Mostrando entradas con la etiqueta azaña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta azaña. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de junio de 2014

La justificación del golpe de Estado según Cambó

En este caso nos acercamos a un artículo de Francesc Cambó del año 1936 muy significativo de su forma de pensar en su etapa final, donde se justifica el golpe de estado.
Espanya sota l´ombra del domini anarquista. El cop de Franco com a reivindicació de patriotisme. Article de Francesc Cambó en el "The Daily Telegraph"
Font:DE RIQUER, Borja: L´últim Cambó (1936-1947).Vic: Eumo Editorial, 1996. 291-294 pp.
Cal notar que el feixisme a Espanya va ser gairebé insignificant fins després de les eleccions del 16 de febrer. En aquestes eleccions, i a Madrid, allà on el feixisme era més nombrós i tenia més envergadura, els seus candidats només van aconseguir 3000 vots d'un electorat de més de 400.000 votants.
A Espanya, el Front Popular es va organitzar per lluitar contra un feixisme inexistent. Però tot perseguint un fantasma va aconseguir crear una realitat que es va anomenar feixisme només perquè era el nom que li donaven els seus enemics. En realitat, no respon a altra cosa que a la natural reacció defensiva a què es troba abocat qualsevol ens polític quan la seva mateixa existència es troba amenaçada per les forces violentes del desordre. I mentre el govern, representat per l'anarquia, no vol o no és capaç de complir els sets deures més elementals de manteniment de l' ordre i fer respectar la llei.
Ajuda pels rojos
Quan el senyor Azaña va ser elegit president de la República. va encarregar al senyor Casares Quiroga que formés el Govern del Front Popular. Durant la seva presidència, el procés de descomposició interna d' Espanya ,s'accelerava dia a dia. El govern estava sota el control absolut dels socialistes.
els comunistes i els anarquistes.
Els crims polítics i socials eren el pa de cada dia. Era impossible circular per les carreteres sense pagar tribut, sota el pretext d´ ajuda pels rojos , als bandits que robaven els viatgers davant mateix dels nassos de la policia, la qual es veia obligada a contemplar impotent els crims de tota mena que es cometien en nom de la teoria revolucionària. Una simple bandera roja o un puny alçat donaven permís total per robar, cremar o assassinar amb impunitat.
El judici que es mereix la conducta del senyor Casares Quiroga pot ser considerat a partir de dos fets. En primer lloc, perquè quan el Parlament li va demanar que posés fi a aquell estat de guerra civil en què havien caigut unes quantes províncies espanyoles i que obligués a tothom, tant la dreta com l' esquerra, feixistes com comunistes, que obeís la llei i respectés l'autoritat, ell va replicar que el Govern contemplava aquella lluita no pas com a jutge sinó com a part bel·ligerant. En segon lloc, l'assassinat del líder monàrquic, senyor Calvo Sotelo, que va ser comès per policia d' uniforme, amb un camió oficial, no va suscitar ni una sola paraula de protesta per part del senyor Casares Quiroga, ni va donar la menor indicació perquè fossin castigats els assassins.
L'acció de l'exèrcit
Va ser aleshores que va esclatar la rebel·lió militar. L'actitud general de l'exèrcit era prou coneguda: respecte absolut al Govern i a les autoritats legalment constituïdes mentre el desordre i la bolxevització d'Espanya no fossin imminents. Si s'arribava a plantejar l'amenaça, farien costat al govern en el cas que es decidís a resistir; però s'hi posarien en contra si es deixava endur per la descomposició interna d'Espanya.
Heus aquí el punt més delicat i important de l'assumpte. Havia arribat l'hora en què el sentit més elemental del deure patriòtic exigia que l'exèrcit hi intervingués, sense el govern o en contra, per frenar el procés de descomposició d' Espanya, ja prou avançat? Sobre aquest punt n'hi deuen haver molts que tinguin els seus dubtes. Molts de nosaltres, en realitat, també els hi van tenir, i ens inclinàvem més aviat a dir «No>>, quan va esclatar l´ aixecament militar.
Però tots els nostres dubtes es van esvair quan vam descobrir que la Federació Anarquista Ibèrica (FAI), la poderosa organització que governa en realitat a totes les províncies que encara estan sota el règim del Govern del Front Popular, ho tenia tot preparat per intervenir revolucionàriament amb l'objectiu d'obtenir el poder en el moment en que l'exèrcit, desorganitzat i corromput per la propaganda anarquista, fos incapaç d'oposar-s'hi amb èxit.
L´exemple de Catalunya
Tothom sabia que aquestes organitzacions extremistes demanaven que fossin allunyats de l'exèrcit els oficials de tots els rangs que es poguessin oposar a un cop anarquista o comunista. Tothom sabia. també, per desgracia, que el Govern no era prou honest o no tenia prou caràcter per resistir les seves pressions o les seves amenaces.
Si algú dubta que la situació a Espanya fos tan greu i pensa que el temps hauria pogut apaivagar-ho o resoldre-ho, l' invito a prendre en consideració uns fets que li faran veure com n'està, d´ equivocat. Em refereixo a la situació actual de Catalunya.
A Catalunya la revolta militar només va durar 24 hores. De fet es pot dir que es va acabar en dotze hores, quan el cap del moviment, el general Goded, presoner a Barcelona, va parlar per ràdio a les altres guarnicions catalanes, aconsellant-los que es rendissin. Des del dia 20 de juliol, el Front Popular dominava absolutament la situació a Catalunya.
El territori català queda força lluny de la zona de batalla. No ha rebut cap atac per part de les forces nacionalistes. La situació interior de Catalunya, amb el seu govern autònom, es troba per tant molt condicionada per la guerra civil. És el resultat lògic a partir de les condicions que dominaven arreu
d'Espanya abans de la revolta militar.
I què passa a Catalunya? Doncs que el terror roig hi regna de manera més cruel i salvatge que enlloc d'Espanya.
Una amenaça a tot Espanya
No solament s' hi persegueixen i s' hi assassinen els sacerdots, les persones de classe mitjana i els partidaris de la dreta. Els partidaris de l' esquerra moderada, els líders de la qual havien organitzat el Front Popular, reben el mateix tracte. Els seus líders més destacats s' amaguen ara a França, a Bèlgica, o bé han travessat l'Atlàntic en alguna missió inventada com a pretext per fugir-ne. Aquells que s'hi han quedat és perquè no han pogut escapar a la vigilància implacable de la FAI.
Per cada sacerdot o ciutadà de la classe mitjana, els anarquistes han assassinat deu treballadors. Els tribunals de justícia, tant els civils com els criminals, han estat abolits i substituïts per tribunals popularscompostos per representants dels comitès revolucionaris encarregats d' administrar justícia, no pas segons la llei, sinó segons els dictats dels seus principis revolucionaris. Cal recordar, a més a més, que la majoria de les execucions que tenen lloc diàriament no són ni sentenciades per aquests tribunals populars, sinó per simples comitès de les organitzacions comunistes i anarquistes.
S' hi han cremat esglésies, s' han saquejat la majoria de les cases particulars, i totes les propietats, tant les dels espanyols com les dels estrangers, han estat confiscades. Han obert les caixes dels bancs i els comitès anarquistes disposen ara lliurement dels fons dels bancs i dels comptes privats. Tots els diaris han estat requisats, no pas pel Govern sinó pels membres de les diferents organitzacions revolucionàries; i els usen per donar suport a la política revolucionària, a expenses de l'antic propietari, si posseeix béns a Espanya.
El sistema que funciona actualment a Catalunya solament es pot comparar amb el que hi va haver a Hongria a l´ època de Béla Kun. I el sistema de govern que existeix a Catalunya, que és el mateix que existeix a València, Alacant, Jaén, Màlaga, Cartagena i a totes les províncies que estan actualment sota el control del Front Popular, existiria també a la resta d'Espanya si no arriba a ser per la revolta militar.
Si fos Anglaterra
Aquests fets haurien de ser curosament considerats per tots aquells qui viuen en democràcies parlamentàries, en països on el respecte a la llei i l'autoritat són principis admesos per tots els partits polítics, i els costa d'entendre la realitat del que s'ha esdevingut a Espanya des del 17 de febrer.
Jo demano a tots els homes raonables que considerin quina seria la seva actitud en el seu país, per no dir a Anglaterra, si el Govern arribés a sotmetre' s a les ordres dels comitès anarquistes i comunistes, i si aquests imposessin, amb l' aquiescència del govern, totes les formes d' abús, violant la Constitució, infringint les lleis i subvertint la justícia; sancionant el crim amb la prohibició explícita que la policia s'oposi als robatoris, als incendis i als assassinats, i destituint tots aquells que no es prestin a col·laborar en aquesta empresa de destrucció nacional; organitzant l´ assassinat dels polítics de l' oposició per policies uniformats i ensorrant l' exèrcit.
Doncs és exactament això el que ha succeït a Espanya, i no m'ho podrà pas contradir cap diplomàtic ni representant consular.
Les alternatives
Si cal rendir-se a l'evidència d'aquests fets, cal admetre també que Espanya havia arribat a un punt en què la revolta contra el Govern constituïa no ja una necessitat sinó també un deure patriòtic.
No sabria dir, ni ho sap ningú, quina forma de govern s'establirà a Espanya si el moviment encapçalat pel general Franco triomfa. El que és segur, però, és que tindrà un caràcter marcadament nacional. En conseqüència, la política exterior espanyola es basarà en consideracions estrictament patriòtiques que exclouran qualsevol possibilitat que els interessos espanyols puguin subordinar-se als de cap altre país o sistema polític. Només cal donar una ullada al mapa d'Espanya per adonar-se que els interessos nacionals no són, ni ho poden ser, oposats als de la Gran Bretanya.
D'altra banda, si l'aixecament nacionalista fracassa, no hi ha el menor dubte que a Espanya s' establirà una República Soviètica governada des de Moscou, totalment absorbida en l'esfera política de l´URSS. És que cap anglès, o ningú que pertanyi a la nostra civilització cristiana occidental i individualista, podria arribar a dubtar mai davant la perspectiva d' aquestes dues alternatives?.
Para ver un comentario, y conocer de dónde se ha sacado este texto:
(Base documental d'Història Contemporània de Catalunya.
Guerra Civil (1936-1939) - Guerra/Revolució (1936-1939))

viernes, 15 de febrero de 2013

Indalecio Prieto en el primer gobierno de la República


Prieto tuvo un destacado papel en la firma del Pacto de San Sebastián pero lo firmó a título personal, no en nombre del partido. Participó en el comité revolucionario en la conspiración para derribar a la monarquía, pero el fracaso de la huelga de diciembre de 1930 le obligó a refugiarse en Francia. Al proclamarse la República regresó a España.
Indalecio Prieto fue nombrado ministro de Hacienda y se destacó por estabilizar la peseta. No olvidemos que estamos en plena crisis del 29. También impulsó la Ley de Ordenación Bancaria. Pero Indalecio Prieto era dueño de una personalidad muy fuerte, arrolladora y eso le provocó no pocos conflictos con Azaña. En diciembre de 1931 es cesado en el ministerio y se le nombra ministro de Obras Públicas.
Indalecio era un gran defensor de la presencia de los socialistas en el gobierno, frente a compañeros suyos que no estaban por la labor de que se asumieran responsabilidades de este tipo. Así lo defendió en el Congreso Extraordinario del año 1932. Pero, aunque salieron reforzadas sus tesis y fue nombrado miembro de la Comisión Ejecutiva, su triunfo no durará mucho. En junio de 1933 no conseguirá convencer al partido para que pudiera aceptar el encargo del presidente Alcalá Zamora para formar gobierno.

miércoles, 17 de octubre de 2012

Nacidos para mandar. Liderazgo, política y poder: Perspectivas comparadas


Nacidos para mandar. Liderazgo, política y poder: Perspectivas comparadas

"¿Se nace líder? ¿O los líderes se hacen? La grave crisis económica y financiera que están padeciendo los países de la Unión Europea ha otorgado una nueva actualidad a un tema que se puede considerar un clásico de las ciencias sociales. Casi a diario pueden encontrarse en los medios de comunicación referencias a y reflexiones sobre los dirigentes políticos de los Estados europeos y su supuesta falta de liderazgo, que se traduce en la enorme dificultad de mirar más allá de las encuestas de opinión y las próximas elecciones y pensar a largo plazo. Sumergido en unas estrategias reactivas del día a día, incapaces de pensar y de actuar en categorías que trasciendan el marco nacional, estos políticos débiles ?y ésta es una de las conclusiones a las que se llega en las mencionadas reflexiones críticas? no ejercen el tipo de liderazgo necesario para resolver los problemas de una crisis, cuyos causantes ya han superado desde hace tiempo cualquier restricción nacional y territorial. Ante este trasfondo de gran actualidad, el libro recupera el debate sobre el liderazgo en la política tanto desde el punto de vista teórico, como con el ejemplo de algunos de los grandes líderes internacionales que han marcado la historia del siglo pasado. Así, las preguntas de tipo teórico por las cualidades que debería tener un buen líder o por la relación entre liderazgo, caudillaje y democracia, se complementan con el análisis de algunos casos particulares de liderazgo, como son los del primer lehendakari vasco José Antonio Aguirre, Indalecio Prieto, Manuel Azaña, Francesc Cambó, Federica Montseny, Alfonso Castelao, Mussolini, Hitler, Franco, Lincoln, Obama y Lech Walesa." [Editorial]
Ludger Mees e X. M. Núñez Seixass (coords.) | Madrid | Tecnos | 315 páxinas

viernes, 9 de marzo de 2012

“Juan Peset: médico, rector y político republicano”

Juan Peset: médico, rector y político republicano es un libro de Pablo Rodríguez Cortés, Ricard Camil Torres Fabra, María Isabel Sicluna Lletget (eds.).
Don Juan Peset Aleixandre (Godella, 1886-Paterna, 1941), catedrático de Toxicología y Medicina Legal en la Facultad de Medicina de Valencia, ocupó el cargo de Rector de la Universidad de Valencia entre los años 1932 y 1934. En las elecciones generales de 1936 fue cabeza de cartel de la coalición Frente Popular, en su condición de militante del partido político Izquierda Republicana, fundado años antes por don Manuel Azaña Díaz, resultando elegido diputado en las Cortes españolas. Tras la Guerra Civil, y debido a su lealtad hacia la República, fue víctima de la represión franquista, siendo condenado en una farsa judicial y fusilado junto a un paredón en el cementerio de la localidad valenciana de Paterna el día 24 de mayo de 1941. Valga el presente volumen como reivindicación de la figura de uno de los valencianos más ilustres, cuya vida fue segada por la intolerancia y la sinrazón de la dictadura franquista.
Ver:
www.cazarabet.com/lalibreria

martes, 1 de noviembre de 2011

Altos cargos de la República en el exilio

PRESIDENTES DE LA REPÚBLICA EN EL EXILIO
Manuel Azaña y Díaz, 6 / 27-1- 1939.
Diego Martínez Barrio, 27-11-1939 / I-1962. Leer Más

Luis Jiménez de Asúa, 11-1962 / XI-1970.
José Maldonado González. XI-1970 / VI-1977.
PRESIDENTES DE LAS CORTES DE LA REPÚBLICA EN EL EXILIO
Diego Martínez Barrio, 1939 / VIII-1945.
Luis Jiménez de Asúa, VIII-1945 / XI-1970.
José Maldonado González, XI-1970 / VI-1977.
PRESIDENTES DEL GOBIERNO DE LA REPUBLICA ESPAÑOLA EN EL EXILIO
Juan Negrín López, VIII-1939 / VIII-1945.
José Giral Pereira, VIII-1945 / 1-1947.
Rodolfo Llopis Ferrandiz, 11-1947 / VIII-1947.
Álvaro de Albornoz y Liminiana. VIII-1947 / VII-1951.
Félix Gordón Ordaz, VIII-1951 / IV-1960.
Emilio Herrera Linares, V-1960 / 11-1962.
Claudio Sánchez Albornoz, 111-1962 / 11-1971.
Fernando Valera Aparicio, 11-1971 / VI-1977.
GOBIERNO JUAN NEGRIN LOPEZ - VIII-1938 / VIII-1945
Presidencia y Defensa Nacional: Juan Negrín López (PSOE).
Estado: Julio Álvarez del Vayo (PSOE).
Justicia: Ramón González Peña (PSOE).
Hacienda y Economía: Francisco Méndez Aspe (IR).
Gobernación: Paulino Gómez Saiz (PSOE).
Instrucción Pública y Sanidad: Segundo Blanco González (CNT).
Obras Públicas: Antonio Velao Oñate (IR).
Comunicaciones y Transportes: Bernardo Giner de los Ríos García (UR).
Agricultura: Vicente Uribe Galdeano (PCE).
Trabaio y Asistencia: José Moix Regas (PSUC).
Sin Cartera: José Giral Pereira (IR) y Tomás Bilbao Hospitalet (PNV).
PRIMER GOBIERNO JOSE GIRAL PEREIRA - VIII-1945 / III-1946
Presidencia: José Giral Pereira (IR).
Estado: Fernando de los Ríos Urruti (PSOE).
Justicia: Álvaro de Albornoz y Liminiana (IR).
Defensa: Gral. Juan Hernández Sarabia.
Hacienda: Augusto Barcia Trelles (IR).
Gobernación: Manuel Torres Campaña (IR).
Instrucción Pública: Miguel Santalo Pavorell (ER).
Obras Públicas: Horacio Martínez Prieto (CNT).
Agricultura: José Expósito Leiva (CNT).
Navegación, Industria y Comercio: Manuel Irujo y Ollo (PNV).
Emigración: Trifón Gómez San José (UGT).
Sin Cartera: Angel Ossorio y Gallardo y Lluis Nicolau D'Olwer (ACR).
SEGUNDO GOBIERNO JOSE GIRAL PEREIRA - (REMODELACION) IV-1946 / I-1947
Presidencia y Estado: José Giral Pereira (IR).
Justicia: Álvaro de Albornoz y Liminiana (IR).
Defensa: Gral. Juan Hernández Sarabia.
Hacienda: Augusto Barcia Trelles (IR).
Interior: Manuel Torres Campaña (IR).
Instrucción Pública: Miguel Santalo Pavorell (ER).
Obras Públicas: Horacio Martínez Prieto (CNT).
Agricultura: José Expósito Leiva (CNT).
Industria y Comercio: Manuel de Irujo y Ollo (PNV).
Emigración: Trifón Gómez San José (UGT).
Economía: Enrique de Francisco Jiménez (PSOE).
Sin Cartera.- Ángel Ossorio y Gallardo, Santiago Carrillo Solares (PCE), Alfonso Rodríguez Castelao y Rafael Sánchez Guerra.
GOBIERNO RODOLFO LLOPIS FERRANDIZ - II / VIII-1947
Presidencia y Estado: Rodolfo Llopis Ferrándiz (PSOE)
Justicia: Manuel de Irujo y Ollo (PNV).
Defensa e Interior: Julio Just Jimeno (IR).
Hacienda: Fernando Valera Aparicio (UR).
Instrucción Pública: Miguel Santalo Pavorell (ER).
Emigración y Trabajo: Trifón Gómez San José (UGT).
Economía: Vicente Uribe Galdeano (PCE).
Información: Luis Montoliú (CNT).
PRIMER GOBIERNO ALVARO DE ALBORNOZ Y LIMINIANA - VIII-1947 / II-1949
Presidencia y Relaciones Exteriores: Álvaro de Albornoz y Liminiana (IR).
Justicia y Hacienda: Fernando Valera Aparicio (UR).
Defensa: Gral. Juan Hernández Sarabia.
Gobernación: Julio Just Jimeno (IR).
Instrucción Pública e Información: Salvador Quemades (IR).
Emigración: Manuel Torres Campaña (UR). Economía: Eugenio Arauz Pallardo.
SEGUNDO GOBIERNO ALVARO DE ALBORNOZ Y LIMINIANA - II-1949 / VII-1951
Presidencia y Estado: Alvaro de Albornoz y Liminiana (IR)
Vicepresidencia y Hacienda: Fernando Valera Aparicio (UR).
Justicia: José Maldonado González (IR).
Sin Cartera:
Secretario del Consejo: Eugenio Arauz Pallardo (PRF).
Con misión en América: Félix Gordon Ordaz, Gral. José Asensio Torrado y Vicente Sol Sánchez.
Con misión en Europa: Manuel Serra Moret y José María de Semprún y Gurrea.
PRIMER GOBIERNO FELIX GORDON ORDAZ - VIII- 1951 / I-1956
Presidencia y Hacienda: Félix Gordón Ordaz.
Estado: Fernando Valera Aparicio.
Justicia: Juan Puig Ferrete.
Asuntos Militares: Gral. Emilio Herrera Linares.
Acción en el Interior y en el Exilio: Julio Just Jimeno.
Información, Propaganda y Archivos: Eugenio Arauz Pallardo.
Sin Cartera: José María de Semprún y Gurrea, José Antonio Balbotín y Gutiérrez y Victoria Kent y Siano.
SEGUNDO GOBIERNO FELIX GORDON ORDAZ - I-1956 / IV-1960
Presidencia, Hacienda y Acción en el Interior: Felix Gordon Ordaz.
Estado y Relaciones Internacionales: Fernando Valera Aparicio.
Justicia y Acción en el Exilio: Julio Just Jimeno.
Asuntos Militares: Gral. Emilio Herrera Linares.
Información, Propaganda, Archivos y Secretaría del Consejo de Ministros: S. Etcheverría.
Sin Cartera: José Asensio Torrado, José María Semprún y Gurrea y José Antonio Balbotín y Gutiérrez.
GOBIERNO EMILIO HERRERA LINARES - V-1960 / II-1962
Presidencia, Hacienda y Asuntos Militares: Gral. Emilio Herrera Linares.
Vicepresidencia, Emigración e Interior: Julio Just Jimeno.
Estado y Secretaría del Consejo de Ministros: Fernando Valera Aparicio.
Justicia: Antonio Alonso Baños.
Información: M. García.
Ministros Delegados: Vicente Alvarez Buylla, Jesús Vázquez Gayoso, José Antonio Balbotín y Gutiérrez, José Asensio Torrado, José María Semprún y Gurrea, Federico Escofet y J. Canabal.
GOBIERNO CLAUDIO SÁNCHEZ ALBORNOZ - III-1962 / II-1971
Presidencia: Claudio Sánchez Albornoz.
Negocios Extranjeras: Fernando Valera Aparicio.
Justicia e Información: José Maldonado González.
Emigración e Interior: Julio Just Jimeno.
Sin Cartera: Félix Gordon Ordaz.
GOBIERNO FERNANDO VALERA APARICIO - II-1971 / VI-1977
Presidencia y Negocios Extranjeros: Fernando Valera Aparicio.
Vicepresidencia, Emigración e Interior: Julio Just Jimeno.
Justicia: Antonio Alonso Baños.
Economía: Macrino Suárez.
Ministros Delegados: Francisco Giral González y Manuel de Rivacoba.
-----------
Tomado de:
http://www.exiliados.org/nuestra-memoria/historia-del-exilio/768-presidentes-de-la-republica-en-el-exilio-.html

martes, 30 de agosto de 2011

El Frente Popular

El Frente Popular fue un pacto de los partidos de izquierda republicana y obrera en España para concurrir juntos a las elecciones de febrero de 1936 sobre un programa común de gobierno. El inicio de este pacto debe buscarse en el año 1934, especialmente, cuando comienzan a confluir las formaciones republicanas con el sector centrista del PSOE. Pero su gestación no comenzaría, realmente, hasta después de los hechos acontecidos en octubre de 1934 con la huelga general y la Revolución. La represión ejercida con miles de muertos, unos treinta mil presos y numerosas penas de muerte conmutadas, junto con la represión de tipo social (despidos, endurecimiento de las relaciones laborales y paso a la clandestinidad de algunos sectores obreros) ejercieron como revulsivo para que las izquierdas españolas entendiesen la necesidad de pactar. La unidad se convirtió en un factor clave si se quería arrebatar el poder a las derechas.
Pero el camino hacia la unidad no fue fácil porque los partidos y sindicatos tenían diversas concepciones sobre la misma, aunque tuvieran en común la necesidad de la alianza electoral para obtener la victoria. Los partidos republicanos –Izquierda Republicana (Azaña), la Unión Republicana (Martínez Barrio), el Partido Nacional Republicano (Sánchez Román)- defendían la idea del entendimiento con los socialistas pero no veían conveniente ampliar el pacto hacia las organizaciones obreras a la izquierda del PSOE. La alianza era concebida como una forma de volver a la situación anterior al triunfo electoral del centro-derecha de 1933, es decir, al espíritu y la situación del bienio reformista.
En el PSOE se vivía un intenso debate entre dos posturas. El sector centrista, con Indalecio Prieto a la cabeza, estimaba la necesidad del pacto con los republicanos, en el mismo sentido y objetivo que el defendido por éstos, aunque incidiendo en la necesidad de proclamar una amnistía y profundizar en la reforma agraria. El sector más a la izquierda del socialismo español, representado por Largo Caballero y con el apoyo de la UGT, pretendía, en cambio, un frente obrero. Pero, a medida, que avanzó el año 1935, este sector terminó por comprender que el pacto con los republicanos era necesario si se quería obtener la ansiada amnistía, pero, en principio, estos socialistas no estaban dispuestos a ir más allá de una alianza electoral sin establecer un programa de gobierno conjunto.
El PCE propugnaba un frente obrero orgánico, la Alianza Obrera, con un programa de reformas radicales, en alianza con los republicanos.
La gestación del Frente Popular se dilató más de un año, desde diciembre de 1934 hasta el 15 de enero de 1936, fecha del pacto. En el invierno de 1934-35, los republicanos entablaron conversaciones entre sí, y el 12 de abril anunciaron su unión electoral con un programa de gobierno. Antes, en enero, Azaña contactó con Prieto para insistir en la necesidad de establecer una conjunción republicano-socialista. En el PSOE se decidió escuchar a las bases sobre esta capital cuestión y se pasó una encuesta a las agrupaciones socialistas. Prieto se significó para conseguir la alianza, publicando un artículo el 14 de abril. El Partido Comunista expuso públicamente su estrategia de la Alianza Obrera, en junio.
En Cataluña, el proceso de unión tuvo su primera etapa, en julio de 1935, cuando se firmó la Coalició d’Esquerres Catalanas, formada por la Esquerra Republicana, Acció Catalana Republicà, Partit Nacionalista Republicano Català y Unió Socialista.
Al margen de los partidos políticos se vivió una intensa actividad en pro de una alianza de toda la izquierda: comités a favor de la amnistía, de ayuda las víctimas de la represión, mítines, fiestas unitarias, etc. El anarquismo optó por moderar sus ataques a los republicanos y socialistas, y cuando llegó el momento, a pesar de su tradicional defensa de la abstención, no hizo campaña contraria al Frente Popular y, de forma privada, apoyó a las candidaturas de izquierda.
El 14 de noviembre de 1935, Azaña propuso oficialmente a Prieto una conjunción. Dos días después, el PSOE le respondió afirmativamente con la condición de que el pacto incluyese a la izquierda obrera. El partido envió un programa a las organizaciones obreras como un documento-base para la negociación de la alianza. Comenzaron las reuniones entre republicanos y socialistas. Estos representaban en estas reuniones no sólo al partido sino, también a las organizaciones obreras, por lo que tenían que reunirse, además con sus representantes. Estaríamos en una especie de negociación a tres bandas. No fueron fáciles las negociaciones dada la heterogeneidad de la izquierda. El PNR se retiró el 14 de enero por su resistencia a aceptar la presencia comunista. Al final, al día siguiente, se firmó el pacto y el programa entre Izquierda Republicana, Unión Republicana, PSOE, UGT, Federación Nacional de Juventudes Socialistas, PCE, Partido Sindicalista y el POUM.
El programa era republicano, con el añadido de la amnistía y rehabilitación política de los presos políticos, restituyéndoles en sus cargos y responsabilidades, condiciones ineludibles para el PSOE y la izquierda obrera.
El 4 de febrero se constituía el Front d’Esquerres en Cataluña, con los grupos anteriores de la Coalició más el Partit Comunista de Catalunya, Partit Català Proletari, POUM y la Unió de Rabassaires.
La siguiente tarea del Frente Popular fue la de la elaboración de las listas de candidatos. Se encargó de dicha tarea un comité.
El 16 de febrero la coalición obtuvo 4.654.116 votos, frente a los 400.901 del centro político y los 4.503.505 de la derecha. El Frente Popular venció en 37 circunscripciones electorales y en todas las ciudades mayores de 150.000 habitantes. La ley electoral en vigor primaba las coaliciones frente a las minorías, por lo que la izquierda obtuvo 278 diputados, 131 las derechas, 10 el centro y otros 10 del PNV. Tres días después, Niceto Alcalá-Zamora ofrecía la presidencia del gobierno a Manuel Azaña. El 3 de abril se inauguró el Parlamento. Se constituyó el Comité Nacional del Frente Popular, que se encargó de proponer como candidato a la presidencia de la República a Azaña, en sustitución de Alcalá-Zamora.

miércoles, 11 de mayo de 2011

domingo, 8 de mayo de 2011

Euzkadi

“Euzkadi” fue un diario fundado en Bilbao en el año 1913 y vinculado al PNV. Su ideario, pues, era nacionalista y católico. Estaba escrito en castellano y en euskera. En el primer año de andadura su tirada rondaba los cuatro mil ejemplares diarios. Durante la primera guerra mundial destacaron sus crónicas diarias sobre la contienda que redactó Manuel Aznar, firmadas con el pseudónimo de Guadalgai. Esos artículos recibieron el reconocimiento de los aliados.


En 1927 el periódico había llegado a los cuarenta mil ejemplares de tirada diaria, lo que significa que era el diario más popular en el País Vasco.

Durante el bienio progresista de la República sufrió algunas sanciones gubernativas por sus críticas a las políticas desarrolladas por Azaña. Aún así siempre fue la publicación menos hostil hacia el régimen republicano de entre todas las católicas; de hecho, mantuvo algunas polémicas con la prensa católica madrileña, especialmente con “El Debate”, en relación con la cuestión nacionalista vasca.

En 1935 el diario se posicionó a favor de la reforma agraria del ministro Giménez Fernández y de la Ley de Contratos de Cultivos de la Generalitat. Eso le valió la crítica de la prensa conservadora.

El periódico dejó de publicarse tras la ocupación de Bilbao por la tropas franquistas en junio de 1937.

sábado, 7 de mayo de 2011

España

La revista literaria y de pensamiento “España” se publicó en Madrid entre los años 1915 y 1924. Su subtítulo rezaba así: “Semanario de la vida nacional”. Ortega y Gasset fue su impulsor y el respaldo económico vino de la mano del escritor Luis García Bilbao. Entre sus redactores estuvieron: Ramiro de Maeztu, Pío Baroja, Eugenio d’Ors y Ramón Pérez de Ayala. También colaboraron en la misma: Valle-Inclán, Unamuno, Azaña, Antonio Machado, Rivas Cherif, Luis Bello, Jacinto Benavente y Moreno Villa, entre otros. Al frente de la revista Ortega fue sustituido en 1916 por Luis Araquistáin. En 1922 el director fue Azaña.


La revista pretendía crear una alternativa liberal y nacional al régimen de la Restauración, defendiendo un regenaracionismo democrático. Al surgir en plena guerra mundial se decantó por los aliados. Criticó los fundamentos del régimen de la Restauración, ya en plena crisis, especialmente la corruptela electoral. Se abrió al conocimiento del movimiento obrero, la cuestión catalana, el debate en el seno del socialismo español y el nacimiento de un nuevo republicanismo.

La revista desapareció por problemas económicos y políticos en los inicios de la Dictadura de Primo de Rivera.

martes, 30 de noviembre de 2010

Ahora

“Ahora” fue un periódico madrileño que comenzó a publicarse el 16 de diciembre de 1930. Su fundador fue el empresario Luis Montiel Balanzat, diputado conservador del sector ciervista y propietario de varias publicaciones: “Estampa”, “La Pantalla”, “As”. Nombró a Manuel Chaves Nogales como redactor jefe. El objetivo de este diario era convertirse en el gran matutino de la capital frente al ABC. En algunos aspectos hasta se imitó su diseño y una tímida defensa monárquica. En su portada aparecía una fotografía de actualidad. Inicialmente tuvo un carácter popular y, en cierta medida, hasta sensacionalista, primando lo visual sobre lo escrito y sin imprimir a la publicación una orientación política muy clara y definida. Azaña consideró que hacia 1932 era el diario con más tirada de Madrid. Unamuno, Baroja y Ramiro de Maeztu colaboraron en el periódico.
Al estallar la guerra el periódico fue incautado por las Juventudes Socialistas; se convirtió en el “Diario Gráfico de la Juventud”. Al terminar la guerra dejó de publicarse.

domingo, 26 de septiembre de 2010

Militantes históricos de Izquierda Republicana

Para los interesados en conocer quiénes han sido los militantes históricos de Izquierda Republicana la página web de esta formación política tiene una sección de búsqueda. Desde hace unos años Izquierda Republicana y la Asociación Manuel Azaña están realizando un trabajo de reconstrucción documental de los archivos del partido. Para ello han tenido que emprender una labor de investigación en distintos archivos españoles. Por otro lado, algunos personajes históricos han donado sus archivos personales, como es el caso de Santos Martínez Saura, secretario personal de Azaña.

El enlace:

http://www.izqrepublicana.es/documentacion/militantes.htm