Mostrando entradas con la etiqueta cárcel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cárcel. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de julio de 2014

La Cárcel de Porlier

La Cárcel de Porlier fue una prisión madrileña que funcionó durante la guerra civil y la primera posguerra. Se ubicó en un edificio, existente en la actualidad, situado en la calle General Díez Porlier 54, en una manzana entre esa calle, la de Padilla y la antigua de Torrijos, hoy Conde de Peñalver. El edificio pertenecía a los padres escolapios y tenía una función educativa que hoy mantiene.
Al comenzar la guerra el gobierno se incautó del edificio para destinarlo por el Consejo Superior de Protección de Menores del Ministerio de Justicia para albergue de niños abandonados pero en agosto de 1936 fue transformado en prisión. Este edificio destinado para la educación se convirtió hasta el año 1944 en un lugar de espanto para unos y para otros. De esta cárcel salieron muchos detenidos que fueron masacrados en Paracuellos del Jarama. Al terminar la guerra siguió siendo prisión para albergar a los vencidos, desde donde muchos salieron, también para ser fusilados.

lunes, 14 de abril de 2014

Gustav Krupp

Los Krupp fueron una familia fundamental en la historia de la industria y el capitalismo en Alemania. Fueron los fabricantes de armas de Europa desde la mitad del siglo XIX hasta 1945. Alfred Krupp heredó una fábrica de acero en la ruina en la empresa más floreciente del continente, además de la principal fábrica de armas. Su hijo, Friederich Alfred siguió haciendo prosperar la empresa. Su hija, heredera de la empresa, se casó con Gustav Krupp Von Bohlen (1869-1950), siendo el protagonista de este artículo.
Gustav Krupp se convirtió en un personaje muy influyente en la Alemania Guillermina. Presionó a las distintas fuerzas políticas para que el Imperio tuviera una política exterior agresiva porque era evidente que eso le permitiría fabricar y vender más armas.
Al terminar la I Guerra Mundial tuvo que reconvertir su empresa, ya que el Tratado de Versalles le obligó a cambiar la fabricación de tanques y armas por la de tractores.
Cuando Hitler comenzó a ser protagonista en Alemania, Krupp se convirtió en un ferviente seguidor e impulsor del mismo. Sabía que si Hitler subía al poder volvería a poder fabricar armas y venderlas.
Al terminar la guerra, Krupp era un anciano delicado de salud y en Nuremberg fue juzgado su hijo, al que se le condenó a 12 años de cárcel como criminal de guerra por haber usado prisioneros de guerra de Auschwitz. En 1951 fue puesto en libertad. En 1968 la empresa dejó de estar en manos de la familia Krupp.

jueves, 16 de enero de 2014

Soledad Real López

Soledad Real López perteneció a las Juventudes Socialistas Unificadas de Cataluña. Cuando tenía 24 años fue encarcelada en la prisión de Les Corts, junto con siete compañeras más. En 1943 fue trasladada a la cárcel de Ventas de Madrid. Al año siguiente fue juzgada y condenada a treinta años de cárcel. Cumplió dieciséis años de la condena. Estuvo en las cárceles de Torrero (Zaragoza), Málaga, Segovia y Alcalá de Henares. De esta última prisión salió desterrada en el año 1957 con la prohibición expresa de regresar a Barcelona y su provincia.
Soledad intentó rehacer su vida en un barrio popular de Madrid con su marido Francisco Rebato, que también sufrió una larga condena en la cárcel. Pudo pasar sus últimos años en Barcelona, donde murió en el año 2007.

Sobre ella:
http://www.presodelescorts.org/es/node/118

jueves, 9 de enero de 2014

Eustasio Meneses Muñoz

Eustasio Meneses Muñoz era carpintero. Sus preocupaciones sindicales le llevaron a ser miembro de la Sociedad de Carpinteros, Molineros y Oficios Varios de Ávila. Representó a dicha Sociedad en el XVI Congreso de la UGT celebrado en el año 1928. Presidió la Agrupación Socialista de Ávila, y representó a dicha agrupación en el congreso del PSOE de 1931. Perteneció al Comité Revolucionario de Ávila durante la Revolución de Octubre de 1934. El 6 de marzo de 1936 fue elegido alcalde de la ciudad, y lo fue hasta el 13 de agosto de 1936. Murió en la cárcel.
Ver:
M.M. GONZÁLEZ DE LA PEÑA. Guerra y represión en Ávila (1936-1939). – En: Testimonio de voces olvidadas. – León : Fundación 27 de Marzo, 2007, Vol. I, p. 60

sábado, 7 de diciembre de 2013

Toda España era una cárcel

Siguiendo con nuestro interés en las cárceles y los presos en el franquismo, damos la referencia de una obra general:
Rodolfo y Daniel Serrano, Toda España era una cárcel: Memoria de los presos del franquismo, Punto de Lectura, 2003.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Julio Fúster García

Julio Fúster García nació en Segovia en el año 1892. Fue maestro nacional, iniciando su carrera profesional en Moral de Calatrava, en la provincia de Ciudad Real. En 1933 fue candidato del PSOE en las elecciones generales por Segovia. Al año siguiente fue detenido por su participación en la Revolución. Fue encarcelado en la prisión provincial de su ciudad natal. Al salir de la cárcel retomó su profesión. Fue destinado en Toledo. Al producirse la sublevación se encontraba de vacaciones en Segovia. Fue encarcelado, y fusilado el 15 de agosto de 1936.
Ver:
http://www.diccionariobiografico.org/busqueda.asp
S. VEGA SOMBRÍA. Guerra y represión en Segovia (1936-1939). – En : Testimonio de voces olvidadas. – León : Fundación 27 de Marzo, 2007, Vol. II, p. 62

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Nicolasa Blas Santamaría

Nicolasa Blas Santamaría fue una madrileña vecina del popular barrio de Prosperidad, y que fue militante republicana y socialista. En el año 1941 fue encarcelada y trasladada a diversos penales y cárceles por media España. Falleció en la cárcel de Ventas el 25 de mayo de 1945 a los 29 años de edad, ciega y medio loca, abatida por las palizas que sufrió. Su familia publicó una esquela en el diario "El País".

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Lucas Álvarez Cabezo


Lucas Álvarez Cabezo fue secretario y contador de la Casa del Pueblo de Cartagena durante la II República y miembro de la UGT. Al terminar la guerra civil fue detenido y acusado de haber quemado imágenes religiosas. Fue condenado a veinte años de cárcel por “auxilio a la rebelión”.
Ver:

sábado, 6 de octubre de 2012

Benito Simón López


Benito Simón López nació en Castellar de Santiago, provincia de Ciudad Real. Fue miembro de la UGT y de la Agrupación Socialista de su localidad natal. Posteriormente se trasladó a Madrid, ingresando en la Agrupación Socialista de la capital. Al terminar la guerra civil fue detenido y condenado. Estuvo varios años en la cárcel. En los años cincuenta decidió marcharse y pasó a vivir en París, donde siguió perteneciendo a las organizaciones socialistas. En la capital francesa falleció en 1960.


Ver:


miércoles, 3 de octubre de 2012

Julián Basilio Martín Ávila


Julián Basilio Martín Ávila nació en el año 1895 en Fontiveros, provincia de Ávila. Era mozo en casas de labranza en Vallecas (Madrid). Alcanzó la alcaldía, militando en el PSOE en su localidad natal en el año 1933, cargo que desempeñó hasta 1936. Como alcalde se distinguió por desarrollar políticas sociales contra el paro de los jornaleros.
En la noche del 19 de julio de 1936 fue sacado de su vivienda y, junto con otros detenidos de Fontiveros, fue subido a un camión. Fueron testigos de este hecho su esposa Valeriana y sus seis hijos. Ingresó en la cárcel de Ávila y fue fusilado en septiembre de ese mismo año.
Ver:

viernes, 14 de septiembre de 2012

Claudio Sánchez


Claudio Sánchez perteneció al Sindicato Nacional Ferroviario de la UGT, ocupando cargos en el Consejo Obrero Ferroviario de la UGT. Además, perteneció a la Agrupación Socialista de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), en la que desempeñó diversos cargos directivos. Trabajó en la Compañía Ferroviaria MZA. Al terminar la guerra civil, fue expulsado de su trabajo, detenido y condenado a prisión. Al salir de la cárcel se incorporó a la actividad clandestina de las organizaciones socialistas. Murió en Madrid en el año 1977.
Ver:

sábado, 18 de agosto de 2012

Gabriel Moreno Sevilla


Gabriel Moreno Sevilla nació en La Solana (Ciudad Real) en el año 1895 o en 1896. Perteneció a la UGT y participó en la fundación de la Agrupación Socialista de su localidad natal, en el año 1931. Después de la guerra civil pasó varios años en la cárcel. Falleció en La Solana en el año 1964.


Ver:


jueves, 28 de junio de 2012

Antonio Cano Murillo


Antonio Cano Murillo era empleado y perteneció al Comité Revolucionario de Ciudad Real en la Revolución de Octubre de 1934. En abril de 1936 fue elegido compromisario del PSOE por Ciudad real para la elección del presidente de la República.

En la guerra civil, Cano Murillo fue presidente del Comité Provincial de Enlace entre el PSOE y el PCE, y secretario general de la Federación Provincial Socialista de Ciudad Real. Además, trabajo como teniente en el Servicio de Investigación Militar.

Al terminar la contienda fue detenido y condenado a veinticinco años de cárcel. Pasó a la cárcel de Ciudad Real. Cuando salió se marchó a Orán, en Argelia. Allí perteneció a la Federación Socialista de África del Norte.


Ver:





La guerra civil en Castilla-La Mancha, 70 años después: actas del Congreso..

Escrito por Francisco Alía Miranda,Ángel Ramón del Valle Calzado,Olga M. Morales Encinas



F. ALIA MIRANDA. La guerra civil en retaguardia: Ciudad Real (1936-1939). –Ciudad Real : Biblioteca de Autores y Temas Manchegos, 1994, p. 133

miércoles, 20 de junio de 2012

Asensio Alarcón Ramos

Asensio Alarcón Ramos nació en Tobarra, provincia de Albacete, en el año 1896. Era fotógrafo y tenía abierto un estudio en Tomelloso (Ciudad Real). Perteneció a la UGT y a la Agrupación Socialista local. Además, fue concejal de Tomelloso en los últimos meses de la guerra civil. Cuando la contienda terminó fue detenido. Falleció en la cárcel del Alcázar de San Juan el 25 de octubre de 1940.


Ver:







viernes, 25 de mayo de 2012

Memorias de un fusilado anarcosindicalista, Apuntes incompletos de la vida de Manuel Lozano Guillén


El pasado 29 de octubre se presentó en Belver de Cinca (Huesca) el libro Memorias de un fusilado anarcosindicalista, Apuntes incompletos de la vida de Manuel Lozano Guillén, escritos en la cárcel de las Capuchinas, Barbastro 1941. Una edición rea­lizada por Germán Ferrer Marzola, antropó­logo, y editada por el Centre d´Estudis Llibertaris Federica Mon­tseny de Badalona.
Más información en:

viernes, 6 de abril de 2012

José Blanco Vicaría


José Blanco Vicaría fue miembro de las Juventudes Socialistas de Marmolejo, provincia de Jaén. Fue detenido al terminar la guerra civil y condenado a diez años de prisión. Se escapó de la cárcel pero volvió a ser detenido. Estuvo en la cárcel de Porlier en Madrid. Salió en libertad condicional en 1945 y regresó a Marmolejo.


Ver:


M. Perales Solís, La memoria rescatada…, página 333.

jueves, 5 de abril de 2012

Bartolomé Barragán González


Bartolomé Barragán González nació en Marmolejo, provincia de Jaen, en 1908 o 1909. Era jornalero y perteneció a la UGT y a la Agrupación Socialista de Marmolejo. Al terminar la guerra civil fue detenido y condenado a treinta años de prisión. Cumplió parte de la condena en la cárcel de Burgos, hasta que salió en libertad condicional en julio de 1946. Al llegar la democracia colaboró en la refundación del partido y del sindicato en Marmolejo.


Ver:


M. Perales Solís, La memoria rescatada, páginas 234 y 333.

Pedro Barragán Blanco


Pedro Barragán Blanco nació en Marmolejo (Jaén) en 1881 o 1882. Era jornalero de profesión y perteneció a la UGT y a la Agrupación Socialista de su localidad natal. Por su participación en la Revolución de Octubre de 1934 estuvo en prisión hasta el triunfo del Frente Popular en febrero de 1936. Al terminar la guerra civil fue detenido y se le condenó a la pena de treinta años de cárcel. Parte de la condena la pasó en la cárcel de Jaén de donde salió en libertad condicional en 1945. En octubre del siguiente año solicitó cambiar su residencia de Sevilla por la de Marmolejo pero le fue denegado. En 1947 fue indultado.


Ver:


M. Perales Solis, La memoria rescatada…, páginas 88, 240 y 333.