Mostrando entradas con la etiqueta cataluña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cataluña. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de agosto de 2014

La memoria de los gobernadores civiles en Cataluña durante la II República

En abril de 2005 la Delegación del Gobierno en Cataluña organizó un acto para restituir la memoria histórica de los gobernadores civiles en Cataluña durante la República. En dicho acto estuvieron presentes familiares de los gobernadores, representantes del PSC y de la Esquerra. El delegado del gobierno, Joan Rangel, descubrió una placa en el patio de la Delegación. Tenemos que tener en cuenta que allí se puso una placa al terminar la guerra con el listado de todos los gobernadores civiles menos los que sirvieron en la República.
Los gobernadores fueron:
Lluís Companys (abril-junio 1931), Carles Esplà (junio-julio 1931), Oriol Anguera de Sojo (diciembre 1931), Joan Moles (enero-diciembre 1932) y Claudi Ametlla (enero-septiembre 1933).

sábado, 14 de junio de 2014

Anulación por parte de Franco de toda ley emanada por el Parlament de Catalunya

En estos días nos estamos acercando a una serie de textos claves para entender algunos aspectos de la guerra y del inicio del franquismo en Cataluña. Después de conocer la ley que abolió el Estatut le llegaba la hora al Parlament, institución clave de la Autonomía catalana por ser el órgano legislativo nacido de la soberanía popular. Es importante destacar que se anulan todas las leyes emanadas el legislativo catalán desde su comienzo mediante una disposición de rango inferior pero dada por el dictador, máxima fuente de la legislación. Interesa comprobar la calificación de "audaces" aplicada a las reformas que se promovieron.
Font:FRANCO, Francisco: Anul.lació de tota llei emanada del Parlament de Catalunya .Madrid:"Boletín Oficial del Estado", 30 septiembre 1939.A:GARCIA-NIETO, Mª Carme ( et al.): Madrid: Guadiana Publicaciones,Bases Documentales, vol. XI; 1975.79 p.
Texto:
La Ley de cinco de abril de mil novecientos treinta y ocho afirmando los principios que informan el espíritu de nuestro salvador Movimiento, declaró en su preámbulo sin validez jurídica, desde el diecisiete de julio de mil novecientos treinta y seis, el Estatuto de Cataluña, reflejo exacto de un régimen profundamente disgregador, que implicaba la negación de aquellos vínculos consustanciales con la unidad nacional.
Pero en su parte dispositiva sólo dedujo las consecuencias de tal invalidez en el orden administrativo, sin hacer referencia a otras cuestiones jurídicas de señalada importancia que la intervención del parlamento Catalán y del Tribunal de Casación provocaron en el orden del
Derecho civil con sus audacias reformadoras ; por lo cual se hace imprescindible completar las disposiciones de la mencionada Ley , extendiendo los efectos del principio sentado en ella a los problemas planteados por la legislación y jurisprudencia regional derivados del invalidado Estatuto de Cataluña. En su virtud,
DISPONGO:
Artículo único.-Quedan sin efecto y , por tanto, dejarán de aplicarse desde esta fecha, todas las leyes, disposiciones y doctrinas emanadas del Parlamento de Cataluña y del Tribunal de Casación, restableciéndose en toda su integridad el derecho existente al promulgarse el Estatuto.
Así lo dispongo por la presente Ley, dada en Burgos a ocho de septiembre de mil novecientos treinta y nueve.- Año de la Victoria.
Francisco Franco.
En:

viernes, 13 de junio de 2014

Alocución radiofónica de Franco a Barcelona en febrero de 1939

Con motivo de la visita que Franco realizó a Barcelona para presidir el desfile militar por el que celebraba la victoria sobre Cataluña, dirigió un discurso por radio a los catalanes. En este artículo se recoje dicho texto en línea con nuestro interés de presentar textos significativos de la historia contemporánea:
Font:BENET, Josep: Catalunya sota el règim franquista. París: Edicions Catalanes de París. 1973.214-215 pp.
Texto:
Españoles de Cataluña: El grandioso desfile de nuestro invicto ejército por la capital de Barcelona después de liberar hasta el último rincón de las tierras catalanas, es el acontecimiento más grandioso de nuestro renacer. Son los soldados de España, que, curtidos por dos años y medio de duro pelear, sorprenden de nuevo al mundo con su pujanza, demostrándole que la España imperial que un día le imprimió su fe y su carácter está viva en esta juventud gloriosa que supera las marcas y rebasa los cálculos para la conquista de la gloria.
<"Catalanes, no olvidéis nunca que por la redención de esta querida tierra entregó España su mejor tesoro: ¡la sangre generosa de su juventud!
«¡ Sublime ofrenda a la unidad de la Patria !
«Honrad y glorificad siempre a los caídos heroicamente por tan alta empresa.
«¡ A nuestros mejores soldados... ! ¡¡ A los que en los campos de batalla, en el aire y en el mar, entregaron sus vidas alegres por España !!
«Símbolo y garantía de nuestro futuro es el Ejército que hoy aclamabais; las filas apretadas y la mirada lejos... ante nada se detiene y por nada se arredra.
«Es la juventud en pie y organizada que no llora ante las ruinas de la riqueza perdida, porque se siente con fuerzas para crearla ; que desprecia los bienes materiales porque lleva en su corazón tesoros de espiritualidad y de grandezas y que consagra su vida a servir el destino de España.
«¡¡ Ejércitos de Tierra. Mar y Aire!!! España siente el orgullo de vuestra gloria, y yo el de mandaros.
<< Españoles: desde esta tierra, de la gran Cataluña rescatada, gritad conmigo: ¡Arriba España! iViva España!»
El texto ha sido sacado del siguiente enlace:

jueves, 16 de enero de 2014

Soledad Real López

Soledad Real López perteneció a las Juventudes Socialistas Unificadas de Cataluña. Cuando tenía 24 años fue encarcelada en la prisión de Les Corts, junto con siete compañeras más. En 1943 fue trasladada a la cárcel de Ventas de Madrid. Al año siguiente fue juzgada y condenada a treinta años de cárcel. Cumplió dieciséis años de la condena. Estuvo en las cárceles de Torrero (Zaragoza), Málaga, Segovia y Alcalá de Henares. De esta última prisión salió desterrada en el año 1957 con la prohibición expresa de regresar a Barcelona y su provincia.
Soledad intentó rehacer su vida en un barrio popular de Madrid con su marido Francisco Rebato, que también sufrió una larga condena en la cárcel. Pudo pasar sus últimos años en Barcelona, donde murió en el año 2007.

Sobre ella:
http://www.presodelescorts.org/es/node/118

martes, 17 de diciembre de 2013

Juan Martínez Sánchez

Juan Martínez Sánchez había sido simpatizante socialista y combatió por la República. Era vecino de Caudete (Albacete). Se quedó viudo con 37 años al perde a su esposa cuando dio a luz a sus hijas mellizas. Al terminar la guerra un vecino le denunció. Fue detenido y encarcelado en Almansa. Sufrió un juicio sumarísimo. Se le condenó a muerte. El 16 de abril de 1940 fue fusilado en las tapias del cementerio viejo de Los Llanos de Albacete. Fue enterrado en una fosa común con sus compañeros de infortunio.
Sus hijos se fueron a vivir a Cataluña, aunque con el tiempo una parte de la misma pasó a residir en Alicante. En un libro los familiares vieron el nombre de Juan Martínez Sánchez en una lista de represaliados, así como su foto. Comenzaron a realizar una serie de trámites para recuperar los restos del padre y abuelo. Localizaron la fosa común, y solicitaron la exhumación del cadáver para llevarlo a una tumba en Alicante donde yace uno de sus hijos. La familia no ha recibido contestación todavía.
La noticia:

sábado, 22 de junio de 2013

La guerrilla antifranquista

En la página "Paisajes de la Guerrilla" existe una valiosa información con fotografías y mapas sobre el fenómeno de la guerrilla antifranquista. Estos son los enlaces por zonas:
1. Andalucía: http://es.geocities.com/eustaquio5/andalucia.html
2. Aragón y Levante. Recopilación de lecturas por Alberto Brú: http://es.geocities.com/paisajes_guerrilla/huesca.html
3. Asturias-Cantabria. Recopilación de lecturas de Alberto Brú: http://es.geocities.com/paisajes_guerrilla/asturcantabria.html
4. Castilla-La Mancha. Cerro Moreno, por Salvador F. Caba: http://es.geocities.com/paisajes_guerrilla/cerro_moreno.html
5. Cataluña, por Alberto Brú: http://es.geocities.com/paisajes_guerrilla/catalonia.html
6. Galicia-León-Zamora. Recopilación de lecturas de Alberto Brú: http://es.geocities.com/paisajes_guerrilla/galicia1.html
También: http://es.geocities.com/paisajes_guerrilla/galicia.html



 7. Navarra y País Vasco, de Mikel Rodríguez Álvarez: http://es.geocities.com/eustaquio5/navarra.html

miércoles, 5 de junio de 2013

Semana Trágica

Con este nombre ha pasado a la historia la serie de acontecimientos que se produjeron en Cataluña y, especialmente, en Barcelona, en la semana final del mes de julio de 1909. El origen más inmediato estaría en la reacción popular ante el nuevo envío de tropas a Marruecos. El año 1908 fue muy difícil, ya que se recrudeció el problema en Marruecos. Ante el nuevo envío de tropas los socialistas y los anarquistas iniciaron una campaña de denuncia de que eran los pobres los que iban a la guerra, los que defendían los intereses económicos de las empresas que habían adquirido participaciones en las minas del Rif. Recordemos que en aquella época existía la redención del servicio militar por dinero, y que los socialistas habían comenzado criticar con dureza. Pero, además, ahora se unía el peligro real de que se produjeran nuevas catástrofes militares con un elevado precio en vidas humanas. El desastre del Barranco del Lobo estaba muy presente en la opinión pública española.
En el Congreso de Tarrasa, celebrado entre el 18 y el 20 de julio, se decide convocar la huelga general. Se propone, unos días después, la creación de un Congreso Nacional de Sociedades Obreras que acordaría la huelga en toda España. El comité madrileño fijó la fecha para el día 2 de agosto. En Cataluña el comité estaba integrado por anarquistas, socialistas y por Solidaridad Obrera, y decretan la huelga para el 26 de julio. La huelga comenzó y se fue extendiendo por las principales ciudades catalanas, especialmente, en torno a la capital.
La huelga convocada era pacífica pero aunque el gobernador civil Ossorio y Gallardo era partidario de la prudencia, se decretó el estado de guerra y se sacó el ejército a la calle, medida que encendió la mecha de la violencia: barricadas, incendios de iglesias y conventos, asaltos a armerías, y poco a poco, dicha violencia se extendió a otros lugares. El ejército se empleó a fondo y llegó a usar la artillería, y en los primeros días de agosto se dominó la insurrección. Aunque en otros lugares de España hubo intentos de protesta no se pueden comparar a lo acontecido en Barcelona.
Maura realizó una intensa represión, con muchos encarcelamientos y cinco penas de muerte, entre ellas la de Ferrer i Guardia, y que provocó una intensa campaña internacional contra su pena. La Semana Trágica hizo caer, en el otoño al gobierno Maura.
La Semana Trágica es un acontecimiento que tiene varias lecturas:
1. La reacción obrera ante la guerra, y la injusticia del sistema de reclutamiento y del servicio militar.
2. El estallido de un intenso anticlericalismo.
3. El desbordamiento del movimiento por parte de las masas obreras frente a la organización de la huelga.
4. La mala gestión de la crisis con decisiones imprudentes como la de sacar al ejército a la calle, frente a posturas como las de gobernador civil, mucho más prudente.
5. La brutal represión, y la incapacidad del sistema de la Restauración por solucionar los problemas obreros.
6. El intenso peso de la guerra de Marruecos en la crisis de la Restauración.

sábado, 5 de enero de 2013

Eugenio Vallejo Isla


Obrero metalúrgico de la Hispano-Suiza, de la que fue miembro del Comité Obrero, militó en el Sindicato del Metal de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) de Barcelona (Cataluña) y fue miembro del Comité Local de la Federación Anarquista Ibérica (FAI). Fue bastante activo durante las huelgas del sector en el período republicano. Entre 1932 y 1938 colaboró en Solidaridad Obrera. En octubre de 1933 se licenció del Ejército. El 13 de diciembre de 1934 fue detenido, con Rafael Sellés, por la Brigada Especial como jefes del movimiento de protesta contra la jornada de 48 horas del ramo de la metalurgia. A raíz del levantamiento fascista de julio de 1936 fue nombrado delegado de incautaciones de instalaciones industriales del Departamento de Guerra del Comité Central de Milicias Antifascistas de Cataluña. A petición de Buenaventura Durruti, que le consideraba el más preparado de su sindicato, fue nombrado miembro de la Comisión de Industrias de Guerra (CIG) de la Generalitat de Cataluña en la Sección de Siderometalúrgica, que se constituyó el 7 de agosto de 1936. Por lo pronto confeccionó un balance de la situación de las fábricas y de los talleres y propuso un plan de producción de armamento. Seguidamente contactó con los sindicatos confederales de productos químicos y con el de minería de Sallent con la finalidad de poner en marcha la producción en masa de productos bélicos. Antes que la Generalitat se diese cuenta, puso en marcha las industrias de guerra y los consejos de obreros y soldados. Su labor fue tan efectiva —290 fábricas y 150.000 trabajadores dedicados a la fabricación de armamento en julio de 1937— que cuando la Generalitat, mediante el consejero de Hacienda Josep Tarradelles, controló la situación le dejaron en su cargo, convirtiéndose en el home de confianza de la CNT dentro de la CIG. En septiembre de 1937 negoció, con Alejandro Otero, subsecretario de Armamento y Municiones del Gobierno de la II República española, y sus asesores soviéticos, la integración de la industria catalana con el resto del Estado. También frenó la producción de material de guerra al margen de la CIG. En su labor recibió el apoyo y el asesoramiento de Teodoro Colomina, Ferrán Latorre i Vladimir Bisxitzki, entre otros. A pesar de la oposición del Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC) y su actividad y la falta de apoyo del gobierno republicano español, el consejero Tarradelles le defendió, a él y a su gestión, ya que, a pesar de los sabotajes comunistas (robo de blindados, pegas por parte del gobierno para la concesión de las divisas necesarias para importar materias primas, dificultades en el abastecimiento de materiales, declaraciones injuriosas en la prensa, etc.), creó de la nada una industria bélica eficiente. En mayo de 1938 la CIG se remodela y pasó a llamarse Consejo Técnico de la CIG y ocupó el cargo hasta agosto de 1938 cuando este Consejo Técnico fue disuelto al perder la Generalitat la titularidad de sus fábricas y almacenes y pasar éstos al poder estatal. A partir de mayo de 1938 dirigió la fábrica F-14 de Sarrià, donde se montaba el mosquetón Máuser. Cuando el triunfo fascista fue un hecho, enero de 1939 cruzó los Pirineos y fue encerrado en el campo de concentración de Barcarés. A finales de 1940 regresó a Cataluña y montó un taller de metalurgia en Esplugues de Llobregat. Este hecho sería censurado por la CNT que le repudió y le expulsó de la organización. Eugenio Vallejo Isla (1901-?).

Tomado de:
http://www.memorialibertaria.org/valladolid/spip.php?article264

sábado, 15 de diciembre de 2012

El uso público comparado del antifranquismo y del antifascismo


DOSSIER

El uso público comparado del antifranquismo y del antifascismo

Abdón Mateos (eds.)


Introducción

Abdón MATEOS

El uso público del antifranquismo y del exilio después de Franco

Abdón MATEOS

De los intelectuales y su pasado: usos públicos de la cultura antifranquista

Javier MUÑOZ SORO

El antifranquismo en la Cataluña autónoma (1980-2003).

Las políticas de memoria

Monserrat DUCH PLANA

En torno a la crisis del antifascismo:

Entre la historia, la memoria y la razón política

Francisco ERICE

Cuando el Antifascismo derrotó el antifascismo. Interpretaciones de la Resistencia en la alta cultura antifascista italiana, 1955-1965

Giovanni ORSINA

Resistencia y memoria de la Resistencia en Italia

Luciano CASALI y Roberta MIRA

El final del paradigma antifascista en la Italia republicana

Luca POLESE REMAGGI
En la revista Alcores.
Ver:

martes, 25 de septiembre de 2012

“Contra Companys, 1936. La frustración nacionalista ante la Revolución”


Contra Companys, 1936. La frustración nacionalista ante la Revolución, libro de Enric Ucelay-Da Cal, Arnau González i Vilalta (coords.).
La historia se compone de una suma de hechos ventilados públicamente, de otros conocidos a medias y, aun, de misterios que han quedado siempre entre dudosas tinieblas. El presente volumen pretende exponer y descubrir uno de estos últimos: un misterio catalán durante la Guerra Civil española (1936- 1939). Un enigma nunca explicado con claridad, tapado y menospreciado intencionadamente durante décadas y apartado del foco de la historiografía con claras motivaciones políticas: ¿Hubo o no un complot contra el presidente de la Generalitat de Cataluña, Lluís Companys, a finales de 1936, protagonizado por sectores nacionalistas catalanes? Complot contra Companys y contra el predominio anarquista en la Cataluña de los primeros meses de guerra, que estaría vinculado a muchos otros aspectos, como la posible salida catalana de la contienda a través de un proceso secesionista o hasta un posible pacto del nacionalismo catalán con Franco. Rumores o misterios aún más secretos, hechos no acontecidos al fin y al cabo, pero que estarían siempre presentes en el decurso del conflicto en territorio catalán provocando agrias polémicas.
El volumen reúne la mayoría de aportaciones historiográficas que a lo largo de los últimos casi cuarenta años se han ido publicando sobre la cuestión desde diferentes posiciones. Así, componiendo un gran tapiz, los diferentes autores aquí incluidos, algunos con aportaciones específicamente redactadas para la obra, presentan una amplia mirada poliédrica a los diversos matices de lo que se ha llamado el “afer Rebertés” o el complot contra Companys.
Ver:

viernes, 21 de septiembre de 2012

Poder legal y poder real en la Cataluña revolucionaria de 1936


Poder legal y poder real en la Cataluña revolucionaria de 1936, libro de Josep Antoni Pozo González.
Poder legal y poder real en la Cataluña revolucionaria de 1936. El Gobierno de la Generalidad ante el Cómite Central de Milicias Antifascistas y los diversos poderes revolucionarios locales.
Más información sobre el libro en:

“No callaron. Las voces de los presos antifascistas de la República (1937-1939)”


No callaron. Las voces de los presos antifascistas de la República (1937-1939), de François Godicheau.
¿Para qué escribir nuevas historias de la guerra civil ? ¿Qué nos puede decir aún ese pasado sobre el cual se han acumulado montañas de libros ? Quizás la respuesta consista en escuchar a esos individuos, a esos sujetos sin renombre que aparecen como fantasmas en la mayoría de los libros, perdidos en colectivos con nombres en forma de siglas, obliteradas sus voces por las de las instituciones políticas. Esos individuos, presos de una coyuntura llena de catástrofes anunciadas, sin saber lo que les depararía el día siguiente, tuvieron que inventarlo muchas veces y abrir senderos que a nosotros nos parecen trillados porque sabemos cómo terminan y nos fueron contados centenares de veces, con palabras que nos saben a menudo a propaganda desencarnada. Este libro contiene cartas escritas entre 1937 y 1939 por presos detenidos en diversas cárceles de Cataluña y País Valenciano, es decir en parte de lo que era durante la Guerra Civil el campo republicano. Éstas son cartas políticas de una guerra profundamente política, cartas de hombres represaliados por un Estado republicano. A la escala de toda la población de este campo republicano, representan experiencias sin duda marginales, pero nos abren una ventana hacia un modo de entender la política y de vivirla individual y colectivamente que hemos perdido de vista y fue un ingrediente central en el desarrollo de los acontecimientos del 36.
Ver:

jueves, 30 de agosto de 2012

María Braña de Diego


Fue alumna y más tarde profesora en el Instituto Escuela, en 1933 participó en el Crucero Universitario por el Mediterráneo donde se le despertó la pasión por la Arqueología. Se licenció en Filosofía y Letras.
Maestra en un Colegio de niños huerfanos en Caspe al inicio de la Guerra, escapó con ellos andando hasta Cataluña para poder ponerlos a salvo y entregarlos a las autoridades republicanas. Sabemos que en 1938 estaba afiliada a la FETE y que fue depurada y separada definitivamente de la docencia en 1940.

El resto de su biografía en:

http://maestrasrepublicafeteugt.blogspot.com/2012/01/maria-brana-de-diego.html

sábado, 11 de agosto de 2012

Los cambios de nombres de los municipios durante la revolución y la guerra civil españolas (1936-1939). El caso de Cataluña


Los cambios de nombres de los municipios durante la revolución y la guerra civil españolas (1936-1939). El caso de Cataluña, es el título de un artículo de Joan Tort.
Resumen:
Hemos analizado en detalle los 124 cambios de nombre municipales que se produjeron en Cataluña durante la guerra civil, y de un modo particular en 1937. Partiendo de la documentación administrativa de la época, hemos realizado una sistematización completa de los cambios llevados a cabo. Sobre esta base, hemos estudiado las nuevas denominaciones desde una óptica esencialmente cualitativa. Los resultados obtenidos nos permiten sacar algunas conclusiones acerca de los procesos de implantación, persistencia y cambio toponímico: unas cuestiones que, más allá de los matices de carácter local, regional o nacional, presentan unos rasgos generales comunes a todo el mundo.
Palabras clave: cambio toponímico, municipios, nombres oficiales, hagionimia.
El artículo en:

martes, 22 de mayo de 2012

El trotskismo en Cataluña hasta la guerra civil


En este blog hemos dedicado algunos artículos al trotskismo. En este nuevo trabajo nos acercaremos al trotskismo en Cataluña, aunque, también, hemos estudiado algunas de las formaciones políticas catalanas que estuvieron influidas por este movimiento ideológico y político.

El trotskismo aparece en Catalunya al principio de la década de los años treinta cuando se organiza la Oposición Comunista Española. Pero el hecho decisivo será el regreso de Andreu Nin de la Unión Soviética en septiembre de 1930 porque se va a comenzar a organizar un pequeño núcleo que, primero ingresa en el BOC y luego se constituirá, al separarse de esta formación, en la Federació Catalana de l’Oposició. Este grupo publicará “El Soviet”, órgano de difusión de sus ideas y que vió la luz en 1931, aunque solamente duró hasta el año siguiente. La Federació se transformará en 1932 en la Esquerra Comunista d’Espanya, iniciando un proceso de distanciamiento respecto a Trotski y el trotskismo internacional. La ruptura será total cuando la Esquerra Comunista se unifique con el BOC en el mes de septiembre de 1935 para constituir el POUM. En todo caso, hubo una minoría que se opuso a este proceso unificador y creador del POUM y mantuvieron la fidelidad al trotskismo internacional, creando un pequeño partido de casi nula incidencia en el panorama político catalán.

domingo, 20 de mayo de 2012

Los Solidarios


Los Solidarios es el nombre por el que era conocido un grupo de acción anarquista clandestino creado a finales del año 1922 en Barcelona. Estaba integrado por Ascaso, Durruti, Joan García Oliver, Miquel García Vivancos y Ricardo Sanz, entre otros. Fundaron el Comité Regional de Relaciones Anarquistas de Cataluña en 1923 para coordinar los diferentes grupos que se crearon.

Se dedicaron a cometer acciones terroristas por España, no sólo en Cataluña. Entre sus acciones destacaron el asesinato del exgobernador de Bilbao, los intentos de asesinar al gobernador de Barcelona, el temido y odiado Martínez Anido, el de Ramón Languia, miembro de los Sindicatos Libres y colaborador de Martínez Anido, así como el atraco de la oficina del Banco de España en Gijón.

En la época de la Dictadura de Primo de Rivera se dispersaron aunque continuaron con cierta actividad en París, desde la Librería Internacional.

sábado, 19 de mayo de 2012

República Catalana

La República Catalana fue un episodio histórico breve pero muy intenso de la historia de Cataluña en abril de 1931, en pleno proceso vertiginoso de proclamación de la Segunda República Española. La República Catalana fue proclamada por Francesc Macià el 14 de abril de 1931 en Barcelona, como un estado integrado en una confederación de pueblos ibéricos. Pero el gobierno provisional, recién formado en Madrid, se opuso en ese mismo día a esta proclamación de Macià. Al final, cedió y el día 17 de abril retiró la República Catalana, aunque como contrapartida consiguió que se creara un poder autónomo en la Generalitat a la espera de que se elaborase y se aprobase la autonomía de Cataluña.

martes, 8 de mayo de 2012

La prensa del Caudillo. Publicaciones falangistas para la Cataluña de posguerra

A partir de un convenio de colaboración entre el Sistema Municipal de Archivos de Barcelona y la Fundación Carles Pi i Sunyer, que contó con la financiación del Ministerio de la Presidencia, en mayo de 2011 ha culminado la digitalización de las principales publicaciones de la Barcelona franquista de posguerra (1939-1949), desd el Diario de Barcelona, Solidaridad Nacional y la Hoja del Lunes, a revistas falangistas com Azor, Temple, Estilo, Alerta...
Este fondo se puede consultar en el Archivo Histórioc de la Ciudad de Barcelona.
Más información del proyecto en:
http://www.cefid.uab.cat/files/Prensacaudillo.pdf

jueves, 22 de marzo de 2012

José Maniviesa Bárcena


José Maniviesa Bárcena nació en 1894 en Alcalá del Río (Sevilla). Era militar de profesión. Al estallar la guerra civil estaba destinado en Murcia como comandante de Caballería. Sirvió en distintos cargos de responsabilidad en el Ejército de la República. Al terminar la contienda fue detenido y juzgado en Consejo de Guerra con el resultado de una pena de muerte, que le fue conmutada por otra de cadena perpetua. Después de pasar un largo tiempo en prisión pudo salir en libertad vigilada. En ese momento, Maniviesa se incorporó a la oposición socialista clandestina, llegando a ser secretario del Comité Provincial del PSOE en Murcia. Posteriormente, pasaría a residir en Cataluña, donde falleció en 1963.
Ver: