Mostrando entradas con la etiqueta policía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta policía. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de febrero de 2014

Reinhard Heydrich

Reinhard Heydrich nació en 1904. Fue uno de los más destacados líderes nazis, uno de los más despiadados que existieron. En 1931 ingresó en las SS, siendo ascendido a jefe de los Servicios de Seguridad de Baviera a lo dos años. En 1934 fue uno de los protagonistas del golpe contra Röhm y las SA. Se convirtió en jefe de la Gestapo. Himmler le nombró jefe de los Servicios de Seguridad interna. Heydrich fue el hombre que controló la policía nazi. Fue, también, uno de los protagonistas en poner en marcha la "solución final".
En 1942 se le nombró diputado "protector" de Bohemia. Allí encontró la muerte en el que, quizás sea la acción más importante de la resistencia en Europa, en un atentado en pleno centro de Praga. Pero la venganza nazi no se hizo esperar. La ira cayó sobre el pueblo de Lidice. Fue destruido por las SS y la Gestapo el 10 de junio de 1942. Todos los hombres fueron asesinados, más de ciento sesenta, y las ciento noventa mujeres fueron deportadas a Ravensbrück. Los niños, unos noventa y seis, fueron enviados a campos de las SS para ser "germanizados". De las mujeres deportadas, murieron cincuenta y dos.

martes, 3 de septiembre de 2013

Museo de la Stasi

Existe un Museo en Berlín dedicado a dar a conocer el funcionamiento de la policía política de la RDA, la temible y todopoderosa Stasi.

Este es el enlace:

http://www.stasi-museum.de/

domingo, 21 de abril de 2013

La Albania comunista


En el año 1944 los comunistas albaneses, en torno al PTA, es decir, el Partido del Trabajo Albanés, y bajo el liderazgo de Enver Hoxha, tomaron el poder y reprimieron al resto de fuerzas, ya fuesen democráticas, nacionalistas o monárquicas.
Se implantó un régimen basado en la rígida planificación al estilo soviético, con colectivización del campo, el final de la propiedad privada y la industrialización forzosa. Dicho régimen era totalitario de partido único que monopolizaba todos los resortes del poder. Para mantener el orden se articuló una poderosa policía.
En política exterior se alineó, claramente, con la política estalinista frente a la autonomía de la vecina Yugoslavia. Se llegaron a cerrar las fronteras con este país. También rompió relaciones con Grecia, su otra vecina. Así pues, por tierra, Albania quedó aislada del mundo.
El giro en la política exterior llegó a principios de la década de los sesenta cuando se optó por acercarse a China en el conflicto que ésta venía manteniendo con la URSS. Moscú respondió rompiendo relaciones diplomáticas y Albania salió del CAME, el peculiar Mercado Común del Este. Esta situación y la invasión de Checoslovaquia provocaron que Tirana decidiera salirse del Pacto de Varsovia. Todos estos acontecimientos provocaron un mayor aislamiento de Albania. Quedaba China pero cuando ésta decidió entablar relaciones diplomáticas con los Estados Unidos, Hoxha receló de este revisionismo. A la muerte de Mao, y ante los profundos cambios que se empezaban a dar en el gigante asiático, también se decidió romper relaciones. Era la dinámica del aislamiento. Hoxha quería velar por la pureza del comunismo, y así se constató en la Constitución de 1976.
Al comenzar la década de los ochenta, y ante el inevitable ocaso del líder, comenzaron importantes movimientos de los aspirantes al poder. Y estos movimientos provocaron ejecuciones de algunos altos cargos, como el general Beqir Balluku, ministro de Defensa, y hasta el presidente del gobierno, Mehmet Sehu. Si antes dominaba la dinámica del aislamiento, ahora se pondría en marcha una época de tramas violentas en el seno del poder.
En 1985 muere Hoxha. Le sustituyó Ramiz Alia, aunque la viuda del líder fallecido conservó poder a través del control de las organizaciones sindicales y juveniles del Partido. Pero los tiempos estaban cambiando en el Este y Albania, por muy aislada que permaneciese no podía mantenerse al margen. Arreciaron las protestas populares. Además, miles de albanases ocuparon embajadas, o se lanzaron al mar hacia Italia. La presión mundial era grande y el gobierno albanés decidió dar una amnistía general y convocar elecciones. El régimen aislacionista comunista comenzaba su final.

sábado, 30 de junio de 2012

martes, 5 de junio de 2012

Nicolás Troyano Uceda


Nicolás Troyano Uceda era agente de policía marítima y miembro de la Agrupación Socialista de Ceuta. Al triunfar el golpe del 18 de julio de 1936 en la ciudad africana fue detenido y juzgado en un consejo de guerra, celebrado en septiembre de ese mismo año. Resultó absuelto.


Ver:





F. SÁNCHEZ MONTOYA. Ceuta y el norte de África… pp. 385 y 388


Hemos encontrado un Nicolás Troyano Uceda, nacido en Estepona (Málaga) en 1901 que marchó a México en el buque “Mexique” en julio de 1939, y de profesión constructor:

lunes, 9 de abril de 2012

Josep Casasayas Rebordosa


Josep Casasayas Rebordosa nació en Manresa y era barnizador de profesión. Era militante de la CNT-FAI. Al comenzar la guerra civil fue miembro del Comitè Revolucionari i Antifeixista de su localidad natal y subjefe del Departamento de Investigación y Vigilancia, bajo las órdenes de Antoni Camps. Antes de marchar al frente, también fue miembro de la policía urbana de Manresa.


El día 26 de julio de 1939 fue detenido en Barcelona. Diversos testimonios de familiares y conocidos de víctimas mortales de la represión en la retaguardia republicana le acusaron de estar implicado en sus asesinatos como jefe de las patrullas de control del Comitè. El juicio sumarísimo de urgencia comenzó el día 7 de septiembre de 1939. Fue condenado a muerte y ejecutado en el Camp de la Bota el 14 de mayo de 1940.




Ver:








domingo, 12 de febrero de 2012

Bonifacio Luis Montoya Abrego

Bonifacio Luis Montoya Abrego nació en Madrid en 1904 o 1905. Era conductor mecánico. Trabajó en la empresa de reparación de automóviles Vaisa en un centro electrónico, en la Junta de Obras del Puerto de Bilbao y en la Constructora Bilbaína. En el año 1926 ingresó en el Sindicato de Transporte Mecánico de la UGT de Madrid y, posteriormente, en el Grupo Sindical Socialista del Transporte en Bilbao y Madrid. En la capital fue delegado de transportes del Consejo Obrero de Autobuses. En 1929 ingresó en las Juventudes Socialistas de Bilbao, y también fue afiliado de las Juventudes en El Pardo desde el año 1934, de la que fue vicepresidente y presidente. Montya perteneció a diversas Agrupaciones Socialistas: Tudela, Bilbao, Madrid, Barcelona y, en el exilio, a la de Chihuahua, en México.
En la guerra civil sirvió como agente de policía en la Brigada Especial 1 del Servicio de Investigación Militar (SIM), destinado en embajadas. Se exilió en México, país al que llegó en el “Ipanema”, en julio de 1939. En México trabajó como conductor.
Ver:

domingo, 19 de septiembre de 2010

PAC

El PAC o Congreso Panafricano es el movimiento político de Sudáfrica que nace en el año 1959 por militantes que salen del ANC por disentir de su política multirracial y por su tendencia filocomunista. Pretendía crea un sentimiento de urgencia para acabar con el apartheid. Vinculaban la lucha contra el dominio blanco a la lucha por la descolonización en el continente africano. Su máximo líder fue Sobukwe que organizó una serie de protestas multitudinarias contra la aprobación de determinadas leyes segregacionistas. Consiguió ser casi tan fuerte como el ANC. Este primer momento terminó con la masacre de Shaperville, que hemos estudiado en otro artículo. En 1960 fue declarado ilegal. Cinco años después la policía sudafricana había conseguido desarticular al PAC.

En 1990 fue legalizado pero ya su poder de convocatoria no era el del pasado. En 1994 solamente consiguió el 1'2% de los votos. Al parecer, las causas de este fracaso deben encontrarse en diversos factores. En primer lugar, su líder Clarece Makwetu no tenía el poder de convocatoria y el carisma de Sobukwe. En segundo lugar, había problemas de financiación y, por último no se conectó con la población negra que ya no creía en posturas radicales. Tenemos que tener en cuenta que el eslogan del PAC era "un colonizador, una bala"

miércoles, 21 de abril de 2010

Los nihilistas

Los nihilistas fueron miembros de una sociedad secreta revolucionaria rusa que dio a conocer un manifiesto después del atentado que costó al vida al zar Alejandro II en el año 1881. En el manifiesto contaban que perseguían la mejora de la condición del campesinado y la necesidad de profundas reformas. Como todos los intentos de reforma habían fracasado o habían sido duramente reprimidos por la policía rusa, se defendía el uso de la violencia para lograr los cambios.
El término de nihilista fue empleado, por vez primera, por el escritor Turguenev en su famosa novela, Padres e Hijos (1862).

miércoles, 28 de octubre de 2009

Los medios del nacionalismo de los Estados en el siglo XIX

1. Nueva administración y funcionariado:

La creación y/o reorganización de los estados obligó a realizar un proceso de uniformidad los procedimientos, niveles y ámbitos, eliminando las excepciones y los estatutos especiales propios de las singularidades del Antiguo Régimen, tanto en lo referente a las personas como a corporaciones y lugares. En gran medida esto se deriva del principio de igualdad ante la ley del liberalismo.
Al mismo tiempo se genera una nueva clase funcionarial que contribuyó a la homogeneización descrita y potenciando las relaciones entre el centro o capital y los territorios periféricos.

2. Policía y Ejército:

Las fuerzas armadas tuvieron un papel fundamental en el nacionalismo de estado, ya sea en la cuestión de la vertebración nacional, ya en el campo de la conciencia nacional.
La policía en el siglo XIX encuadraba un grupo diverso de cuerpos, tanto en el mundo rural como la Guardia Civil española o los Carabinieri italianos, así como fuerzas urbanas. Tenemos que tener en cuenta que estos cuerpos velaban por la seguridad, eran garantes del nuevo orden liberal de protección de la propiedad, y llevaban la presencia del Estado hasta el último rinción rural perdido, algo que no pudieron realizar ni las más poderosas monarquías absolutas. Pensemos en el caso español de la pareja de la Guardia Civil por los caminos de toda su geografía.
Los ejércitos, por su parte, experimentaron profundos cambios en la era liberal. Se pasa de cuerpos de voluntarios a la generación de ejércitos nacionales. El Estado en sus Constituciones y ordenamientos jurídicos plantea la obligación de defender la patria. El ejército se convierte en el garante de la libertad nacional pero, además, es un factor de homogeneización, ya que se integran en sus filas reclutas de todos los lugares del territorio.
La necesidad de un enemigo exterior convierte, además, al ejército en un puntal del Estado nacional.

3. El sistema educativo:

Quizás se trate de uno de los medios más eficaces para la consolidación de la conciencia nacional. Me refiero a los planes de enseñanza del Estado decimonónico. En los Estados europeos se implantan sistemas y planes homogéneos que darían a las sucesivas generaciones una base cultural común, un sistema de referencia histórico y una misma lengua. En donde el Estado se volcó en la educación el éxito fue considerable, como es el caso francés, no así en el caso español donde, a pesar de los esfuerzos de la Ley Moyano, nunca se dedicó todo el dinero y los recursos necesarios.

4. Identificadores: simbólicos, rituales y míticos:

El estado nacional se fue consolidando gracias a un sistema de elementos identificadores del mismo. Servían para aglutinar la identidad nacional y para proyectar la misma hacia el exterior.

4.1. Identificadores simbólicos: son los que proyectan una imagen de la colectividad y son reconocibles por todos sus componentes y por los que no pertenecen a la misma o se sienten ajenos a esa comunidad o colectividad: bandera, himno, escudos, fechas claves o aniversarios, y personajes. Es importante destacar la cuestion de los que se sienten ajenos a estos identificadores. Pensemos en el caso español.

4.2. Identificadores rituales: buscan la socialización de la identidad colectiva: celebraciones culturales, sociales, fiestas o deportes.

4.3. Identificadores míticos: son elementos fundamentales que buscan la proyección intemporal de la nación, se busca en el pasado referentes sobre el origen o la persistencia de la identidad nacional. A estos elementos están vinculados la interpretación histórica, la exaltación de ciertas figuras que se convierten en pioneros de la patria, la erección de monumentos, la celebración de acontecimientos (pensemos en las conmemoraciones del Dos de Mayo, por ejemplo), y la implantación de programas de enseñanza de un sistema de referencias históricas comunes.

5. Enemigos externos y expansionismos imperiales o coloniales:

Los nacionalismos determinan un enemigo exterior o si no se puede, un programa de expansión exterior. Los Estados nacionales del siglo XIX siguieron estos dos caminos. Vemos como Prusia usa una serie de guerras contra sus vecinos para fortalecer su papel y unificar Alemania: Guerra contra Dinamarca, guerra contra Austria y guerra franco-prusiana. Francia convertirá a Alemania en su enemiga constante hasta la Primera Guerra Mundial.
El imperialismo occidental se basa en el segundo de los casos, además de sus implicaciones económicas. España intentó sumarse a esta expansión con sus guerra en Marruecos en tiempos de Isabel II, y luego en la Conferencia de Algeciras que abrió Marruecos a los Protectorados francés y español, después del Desastre del 98.

6. La economía nacional:

Con el triunfo de la burguesía en la Revolución Liberal se identifica el Estado y la Nación. Una de las bases de los Estados nacionales es la creación y consolidación de una economía nacional, identificada con los límites territoriales de dicho Estado.
Para construir dicha economía había que integrar los mercados regionales, acabar con aduanas interiores, y homogeneizar productos y medidas (se implanta el sistema métrico decimal sobre la diversidad de pesos y medidas).
La economía nacional tenía que protegerse de otras economías y se va implantando, a medida que avanza el siglo XIX, una tendencia claramente proteccionista.
En el caso español la creación de la economía nacional se hizo muy tarde y con graves problemas, ya que no se dio una Revolución Industrial más que en Cataluña y luego en el País Vasco. Cataluña necesitaba el mercado nacional pero éste era muy pobre dado el escaso poder adquisitivo de la población, además de los problemas graves en infraestructuras y transportes. La burguesía catalana siempre abogó por un fuerte proteccionismo para asegurarse, al menos, el mercado nacional frente a la competencia exterior.

7. Comunicaciones:

La creación de una economía nacional debió mucho a la verdadera revolución de los transportes y de las comunicaciones en el siglo XIX: ferrocarril, carreteras, el motor de explosión (petróleo), la electricidad para las comunicaciones telefónicas, telégrafo y la radio) y la prensa.