Mostrando entradas con la etiqueta rda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rda. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de septiembre de 2013

Museo de la Stasi

Existe un Museo en Berlín dedicado a dar a conocer el funcionamiento de la policía política de la RDA, la temible y todopoderosa Stasi.

Este es el enlace:

http://www.stasi-museum.de/

viernes, 19 de julio de 2013

Documentación sobre la Stasi

La Stasi es la abreviatura del Ministerium für Staatssicherheit, o Ministerio para la Seguridad del Estado, la policía política y de inteligencia de la RDA. En este blog hemos aludido en varios artículos a la Stasi. Para completar nuestro conocimiento, se incluyen una serie de referencias en la red:
1. Artículo de Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Stasi
2. Página de John O. Koehler. El autor fue corresponsal de Associated Press durante 28 años en Bonn y en Berlín. Fue asesor de Reagan:
http://www.futuris.net/stasi/stasi.htm
3. Artículo del diario "El Mundo", en Metrópoli:
http://www.elmundo.es/metropoli/2007/02/16/cine/1171580404.html
4. La Stasi y el fútbol:
http://www.notasdefutbol.com/cultural/el-futbol-y-la-guerra-fria-la-stasi-en-la-oberliga-i
5. Reportaje en el diario "El País" sobre la película "La vida de los otros":
http://www.elpais.com/articulo/reportajes/actor/mujer/Stasi/elpepusocdmg/20070304elpdmgrep_6/Tes
6. Página del Museo de la Stasi (hay versión en inglés) en Berlín:
http://www.stasi-museum.de/

jueves, 18 de julio de 2013

martes, 26 de febrero de 2013

La revuelta alemana de junio de 1953


Entre las revueltas que se dieron en los países comunistas del Este de Europa la que aconteció en junio de 1953 en Alemania es la menos conocida. Se trata, realmente, de la primera de todas ella, y merece que nos detegamos en la misma.

A finales de mayo de 1953 el gobierno de la RDA anunció una reducción de los salarios de los obreros a menos que alcanzaran un 10% de incremento de la producción. El día 16 de junio se inicia una huelga espontánea entre los obreros de la construcción de la avenida Stalin de Berlín oriental. Esta protesta se expande por toda la capital y por otras ciudades. Los obreros ocupan algunas comisarias de policía e incendian edificios del gobierno, así como el del partido comunista. Los huelguistas pedían unas condiciones mejores de vida, elecciones libres, sindicatos libres y el final de la ocupación soviética.

La revuelta fue reprimida con contundencia por los tanques soviéticos (el empleo de los tanques se hará común en futuras revueltas). Se detuvieron a más de cincuenta mil personas y murieron centenares de alemanes.

lunes, 6 de septiembre de 2010

La creación de las democracias populares en Europa del Este. Primera Parte

Comenzamos una serie de artículos para estudiar el proceso de creación de las democracias populares en la Europa del Este después de la II Guerra Mundial, generando un bloque en torno al poder de la Unión Soviética. Este proceso fue, en realidad, una sovietización, si se nos permite el término, de un conjunto de estados europeos, y que culmina en el año 1948 con la toma por el poder en Praga por los comunistas vinculados al Kremlin. Checoslovaquia fue el último país en este proceso, ya que Polonia, Hungría, Rumania, Bulgaria y Albania, en procesos similares pero de forma más rápida ya habían caído en la órbita soviética, comprometiéndose claramente su independencia real. El caso yugoeslavo es especial, como también lo será el de la RDA.

En cuatro años, después de la derrota nazi, los países señalados conformaron el bloque conocido como el de las democracias populares. El proceso que lleva a este modelo político y social ha sido considerado por el especialista del estalinismo, Isaac Deutscher, como medio revolución, medio conquista. El modelo del socialismo en una sola zona sería, pues, una mezcla de revolución y conquista.

La presencia del Ejército Rojo en toda esta amplia zona este europea es un factor clave para entender este proceso. Fue el respaldo fundamental para los comunistas locales de cada país a la hora de conquistar el poder. Para obtenerlo se parte del control de los ejércitos propios, de los ministerios del Interior (policía), y de la Información, así como de los servicios secretos. De esa manera, de forma más rápida o más lenta, según cada caso particular, se conseguirá instaurar el régimen de democracia popular.