sábado, 29 de junio de 2013

Los alcaldes fusilados de la Esquerra

Los historiadores Josep Maria Solé i Sabaté, y Oriol Dueña han escrito el libro El franquismo contra Esquerra. En dicho estudio se puede comprobar la cantidad de alcaldes catalanes de la formación que fueron fusilados por el franquismo. Se calcula que fueron asesinados 42 ediles, frente a uno que lo fue por la FAI en la Guerra. En el trabajo se hace un estudio de la represión sufrida y de los alcaldes que la padecieron.
Más datos en:
http://politica.e-noticies.es/franco-hizo-fusilar-a-42-alcaldes-de-erc-27842.html 

viernes, 28 de junio de 2013

El preso Largo Caballero

En el número de abril, (nº 126) de la revista "La Aventura de la Historia" se inserta un interesantísimo artículo de Julio Aróstegui que relata el cautiverio nazi de Francisco Largo Caballero. Se incluye el informe inédito en el que el que fuera presidente del gobierno y líder socialista describe su experiencia en el Campo de Sachsenhausen.
"..Por las canalizaciones por donde debía fluir el agua salían gases axfisiantes. Acabada aquella matanza, los cadáveres eran transportados hasta los alrededores..."

jueves, 27 de junio de 2013

Carmona tricolor

Antonio Lería y Francisco Eslava han escrito la obra Carmona tricolor. Militancia política y afiliación sindical en la Segunda República. Se trata de un libro exhaustivo donde se estudia la afiliación política y sindical de los habitantes de Carmona desde la proclamación de la República hasta el estallido de la guerra, además de los antecedentes y consecuencias de los militantes y afiliados . Carmona era una localidad que en los años treinta contaba con más de 22.000 habitantes. En el año 1936 unas 1802 personas pertenecían a grupos del Frente Popular. En total, unos 3.000 carmonenses militaron en algún partido o sindicato durante la República. Al estallar la guerra tuvieron que huir unas 200 personas, mientras que otras 200 fueron fusiladas. En el trabajo también se estudia la militancia de derechas.
Más información en:

miércoles, 26 de junio de 2013

Perpetradoras

La historiadora Kathrin Kompisch ha escrito la obra Täterinnen. Frauen in Nationalsozialismus, o Perpetradoras. Mujeres bajo el Nacionalsocialismo. La historiadora rompe con los mitos sobre la mujer en aquella época. Hubo casos de mujeres muy involucradas en los crímenes nazis, a pesar de que la memoria colectiva germana había eliminado su participación en estos hechos. Hubo mujeres entusiastas en la ayuda a la esterlización y asesinato de presos, delataron a judíos, o fueron diligentes funcionarias en las SS. En algunos casos, fueron autoras directas de asesinatos. Sin duda, se trata de un libro demoledor.

martes, 25 de junio de 2013

La civilización de Europa y Rabindranath Tagore

 En este artículo se inserta una parte del discurso pronunciado por Rabindranath Tagore en la Universidad de Tokio, en el año 1916, contra la colonización europea:
"La civilización que nos viene de Europa es voraz y dominante: consume a los pueblos que invade y extermina las razas que se oponen a su conquista. Es una civilización con tendecias caníbales: oprime a los débiles y enriquece a los fuertes. Es una máquina de triturar. Allá donde va, siembra conflictos y disensiones. Es una civilización científica, pero no humana (...). Concentra todas sus fuerzas en el único objetivo de enriquecerse, como lo haría un millonario que vende su alma por una fortuna (...).
Nosotros profetizamos, sin ninguna duda, que esto no podrá durar siempre, ya que existe en el mundo una ley moral soberana que se aplica tanto a los individuos como a las colectividades."
-----------

El texto ha sido consultado en el libro de Primero de Bachillerato, Historia del Mundo Contemporáneo de Vicens Vives, de J. Aróstegui et alli.

lunes, 24 de junio de 2013

Franklin Albricias Goetz

Franklin Albricias Goetz fue un personaje muy importante dentro del seno del protestantismo español, masón y político en la República Española, además de pedagogo, ya que fue el primer director de la Escuela Modelo de Alicante, que había fundado su padre. Fue un destacado miembro de Izquierda Republicana. Sirvió al Estado como presidente de la Diputación Provincial de Alicante, además de ser concejal. Tuvo que exiliarse a Argel, y luego a Suiza. Llegó a ser obispo de la Iglesia Evangelista y miembro del Consejo Mundial de dicha Iglesia. No podemos olvidar, tampoco, su faceta deportiva, ya que a su esfuerzo se debe la creación del primer equipo de fútbol de Albacete. No cabe duda, que Albricias Goetz fue un humanista, un hombre inquieto y al servicio de los demás.
Para los interesados en su figura, y para profundizar sobre sus actividades:

domingo, 23 de junio de 2013

Memoria protestante

Hace unos días se incluyeron en este blog dos artículos sobre la memoria y la historia de los protestantes españoles. Pues bien, se incluye la dirección de un blog sobre esta cuestión.

El enlace es el siguiente:
http://memoriaprotestante.blogspot.com/

sábado, 22 de junio de 2013

La guerrilla antifranquista

En la página "Paisajes de la Guerrilla" existe una valiosa información con fotografías y mapas sobre el fenómeno de la guerrilla antifranquista. Estos son los enlaces por zonas:
1. Andalucía: http://es.geocities.com/eustaquio5/andalucia.html
2. Aragón y Levante. Recopilación de lecturas por Alberto Brú: http://es.geocities.com/paisajes_guerrilla/huesca.html
3. Asturias-Cantabria. Recopilación de lecturas de Alberto Brú: http://es.geocities.com/paisajes_guerrilla/asturcantabria.html
4. Castilla-La Mancha. Cerro Moreno, por Salvador F. Caba: http://es.geocities.com/paisajes_guerrilla/cerro_moreno.html
5. Cataluña, por Alberto Brú: http://es.geocities.com/paisajes_guerrilla/catalonia.html
6. Galicia-León-Zamora. Recopilación de lecturas de Alberto Brú: http://es.geocities.com/paisajes_guerrilla/galicia1.html
También: http://es.geocities.com/paisajes_guerrilla/galicia.html



 7. Navarra y País Vasco, de Mikel Rodríguez Álvarez: http://es.geocities.com/eustaquio5/navarra.html

viernes, 21 de junio de 2013

Alfonso Ortega Prada

Alfonso Ortega Prada era en el año 1936 secretario del Concello de A Veiga, en Ourense, y secretario de la Sociedade Agraria de Xares, adscrita a la UGT. Representó al PSOE en el Comité de Defensa de la República en su Concello. La Fundación Luís Tilves publicó, en el año 2007, sus Memorias. Se trata de un texto que permite conocer sus vivencias y la realidad de aquella parte de Galicia antes y en la guerra civil. 

jueves, 20 de junio de 2013

Fundación Juan Negrín

Para los interesados en la figura de Negrín, existe la página web de la Fundación Juan Negrín. Es muy interesante el apartado del Fondo Documental.
Este es el enlace:

El asociacionismo en Pontevedra

La Fundación Luís Tilve ha editado el libro de la historiadora Natalia Fraguas Fernández, titulado Apuntes para a historia do asociacionismo pontevedrés, 1882-1936.

miércoles, 19 de junio de 2013

Socialistas aragoneses en tiempos difíciles

En el año 2008 se publicó un libro de José Ramón Villanueva Romero con el siguiente título, Socialistas en tiempos difíciles. PSOE, UGT, y JSE en Zaragoza bajo la dictadura franquista.
El autor estudia una época muy poco conocida del socialismo en Zaragoza, es decir, en la época de la dictadura. En el libro se analiza su organización, sus actuaciones políticas y sindicales, así como la persecución que sufrió por las autoridades franquistas, atendiendo a las tres organizaciones del socialismo: el partido, el sindicato y las juventudes socialistas.
El libro está publicado en la Colección: Isidoro Achón, con el número ocho. Esta colección está dedicada al estudio del socialismo en Aragón.

Songs of Spanish Civil War

El músico alicantino Ramón López graba en París con un sello británico un CD de canciones de la guerra civil, y que lleva por título: "Songs of Spanish Civil War".
Más información en:

martes, 18 de junio de 2013

Bajo Palio

En el artículo anterior vimos como Franco, en virtud de la consideración de España como Reino, y él como jefe de Estado, se atribuía competencias tradicionales de la Monarquía Española como era la concesión de títulos nobiliarios. En esta misma línea, y dentro, también de la íntima relación entre el Estado y la Iglesia, dentro de los parámetros del nacionalcatolicismo, Franco obtuvo de los acuerdos con el Vaticano la prerrogativa de entrar en las iglesias bajo palio, en virtud de su labor como conductor de la Cruzada.
Cada vez que Franco entraba en alguno de los grandes templos españoles se preparaba todo un ceremonial para realzar su posición. En la puerta le esperaba el palio, especie de dosel colocado sobre cuatro o más varas largas, hasta el lugar privilegiado asignado en el interior.

lunes, 17 de junio de 2013

La concesión de títulos nobiliarios en el franquismo

Según la Ley de Sucesión de 1947 España se constituía en Reino aunque, como bien se sabe, sin rey en ese momento. Un decreto de 4 de junio de 1948 establecía que todas las referencias que en la legislación se hacían al rey y a la Monarquía se atribuían al jefe del Estado. Así pues, Franco decidió conceder títulos nobiliarios como habían venido haciendo desde tiempo inmemorial los monarcas. Estos títulos servían para premiar a personajes leales al franquismo: militares que se hubieran destacado en la guerra, civiles que hubieran realizado servicios a favor de la causa, o personajes fallecidos. También, concedió la Grandeza de España, el máximo honor para un noble en España.
Algunos de los títulos fueron los siguientes:

Duque de Primo de Rivera a José Antonio, a título póstumo.
Duque de Mola al general Emilio Mola, a título póstumo.
Duque de Calvo Sotelo a Calvo Sotelo, a título póstumo.
Conde del Alcázar de Toledo al general José Moscardó.
Marqués de Queipo de Llano al general Gonzalo Queipo de Llano.
Conde de Arruga al oftalmólogo Hermenigildo Arruga
Conde de Arteche al presidene del Banco de Bilbao, Julio Arteche.
Marqués de Varela de San Fernando al general Enrique Varela.
Marqués de Santa María de la Almudena, al nuncio de Su Santidad en España, cardenal Federicho Tedeschini.
Conde de Fenosa a Pedro Barrié de la Maza, presidente de Fenosa.
Marqués de Suances a Juan Antonio Suances.
Condesa del Castillo de la Mota a Pilar Primo de Rivera.
Marquesado de Ramón y Cajal, al Nobel Santiago Ramón y Cajal, a título póstumo.
Baronesa de Camporredondo a María Samaniego y Martínez-Fortún, suegra de José Antonio Girón, y que había perdido al marido y a tres hijos varones en Madrid durante la guerra, asesinados.
Duque de Cádiz con tratamiento de Alteza Real a Alfonso de Borbón y Dampierre, y a su esposa, la nieta de Franco, Carmen Martínez-Bordiú.

domingo, 16 de junio de 2013

Bibliografía sobre el protestantismo español en la época contemporánea

Para completar el conocimiento del protestantismo español se incluye una bibliografía básica:
Semblanzas: : (relatos anecdóticos de protestantes españoles en los años 1917 a 1936
Francisco García Navarro
Editorial Clie, 1982. ISBN 84-7228-670-3
Tesis doctoral dirigida por Andrés Amorós Guardiola. Universidad Complutense de Madrid (1991).
Inquisición, protestantes y Felipe II en 1851: Adolfo de Castro y la historia nacional como leyenda negra
Cuadernos de Ilustración y Romanticismo: Revista del Grupo de Estudios del siglo XVIII, ISSN 1132-8304, Nº 13, 2005 (Ejemplar dedicado a: La inquisición y sus ecos), pags. 171-199.
La masonería española y la crisis colonial del 98 / coord. por José Antonio Ferrer Benimeli, Vol. 2, 1999, ISBN 84-930391-0-1, pags. 947-961

Tensiones en el espacio religioso: masones, liberales y protestantes en la obra de Mariano Soler (1884-1902)
Enrique D. Dussel
Protestantes, liberales y francmasones : sociedades de ideas y modernidad en América Latina, siglo XIX / coord. por Jean-Pierre Bastian, 1990, ISBN 968-16-3550-7, pags. 24-38
La persecución religiosa en la zona nacionalista: el caso de los protestantes españoles
Las minorías protestantes españolas: un acercamiento socio-histórico
Las minorías en una sociedad democrática y pluricultural / Isabel García Rodríguez (ed. lit.), 2001, ISBN 84-8138-481-X, pags. 281-292
Anarquismo y protestantismo: Reflexiones sobre un viejo argumento
Studia historica. Historia contemporánea, ISSN 0213-2087, Nº 16, 1998 (Ejemplar dedicado a: La historia transnacional), pags. 197-220
Historia contemporánea, ISSN 1130-2402, Nº 13-14, 1996 (Ejemplar dedicado a: A vueltas con el sujeto), pag. 413
Los protestantes españoles: la doble lucha por la libertad durante el primer franquismo (1939-1953)
Anales de Historia Contemporánea, ISSN 0212-6559, Nº. 17, 2001 (Ejemplar dedicado a: Las minorías religiosas en España y Portugal: pasado y presente), pags. 253-300
Anales de Historia Contemporánea, ISSN 0212-6559, Nº. 17, 2001 (Ejemplar dedicado a: Las minorías religiosas en España y Portugal: pasado y presente), pags. 301-324
El miedo a la libertad religiosa: autoridades franquistas, católicos y protestantes ante la Ley de 28 de junio de 1967
Anales de Historia Contemporánea, ISSN 0212-6559, Nº. 17, 2001 (Ejemplar dedicado a: Las minorías religiosas en España y Portugal: pasado y presente), pags. 351-364
Pasado y memoria: Revista de historia contemporánea, ISSN 1579-3311, Nº. 1, 2002 (Ejemplar dedicado a: Instituciones y sociedad en el franquismo), pags. 111-130
Creencias protestantes, estrategias gitanas: el evangelismo de las iglesias de Filadelfia en el Sur de España
Historia 16, ISSN 0210-6353, Nº 138, 1987, pags. 11-18
Anales de Historia Contemporánea, ISSN 0212-6559, Nº. 21, 2005 (Ejemplar dedicado a: Migraciones e interculturalidad en España y Región de Murcia), pags. 409-426
Cuenta y razón, ISSN 0211-1381, Nº 21, 1985, pags. 213-230
El palimpsesto unamuniano: sobre "Unamuno y los protestantes liberales", de Nelson Orringer
Saber leer, ISSN 0213-6449, Nº. 3, 1987, pags. 4-5
Azpilcueta: cuadernos de derecho, ISSN 1138-8552, Nº. 9, 1995, pags. 195-205
Scriptorium victoriense, ISSN 0559-2186, Vol. 24, Nº. 1, 1977, pags. 65-100
Demófilo: Revista de cultura tradicional, ISSN 1133-8032, Nº 30, 1999 (Ejemplar dedicado a: Los gitanos andaluces / coord. por Juan F. Gamella), pags. 183-206

Acuerdos del estado español con los judíos, musulmanes y protestantes
Universidad Pontificia de Salamanca, 1994. ISBN 84-7299-319-1

Nuestras raíces: pioneros del protestantismo en la España del siglo XIX
Rafael Arencón Edo
Barcelona : Recursos, 2000. ISBN 84-89984-02-6
S.l. : G. Fernández, 1984 (Sevilla : Cop. Kronos. ISBN 84-398-1369-4
Unamuno y los Protestantes liberales (1912): sobre las fuentes de "Del sentimiento trágico de la vida"
Editorial Gredos, 1985. ISBN 84-249-0987-9
Editorial Clie, 1993. ISBN 84-7645-684-0
Universidad Complutense, 2001. ISBN 84-8466-369-8
Valentín Cueva Barrientos
Editorial Clie, 1997. ISBN 84-7645-986-6
Cánovas y su época / coord. por Luis Eugenio Togores Sánchez, Alfonso Bullón de Mendoza Gómez de Valugera, Vol. 1, 1999, ISBN 84-88306-56-3, pags. 649-666
La formación de una biblioteca de libros prohibidos en la España isabelina: "Luis Usoz y Río, importador clandestino de libros protestantes (1841-1850)"
Bulletin hispanique, ISSN 0007-4640, Vol. 96, Nº 2, 1994 (Ejemplar dedicado a: Bernard Barrère), pags. 397-416
Revista española de pedagogía, ISSN 0034-9461, Vol. 60, Nº 222, 2002 (Ejemplar dedicado a: Enseñanza escolar y libertad de religión), pags. 241-262
-------
Esta bibliografía se ha elaborado sobre la información que brinda DIALNET:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/busquedadoc?t=protestantes&i=1

sábado, 15 de junio de 2013

Documentación sobre historia de los protestantes en España

No es muy conocida la historia de los protestantes en España por lo que, al hilo del anterior artículo, inserto una serie de enlaces para contribuir a su conocimiento:
Enciclopedia del Protestantismo, del CER, Centro de Estudios de la Reforma:
http://www.protestantes.net/Enciclo/iencic.html
Iglesias Reformadas de España (IRE):
http://www.ire.es/
Historia del Protestantismo Español en la página de la Comunidad Cristiana del Calvario. Se trata del estudio de los siglos XIX y XX:
http://www.iglesiaevangelicacalvario.org/vsItemDisplay.dsp&objectID=BECD772B-762C-4C7A-B83EFBEB6B1FE90C&method=display
Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (la página de Historia):
http://www.ferede.org/general.php?pag=historia
Historia de una disidencia. Los protestantes de Pradejón, de José Ruiz Pérez:
http://www.terra.es/personal2/cap.nemo/Pradejon5.html
Breve Panorámica histórica y estadística del protestantismo español, por Sabino Fernández Campos:
http://www.evangelie-in-spanje.nl/protestantes_sociologia.html

viernes, 14 de junio de 2013

Fonoteca Republicana Española "Margarita Nelken"

Existe una página web titulada: Fonoteca Republicana Española. "Margarita Nelken", donde se recoge información en textos, además de la música de distintos himnos y canciones republicanas. Destaca la dedicación al Himno de Riego. Para los interesados este es el enlace:

jueves, 13 de junio de 2013

La Organización Sindical en Valladolid

María Silva López Gallegos ha escrito el siguiente libro, Trabajadores vallisoletanos. La creación de la Organización Sindical Española (1939-1951), y que ha editado la Diputación de Valladolid.
Más información en:
http://www.tiempodehistoria.com/modules.php?name=News&file=article&sid=1253

miércoles, 12 de junio de 2013

José Guerra Campos

José Guerra Campos nació en la provincia de A Coruña en el año 1920. Ingresó en el Seminario de Santiago de Compostela muy jovencito, en el año 1931, y allí estuvo hasta el año 1940, con la interrupción de la guerra, donde combatió en la 108º División. Fue ordenado sacerdote en el año 1944.
Consiguió el título de Bachiller en Teología por la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma en el año 1945, y en ese mismo año se licenció y doctoró por la Universidad Pontificia de Salamanca. En el año 1951 se le nombró canónigo relicario, por oposición, en la Catedral de Santiago.
Guerra Campos inició una intensa carrera eclesiástica. Fue profesor en el Seminario de Santiago, y en la Universidad de dicha ciudad. Fue miembro de Acción Católica, y se interesó mucho por las excavaciones arqueológicas de la Catedral de Santiago como director de las mismas. Participó en el Concilio Vaticano II donde destacó en la discusión sobre el marxismo.
En el año 1964 fue obispo de Mutia, y auxiliar de la diócesis de Madrid-Alcalá. Entre los años 1966 y 1972 fue secretario de la Conferencia Episcopal Española. Fue procurador en Cortes, designado por Franco, desde 1967 hasta el final de la dictadura. En RTVE se hizo cargo durante un tiempo de la Comisión Asesora de Programas Religiosos.
Guerra Campos se significó por tener ideas muy conservadoras, y fue destacado miembro del sector más franquista de la jerarquía eclesiástica española. Fue inspirador de la revista "Iglesia-Mundo", de ideas ultraconservadoras, y de la Hermandad Sacerdotal Española, que agrupó a unos seis mil sacerdotes contrarios a las reformas y al espíritu del Concilio Vaticano II.
Murió en 1997.

martes, 11 de junio de 2013

Las huelgas de Iquique

En julio de 1890 se dieron las primeras huelgas importantes de la historia de Chile, y se dieron en Iquique. El sistema de pago a los mineros era considerado como una verdadera explotación. Los mineros se pusieron en huelga y fueron seguidos en otras zonas. Las huelgas vinieron parejas con violencia, situación que fue utilizada por la oligarquía para enfrentarse con el gobierno de Balmaceda.
En 1907 estallaron otras importantes huelgas protagonizadas por los mineros del salitre, uniéndose otros trabajadores de otros sectores. La represión de estas huelgas fue brutal, ya que se causaron casi cuatro mil muertos.

lunes, 10 de junio de 2013

La crítica al sistema de reclutamiento de las quintas en la España del XIX

Una de las reivindicaciones constantes de las revueltas populares de la segunda mitad del siglo XIX fue, además de la abolición de los consumos, o impuestos que gravaban los productos básicos, el de las quintas. Se trataba del sistema de reclutamiento que establecía que uno de cada cinco jóvenes en edad militar era llamado a filas. Pero el llamado a filas se podía librar a cambio de un pago en metálico al Estado o redención, o ser sustituido por otro, al que se le pagaba por ello. Las clases alta y media conseguían, de ese modo, librar a sus hijos del largo servicio militar. El resto de la población veía como los jóvenes tenían que abandonar sus familias y trabajo para hacer el servicio, o se entrampaban de por vida para poder pagar la redención.
A propósito, incluimos un texto crítico sobre este sistema:
"Nada le importa al potentado destinar la cantidad que malgasta en un día, en una semana o en un mes para librar a su hijo del servicio, mientras que el pobre debe pasar un considerable número de años, los mejores de su juventud en el ejército, olvidando su oficio, perdiendo la afición al trabajo y contrayendo hábitos que con dificultad deja durante su vida (...)."
"Las quintas", Boletín republicano, (1869).
Este texto ha sido consultado en el libro de Historia.Crisol de 2º Bachillerato de Vicens Vives, ya citado en muchas ocasiones.

domingo, 9 de junio de 2013

Real Decreto sobre el separatismo

En este blog hemos dedicado atención a las cuestiones nacionalistas de un signo u otro en muchos artículos, así como a la distinta concepción de España que han tenido distintas fuerzas políticas en la Historia contemporánea, así como sobre la represión de culturas y lenguas. En este artículo recogemos, para los que estén interesados, parte del Real Decreto sobre el separatismo que fue dado el 18 de septiembre de 1923, y firmado por el presidente del Directorio Militar, Miguel Primo de Rivera.

"Artículo segundo. Las infracciones que contra lo dispuesto en este decreto-ley se cometan se castigarán del modo siguiente:
Ostentación de banderas que no sean la nacional: seis meses de arresto y multa de 500 a 5.000 pesetas para el portador de ella o para el dueño de la finca, barco, etc.
Expresar o escribir en idiomas o dialectos; las canciones, bailes, costumbres y trajes regionales no son objeto de prohibición alguna: pero en los actos oficiales de carácter nacional o internacional no podrá usarse por las personas investidas de autoridad otro idioma que el castellano, que es el oficial del Estado Español, sin que esta prohibición alcance a la vida interna de las corporaciones de carácter local o regional, obligadas no obstante a llevar en castellano los libros oficiales de registros y actas, aun en los casos en que los avisos o comunicaciones no dirigidas a las autoridades se hallen redactadas en lengua regional".



El fragmento ha sido consultado en la obra citada de Historia. Crisol, de Segundo Bachillerato de Vicens Vives, pág. 263.

sábado, 8 de junio de 2013

Archivo Histórico del PCE

La Biblioteca Digital de la Universidad Complutense de Madrid alberga el Archvio Histórico del PCE. El fondo fotográfico es de suma importancia. Tiene 3.200 fotografías y 2.000 negativos, todo un tesoro para los historiadores y para los interesados, en general, en la Guerra Civil. Se divide en varias secciones, como las dedicadas a los bombardeos, brigadas internacionales, hospitales, frente del centro, manifestaciones, población civil, etc..
Se incluye el enlace:
http://www.ucm.es/BUCM/atencion/17952.php

viernes, 7 de junio de 2013

Olga Chejova

Olga Chejova fue una mujer de una vida apasionante. Sobrina del gran literato Anton Chejov, nació en la época zarista, y sobrevivió a la Revolución y a la Guerra Civil rusas. Se marchó a Berlín en 1920 para intentar emprender una nueva vida. Allí comenzó a trabajar en el cine mudo en la pujante y brillante cinematografía alemana. Obtuvo grandes éxitos y terminó por convertirse en una de las actrices favoritas de Hitler. Era la "Actriz del Estado", título concedido por el mismo führer. Pero detrás de la vida mimada en la corte del Tercer Reich se escondía una espía de los soviéticos. Para conocer esta intensa figura nada mejor que leer al gran historiador Antony Beevor que, en el año 2004 publicó su biografía, y que Editorial Crítica publicó en castellano en su colección "Memoria Crítica". La biografía lleva el título de El misterio de Olga Chejova.

jueves, 6 de junio de 2013

Mujeres masonas en la Historia contemporánea española

La profesora Natividad Ortiz Albear tiene publicado el siguiente libro, Mujeres masonas en España. Diccionario biográfico (1868-1939), con prólogo de José Antonio Ferrer Benimeli, el máximo especialista en la historia de la Masonería en España. Aunque tenían prohibida su ingreso muchas fueron iniciadas en las logias.

miércoles, 5 de junio de 2013

Semana Trágica

Con este nombre ha pasado a la historia la serie de acontecimientos que se produjeron en Cataluña y, especialmente, en Barcelona, en la semana final del mes de julio de 1909. El origen más inmediato estaría en la reacción popular ante el nuevo envío de tropas a Marruecos. El año 1908 fue muy difícil, ya que se recrudeció el problema en Marruecos. Ante el nuevo envío de tropas los socialistas y los anarquistas iniciaron una campaña de denuncia de que eran los pobres los que iban a la guerra, los que defendían los intereses económicos de las empresas que habían adquirido participaciones en las minas del Rif. Recordemos que en aquella época existía la redención del servicio militar por dinero, y que los socialistas habían comenzado criticar con dureza. Pero, además, ahora se unía el peligro real de que se produjeran nuevas catástrofes militares con un elevado precio en vidas humanas. El desastre del Barranco del Lobo estaba muy presente en la opinión pública española.
En el Congreso de Tarrasa, celebrado entre el 18 y el 20 de julio, se decide convocar la huelga general. Se propone, unos días después, la creación de un Congreso Nacional de Sociedades Obreras que acordaría la huelga en toda España. El comité madrileño fijó la fecha para el día 2 de agosto. En Cataluña el comité estaba integrado por anarquistas, socialistas y por Solidaridad Obrera, y decretan la huelga para el 26 de julio. La huelga comenzó y se fue extendiendo por las principales ciudades catalanas, especialmente, en torno a la capital.
La huelga convocada era pacífica pero aunque el gobernador civil Ossorio y Gallardo era partidario de la prudencia, se decretó el estado de guerra y se sacó el ejército a la calle, medida que encendió la mecha de la violencia: barricadas, incendios de iglesias y conventos, asaltos a armerías, y poco a poco, dicha violencia se extendió a otros lugares. El ejército se empleó a fondo y llegó a usar la artillería, y en los primeros días de agosto se dominó la insurrección. Aunque en otros lugares de España hubo intentos de protesta no se pueden comparar a lo acontecido en Barcelona.
Maura realizó una intensa represión, con muchos encarcelamientos y cinco penas de muerte, entre ellas la de Ferrer i Guardia, y que provocó una intensa campaña internacional contra su pena. La Semana Trágica hizo caer, en el otoño al gobierno Maura.
La Semana Trágica es un acontecimiento que tiene varias lecturas:
1. La reacción obrera ante la guerra, y la injusticia del sistema de reclutamiento y del servicio militar.
2. El estallido de un intenso anticlericalismo.
3. El desbordamiento del movimiento por parte de las masas obreras frente a la organización de la huelga.
4. La mala gestión de la crisis con decisiones imprudentes como la de sacar al ejército a la calle, frente a posturas como las de gobernador civil, mucho más prudente.
5. La brutal represión, y la incapacidad del sistema de la Restauración por solucionar los problemas obreros.
6. El intenso peso de la guerra de Marruecos en la crisis de la Restauración.

martes, 4 de junio de 2013

Dámaso Berenguer

Dámaso Berenguer nació en 1878 y murió en 1953. Participó en las campañas de la guerra de Marruecos en 1909, y consiguió el grado de general. En 1918 fue ministro de la Guerra para pasar, al poco tiempo, al cargo de Alto Comisario de Marruecos. En este puesto diseñó un ambicioso plan para lograr la ocupación total y efectiva del protectorado, y que comenzó con buen pie, pero terminaron por cometerse graves errores y se produjo el Desastre de Annual en 1921. Fue procesado y separado del servicio activo.
Miguel Primo de Rivera le amnistió, y le nombró jefe de la Casa Militar del Rey en 1924. Al caer el dictador, el rey le nombra jefe de gobierno. El general Berenguer se disponía a convocar elecciones pero la oposición de los partidos políticos le hizo dimitir, sustituyéndole el almirante Aznar. Berenguer escribió un libro donde explica sus experiencias como gobernante, y que lleva por título, De la Dictadura a la República.

lunes, 3 de junio de 2013

Manuel Valdés Larrañaga

 El bilbaíno Manuel Valdés Larrañaga estudió arquitectura en Barcelona, y fue un destacado deportista, ya que batió un récord nacional en natación. Fue uno de los fundadores de Falange al lado de José Antonio Primo de Rivera, y obtuvo uno de sus primeros carnets, por lo que era, sin lugar a dudas, un "camisa vieja".
Al estallar la guerra fue detenido y pasó a la cárcel Modelo de Madrid desde donde dirigió los servicios de información de la Quinta Columna. Consiguió salvar la vida ante su condena a muerte porque un médico le diagnosticó una enfermedad inexistente.

Al terminar el conflicto fue consejero nacional del Movimiento, miembro de la Junta Política y jefe del Movimiento en Madrid, subsecretario de Trabajo, presidente del Colegio de Arquitectos y de la Federación de Fútbol. En el año 1952 se le nombró embajador en Santo Domingo, luego en Venezuela, para pasar a Egipto y, finalmente, al Líbano. Su carrera política terminó con la vicesecretaría general del Movimiento.

domingo, 2 de junio de 2013

Juntas Militares de Defensa

Las Juntas Militares de Defensa fueron asambleas o grupos de jefes y oficiales de infantería que surgieron en 1916 y duraron hasta 1922. Nacieron con un elevado espíritu corporativo por varias causas. Por un lado, recogían parte del ideario regeneracionista, pero, además los militares estaban preocupados por el elevado coste de la vida en plena Guerra Mundial en España, y que les afectaba directamente. Pero, sobre todo, sus integrantes eran contrarios a los militares africanistas, o más bien, contra las autoridades del Ministerio de la Guerra que ascendían a dichos militares por méritos de guerra de forma muy rápida frente a los ascensos por antigüedad, muchísimo más lentos.

El pretexto que impulsó a la creación de estas Juntas se produjo a causa de la orden del gobierno de Romanones de exigir pruebas de aptitud a los oficiales que quisieran ascender. Los militares consideraron estas pruebas como humillantes. Los propios artilleros se negaron a efectuarlas, y el arma de Infantería se sumó a este plante. En Cataluña comenzaron a funcionar las primeras Juntas. La figura principal sería el coronel del Regimiento Vergara de Barcelona, Benito Márquez. En mayo del año siguiente, el capitán general de Cataluña, Alfau, arrestó a los principales protagonistas. Pero ante el aumento de la tensión con el Manifiesto de las Juntas, donde se recogían las quejas de los militares, el gobierno cedió y se ordenó liberar a Márquez y demás arrestados.

Tenemos que tener en cuenta que el movimiento de las Juntas militares gozó, al principio, de cierto predicamento social, desde algunos periódicos y tribunas de opinión, y el propio monarca no desaprobaba a estos militares.

El ministro La Cierva maniobró para dividir a los junteros al aceptar algunas de las reivindicaciones de tipo técnico o militar. Pero el gobierno liberal de García Prieto era contrario a las juntas por considerar que se inmiscuían en asuntos que sólo competían al poder civil. Eso le valió su caída. Vueltos los conservadores con Eduardo Dato, y con el veterano Fernando Primo de Rivera como ministro de la Guerra, se reconoció a las Juntas. A cambio, estos militares acudieron en ayuda del gobierno cuando estalló la huelga general.


En 1922 las Juntas decaían y fueron disueltas por Sánchez Guerra. Habían perdido su poder, y su prestigio inicial, pero, sobre todo, tenían la fuerte oposición de los militares africanistas. Estos militares acusaban a los junteros de cobardes, burócratas e insolidarios con el sufrimiento que padecían los que luchaban en Marruecos.

sábado, 1 de junio de 2013

Kerenski

Aleksandr Fëdorovic Kerenski (1881-1970) fue uno de los políticos rusos más importantes de las primeras décadas del siglo XX. Kerenski se hizo abogado y comenzó a sentirse atraído por la política. Se afilió al partido social-revolucionario. En el año 1912 fue elegido diputado en la Duma. Después del triunfo de la Revolución de Febrero de 1917 fue nombrado ministro de justicia en marzo, y tras la coalición con los mencheviques, obtuvo la cartera de la Guerra. En dicho puesto apeló contra los invasores pero la falta de moral de las tropas provocó el desatre de Galitizia. En julio, Kerenski sustituye al príncipe Lvov al frente del gobierno provisional. Destituye a Kornilov por su golpismo desde la derecha, e intenta frenar a los bolcheviques por la izquierda.
Al triunfar la Revolución de Octubre tiene que huir de San Petersburgo, y tras el fracaso de Krasnov para reconquistar la ciudad, tiene que huir. Primero pasa a Francia, después a Inglaterra. En el año 1940 cruza el Océano para instalarse, definitivamente, en los Estados Unidos. Kerenski dedicó parte de su tiempo a escribir obras antisoviéticas en un intento de justificar su política.