco Villa Ros era natural de Callosa de Segura (Alicante). En 1922 participó en la creación de la Agrupación Socialista de su localidad, representando a la misma en los congresos extraordinarios del PSOE de los años 1927 y 1931. Durante la guerra civil fue alcalde de Callosa, y presidente de la Comisión de Abastos.
Al terminar la guerra pudo exiliarse. Pasó a Orán donde permaneció hasta el año 1962 cuando decidió irse a Francia. Allí murió en el año 1966.
Ver:
http://www.diccionariobiografico.org/busqueda.asp

viernes, 13 de diciembre de 2013

Antonio Artacho Muñoz

Antonio Artacho Muñoz nació en Loja (Granada) en el año 1883. Su profesión era la de alfarero. Entre 1918 y 1920 fue secretario de la Sociedad Obrera Lojeña. Consiguió integrar dicha Sociedad en el PSOE. En el año 1928 participó en la reorganización de la Sección Local de Trabajadores de la Tierra de la UGT en su localidad. Al año siguiente, contribuyó a la creación de la Agrupación Socialista de Loja. En las elecciones municipales de 1931 fue elegido concejal. Fue alcalde de Loja en tres períodos durante los años treinta.
Al triunfar la sublevación en Loja fue brutalmente torturado. Murió como consecuencia de las heridas producidas por la tortura.
Antonio Artecho fue, sin lugar a dudas, un destacadísimo sindicalista y socialista en Loja.
Ver:
J.A. ALARCÓN CABALLERO. El movimiento obrero en Granada…, p. 251

lunes, 25 de noviembre de 2013

Julio Fúster García

Julio Fúster García nació en Segovia en el año 1892. Fue maestro nacional, iniciando su carrera profesional en Moral de Calatrava, en la provincia de Ciudad Real. En 1933 fue candidato del PSOE en las elecciones generales por Segovia. Al año siguiente fue detenido por su participación en la Revolución. Fue encarcelado en la prisión provincial de su ciudad natal. Al salir de la cárcel retomó su profesión. Fue destinado en Toledo. Al producirse la sublevación se encontraba de vacaciones en Segovia. Fue encarcelado, y fusilado el 15 de agosto de 1936.
Ver:
http://www.diccionariobiografico.org/busqueda.asp
S. VEGA SOMBRÍA. Guerra y represión en Segovia (1936-1939). – En : Testimonio de voces olvidadas. – León : Fundación 27 de Marzo, 2007, Vol. II, p. 62

viernes, 22 de noviembre de 2013

Manuel Agulló Sempere

Manuel Agulló Sempere nació en Elche en el año 1885. Formó parte del primer Comité Directivo de las Juventudes Socialistas de Elche en el año 1904. Además de estar afiliado al PSOE en la Agrupación Socialista de dicha ciudad, también lo estuvo a la UGT. Representó a los obreros de la construcción de Elche en el Congreso Extraordinario de la UGT del año 1927.
En la guerra civil luchó por la República y al terminar la guerra tuvo que marchar al exilio en el Norte de África. Estuvo en varios campos de concentración y compañías de trabajo para terminar por establecerse en Orán. Allí residió hasta el año 1962, para pasar a Francia donde falleció en el año 1968.
Ver:

martes, 19 de noviembre de 2013

José Andrés y Manso

José Andrés y Manso nació en 1896 en Salamanca. Su padre era zapatero remendón, pero José Andrés quería estudiar, y con becas consiguió sacar el bachillerato para luego pasar a estudiar Magisterio y Derecho. También se hizo con una plaza de profesor de gramática y literatura castellanas en la Escuela Normal de Salamanca. En el año 1925 publicó, Castilla: leyendas y poesías. Al año siguiente consiguió licenciarse en Derecho.
Mansó se afilió al PSOE en la Agrupación Socialista de su ciudad. Al proclamarse la República era presidente de la Federación Provincial Obrera de Salamanca. En 1931 asistió al Congreso Extraordinario del Partido representando a su agrupación. Fue defensor de los procesados por la revolución de 1934. Manso puede ser situado en el sector de izquierda del PSOE.
Fue director del periódico "Tierra y Trabajo" de Salamanca. En 1933 y en 1936 fue elegido diputado, trabajando en varias comisiones del parlamento.
Al producirse el golpe de 1936 fue detenido el 19 de julio. Se le encarceló junto a Julio Barbero, miembro de la directiva de la Casa del Pueblo de Salamanca, y Castro Prieto Carrasco, alcalde de Salamanca por Izquierda Republicana. En la noche del 18 de julio los tres fueron brutalmente torturados. Se les ató a una camioneta y se les arrastró durante varios kilómetros. Fueron asesinados en La Orbada. A Barbero le decapitaron, a Prieto Carrasco le mataron a tiros, y a Manso lo asesinaron con un estoque. Sus cuerpos fueron abandonados. Al día siguiente, los campesinos del lugar los enterraron.
Ver:
J. IZCARAY. Salamanca, ciudad «nazi»: la sublevación y la venganza. – En: Estampa 13.III.1937;
S. DELGADO CRUZ y J. INFANTE MIGUEL-MOTTA. Nadie preguntaba por ellos: Guerra y Represión en Salamanca. – En : Testimonio de voces olvidadas. – León : Fundación 27 de Marzo, 2007, V. 1, pp. 309 a 317.

sábado, 9 de noviembre de 2013

Manuel Suárez: un infatigable servidor público

Manuel Suárez Castro fue maestro de obras y cantero, naciendo en Ourense, aunque no se sabe muy bien si en 1890 o 1892. Nació en el seno de una familia modesta pero con un gran espíritu por aprender. Su primera mujer, Consuelo Destar, murió en la epidemia de gripe de 1918 dejándole una hija. Después se casó con Celidonia Bretaña con quien tuvo tres hijos más. En el año 1913 le vemos militando en las Juventudes Socialistas de Ourense, además de pertenecer al Centro de Sociedades Obreras. Es corresponsal de "El Socialista", e inicia una intensa correspondencia con Pablo Iglesias. El padre del socialismo español ejerció una gran influencia en nuestro protagonista. Suárez fue un moderado dentro del partido, "pablista" o "pietrista", para algunos autores.
En el año 1917 ingresa en prisión acusado de ser un instigador y organizador de las huelgas de dicho año; Pablo Iglesias intercede por él. En 1921 se disuelve la Agrupación Socialista de Ourense debido a la crisis producida en ese año. Pablo Iglesias le insta a que reorganice la Agrupación. Así lo hace en el verano de 1922, convirtiéndose en el líder del socialismo ourensano, además de la Sociedad de Canteros.
Antes de la proclamación de la Dictadura de Primo de Rivera es elegido concejal por su ciudad. En el año 1931 representa a Ourense en los plenos nacionales del PSOE y de la UGT. En las elecciones de ese año es elegido primer teniente de alcalde, y desarrolla una intensa labor municipal en varias comisiones y cargos. También fue diputado provincial, y allí dejó su impronta por su infatigable trabajo. Ese mismo año es muy importante en su vida política, ya que, además, es elegido presidente del Congreso Extraordinario de Colectividades Socialistas de Galicia en Monforte. Impulsa la creación de la Casa del Pueblo y de la actual Plaza de Abastos de Ourense. En el año 1932 funda la Caja de Ahorros Provincial.
La huelga revolucionaria de 1934 provoca su destierro. En 1936 regresa y es elegido alcalde de Ourense en funciones. Al estallar la guerra forma parte del Comité de Defensa de la República con otros representantes del Frente Popular. Al tomar la ciudad las tropas franquistas es buscado por los falangistas pero consigue huir. Estuvo escondido casi siete meses. Se le somete a un procedimiento en diciembre de 1936, decretando su prisión incondicional. Por fin es encontrado escondido en su domicilio en febrero de 1937. Es juzgado y acusado del delito de rebelión militar con agravante de perversidad. El consejo de guerra del mes de marzo le condena a la pena de muerte. Se le ejecuta el 27 de julio de 1937.
Ver:
http://www.diccionariobiografico.org/busqueda.asp
PRADA RODRÍGUEZ, Julio. De la agitación republicana a la agitación franquista, Ourense 1934-1939.- Barcelona : Ariel, 2006