Mostrando entradas con la etiqueta mancomunitat. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mancomunitat. Mostrar todas las entradas
lunes, 11 de junio de 2012
La Mancomunitat de Catalunya i l'autonomia
La Mancomunitat de Catalunya i l'autonomia es el título de un libro de varios autores: Albert Balcells, Enric Pujol y Jordi Sabater, publicado en Barcelona en el año 1996, que estudia la historia de la Mancomunitat de Catalunya.
jueves, 8 de diciembre de 2011
Julià Nougués i Subirà
Julià Nougués i Subirà nació en Reus en el año 1867. Fue abogado y político. Estudió en la Universidad de Zaragoza e ingresó en el Centre Federal de Reus en el año 1888. En 1893 le vemos salir elegido como concejal. También fue diputado en el Congreso desde 1901 a 1923, es decir, durante una larga etapa y por la circunscripción de Tarragona-Reus-Falset. En el año 1907 se adhirió a la Solidaritat Catalana, y luego a la UFNR. En 1911 fue nombrado presidente de la Comisión parlamentaria que presentará a Canalejas el proyecto de la Mancomunitat. En 1915 presidió la Conjunción Republicana-Socialista y participó en la Asamblea de Parlamentarios en el año 1917. Nougués se destacó, en los últimos años del sistema de la Restauración, previos a la Dictadura de Primo de Rivera, por defender en el parlamento española el proyecto y derecho a la autonomía de Catalunya. Además de ejercer la política y la abogacía dirigió “El Consecuente” en su localidad natal. Murió en Calatayud en 1928.
Etiquetas:
1867,
1893,
asamblea parlamentarios,
autonomía,
calatayud,
canalejas,
catalunya,
centre federal,
conjución republicano socialista,
el consecuente,
julià nougués i subirà,
mancomunitat,
reus,
ufnr,
zaragoza
domingo, 10 de julio de 2011
Ramon Noguer i Cornet
Ramon Noguer i Cornet nació en Figueres en 1886. Fue abogado, periodista y político. Desarrolló una intensa actividad periodística como redactor del diario “El Poble Català”, “La Revista de Catalunya”, “La Lucha” y “La Publicidad”. Noguer era republicano y desempeñó la responsabilidad de secretario de la Juventut del Centre Nacionalista Republicà. Al estar en desacuerdo con el Pacto de Sant Gervasi (1914) se unió al Bloc Republicà Català en 1915 y después al Partit Republicà Català (1917). Fue secretario de esta formación hasta su fusión con ERC. Entre 1916 y 1923 fue secretario de la Asamblea de la Mancomunitat de Catalunya y fue diputado provincial por Figueres en 1921. Durante el primer bienio de la República fue nombrado gobernador civil de Tarragona. En 1933 publicó, Vint mesos de govern provisional. Murió en Barcelona en 1969.
Etiquetas:
1886,
barcelona,
bloc republicà catalá,
el poble català,
erc,
figueres,
la lucha,
la publicidad,
la revista catalunya,
mancomunitat,
partit republicà català,
ramon noguer,
republicano,
tarragona
domingo, 13 de marzo de 2011
Enric Prat de la Riba i Sarrà
Enric Prat de la Riba es uno de los personajes más importantes de la historia del catalanismo, como de la propia Cataluña. Nació en 1870 en Castellterçol. A sus once años marchó a estudiar el bachillerato a Barcelona para, luego, estudiar derecho. Se doctoró con la tesis La ley jurídica de la industria (1894). Ingresó en el Centre Escolar Catalanista en el año 1887, mientras estudiaba. Será el presidente de dicha entidad entre 1890 y 1891. Desde esta entidad avanzará su concepción nacionalista. En 1891 fue elegido secretario de la Unió Catalanista y participará, activamente, en la asamblea que redactó y aprobó las Bases de Manresa al año siguiente, aunque fue muy crítico con la imprecisión establecida en relación con las esferas de competencias entre el Estado y Catalunya. Prat de la Riba se convirtió en un activo defensor de la politización del catalanismo superando lo estrictamente cultural. Colaborará en “La Renixensa”. En 1894 recibió un premio del Centre Català de Sabadell por Compendi de doctrina catalanista, obra presentada en colaboración con Pere Muntanyola. A partir de 1895 y por indicación de Planas i Casals se encarga de la Revista Jurídica de Cataluña, de la que será su redactor jefe, además de publicar durante cuatro años las Misceláneas Jurídicas, donde se compendiarán las fuentes internacionales que servirán para inspirar el catalanismo político. En 1896 es elegido secretario del Ateneu Barcelonés con Valentí Almirall como presidente. De esa época es su obra El fet de la nacionalitat catalana. En plena guerra de Cuba se dedicará a la agitación catalanista con su Misatge a S.M. Jordi I, el rei dels Helens (1897) y La question catalane (1898). Al considerar insuficientes las entidades tradicionales del catalanismo decidirá ingresar en el Centre Nacional Català y, desde enero de 1899, va a tutelar la conversión de “La Veu de Catalunya” en diario. Desde abril de 1901 se convertirá en el líder de la Lliga Regionalista. Pero entre 1902 y 1904, a causa de estancia en la cárcel y una estancia en un sanatorio francés, estará apartado de la vida política activa. Prat de la Riba sufría la enfermedad de Basedow, que al final terminaría con su vida.
En pleno desarrollo de la Solidaritat Catalana, en mayo de 1906 publica La nacionalitat catalana, un libro breve pero fundamental al considerarse una de las obras teóricas más importantes del catalanismo. Un año antes había sido elegido miembro de la Diputación de Barcelona, organismo que pasará a presidir a partir de 1907 y, también en 1909, 1911, 1913 y 1917. En esta responsabilidad se destacará por un intensa actividad, como reflejará en sus sucesivas Memòries presidencials, así como de coordinación de personas y organismos, virtud que le convertirá en un moderno “seny ordenador de Catalunya” en expresión de Eugeni d’Ors. Tuvo especial preocupación por la política social con la creación del Museu Social y la Casa de Maternitat. En el terreno educativo creó la Escola Industrial, la Escola de Bibliotecàries, la Escola de Mestres y la de Art Dràmatic. En cuanto a las infraestructuras impulsará una red de caminos y ferrocarriles secundarios, así como la extensión del servicio telefónico y de telégrafos. La política cultural desarrollada por Prat de la Riba se centró en la creación del Institut d’Estudis Catalans, que se encargó de la normalización lingüística del catalán, de la Biblioteca Nacional de Catalunya y de la concepción de una Comissió d’Educació Nacional, que tendría como misión la elevación del nivel cultural de los catalanes. Por fin, no podemos dejar de mencionar la creación de la Escola d’Administració.
En 1913 se consiguió la aprobación y creación de la Mancomunitat de Catalunya, inaugurada oficialmente el 6 de abril de 1914. Bajo su presidencia y de la de su sucesor Puig i Cadafalch, permitirá la consolidación y la extensión de toda esta obra mencionada.
Prat de la Riba defendió, como Cambó, la intervención del catalanismo en la política española con la redacción del manifiesto Per Catalunya i per l’Espanya Gran de 1916. Prat de la Riba fallecería al año siguiente.
Además de las obras mencionadas debemos destacar las siguientes: Història de la Nació Catalana (s.f.), Per la llengua catalana (1918), Nacionalisme. Textos extrets del seus llibres, escrits i discursos (1918), Articles (1934), El pensament social d’Enric Prat de la Riba exposat per ell mateix (1971), Enric Prat de la Riba, propulsor de la llengua i la cultura. Articles i parlaments (1974), y La Nació i l’Estat. Escrits de joventut.
En pleno desarrollo de la Solidaritat Catalana, en mayo de 1906 publica La nacionalitat catalana, un libro breve pero fundamental al considerarse una de las obras teóricas más importantes del catalanismo. Un año antes había sido elegido miembro de la Diputación de Barcelona, organismo que pasará a presidir a partir de 1907 y, también en 1909, 1911, 1913 y 1917. En esta responsabilidad se destacará por un intensa actividad, como reflejará en sus sucesivas Memòries presidencials, así como de coordinación de personas y organismos, virtud que le convertirá en un moderno “seny ordenador de Catalunya” en expresión de Eugeni d’Ors. Tuvo especial preocupación por la política social con la creación del Museu Social y la Casa de Maternitat. En el terreno educativo creó la Escola Industrial, la Escola de Bibliotecàries, la Escola de Mestres y la de Art Dràmatic. En cuanto a las infraestructuras impulsará una red de caminos y ferrocarriles secundarios, así como la extensión del servicio telefónico y de telégrafos. La política cultural desarrollada por Prat de la Riba se centró en la creación del Institut d’Estudis Catalans, que se encargó de la normalización lingüística del catalán, de la Biblioteca Nacional de Catalunya y de la concepción de una Comissió d’Educació Nacional, que tendría como misión la elevación del nivel cultural de los catalanes. Por fin, no podemos dejar de mencionar la creación de la Escola d’Administració.
En 1913 se consiguió la aprobación y creación de la Mancomunitat de Catalunya, inaugurada oficialmente el 6 de abril de 1914. Bajo su presidencia y de la de su sucesor Puig i Cadafalch, permitirá la consolidación y la extensión de toda esta obra mencionada.
Prat de la Riba defendió, como Cambó, la intervención del catalanismo en la política española con la redacción del manifiesto Per Catalunya i per l’Espanya Gran de 1916. Prat de la Riba fallecería al año siguiente.
Además de las obras mencionadas debemos destacar las siguientes: Història de la Nació Catalana (s.f.), Per la llengua catalana (1918), Nacionalisme. Textos extrets del seus llibres, escrits i discursos (1918), Articles (1934), El pensament social d’Enric Prat de la Riba exposat per ell mateix (1971), Enric Prat de la Riba, propulsor de la llengua i la cultura. Articles i parlaments (1974), y La Nació i l’Estat. Escrits de joventut.
Etiquetas:
catalanismo,
catalunya,
cataluña,
centre escolar catalanista,
diputación barcelona,
enric prat de la riba,
historia,
mancomunitat,
pere muntanyola,
puig i cadafalch
domingo, 6 de febrero de 2011
Proyecto de Estatuto de Autonomía de Catalunya de 1919
El 25 de enero de 1919 fue aprobado el proyecto de Estatuto autonómico por los diputados de la Mancomunitat y los parlamentarios catalanes en una asamblea constituyente. A este Estatut se adhirió la Asamblea de Municipios de Catalunya al día siguiente. El texto se inspiraba en las conclusiones sobre el régimen autonómico de la Asamblea de Parlamentarios de 1917 y en las Bases por la autonomía de Catalunya aprobadas por la Mancomunitat el 25 de noviembre de 1918.
El contexto político de este proyecto debe situarse en la situación planteada con el fracaso del gobierno de Maura y Cambó. En noviembre de 1918 la Lliga había perdido su credibilidad nacionalista y decidió impulsar una campaña por el Estatut desde la Mancomunitat. La Lliga quería lavar su imagen de apoyo al Estado español, considerado por los sectores republicanos y nacionalistas de izquierda como el estado opresor, cuando había accedido a participar en el gobierno. Además, en la coyuntura revolucionaria de 1917, la Lliga había perdido mucho apoyo social, al colaborar con la represión gubernamental.
El proyecto significaba la adaptación de unas bases de autonomía rebajadas por el gobierno central y por el Congreso, que había provocado la retirada de los diputados catalanes del mismo. El Estatuto contenía 34 artículos y varias disposiciones transitorias. Establecía un parlamento, un gobierno y un gobernador general, preveía una hacienda propia y distinguía entre prerrogativas estatales y autonómicas.
El Estatuto no llegó a ser discutido por el Congreso de los Diputados, aunque fue un punto de referencia para el Estatuto de la época de la Segunda República.
El contexto político de este proyecto debe situarse en la situación planteada con el fracaso del gobierno de Maura y Cambó. En noviembre de 1918 la Lliga había perdido su credibilidad nacionalista y decidió impulsar una campaña por el Estatut desde la Mancomunitat. La Lliga quería lavar su imagen de apoyo al Estado español, considerado por los sectores republicanos y nacionalistas de izquierda como el estado opresor, cuando había accedido a participar en el gobierno. Además, en la coyuntura revolucionaria de 1917, la Lliga había perdido mucho apoyo social, al colaborar con la represión gubernamental.
El proyecto significaba la adaptación de unas bases de autonomía rebajadas por el gobierno central y por el Congreso, que había provocado la retirada de los diputados catalanes del mismo. El Estatuto contenía 34 artículos y varias disposiciones transitorias. Establecía un parlamento, un gobierno y un gobernador general, preveía una hacienda propia y distinguía entre prerrogativas estatales y autonómicas.
El Estatuto no llegó a ser discutido por el Congreso de los Diputados, aunque fue un punto de referencia para el Estatuto de la época de la Segunda República.
Etiquetas:
1919,
catalunya,
congreso diputados,
estatuto autonómico,
lliga,
mancomunitat,
nacionalistas,
parlamentarios,
segunda república
viernes, 4 de febrero de 2011
Josep Estadella i Arnó
El médico, político y poeta Josep Estadella nació en Lleida en 1880. Miembro del Partido Republicano Radical, será conseller de la Mancomunitat de Catalunya, ministro del Trabajo en 1933 y de Trabajo y Sanidad en 1934. Fue diputado por Lleida en 1931, concejal en el Ayuntamiento de Lleida y, también diputado provincial. A partir de 1935 se separó del lerrouxismo. Después de la guerra civil marchará a vivir a Andorra hasta 1951, año en el que muere. Como poeta fue consagrado como maestro del gai saber en los Juegos Florales de Barcelona. Su hermano, Salustià Estadella i Arnó (Lleida, 1884-1937) fue el primer alcalde de Lleida durante la Segunda República, entre 1931 y 1932.
sábado, 29 de enero de 2011
Pere Corominas i Montanya
Pere Corominas fue un destacado abogado, economista, escritor y político catalán. Nació en Barcelona en 1870. En el año 1888 ingresa en el Centre Escolar Catalanista y, desde 1895, milita en el Partido Republicano de Nicolás Salmerón. En esa época colabora con la prensa bohemia del modernismo con “L’Avenç” y anarquista como “Revista Blanca”. Estos contactos provocarán que, después del atentado de la calle Canvis Nous, sea detenido en Montjuïc y su posterior exilio a Francia. Fue amnistiado por Sagasta en el año 1897, y pasa a vivir en Madrid. Allí estudia economía y establece contacto con el mundo de la Generación del 98 y la Institución Libre de Enseñanza. En 1903 dirige en Barcelona un negociado municipal y colabora con Ildefons Sunyol en el proyecto de reforma interior y cooperación con el Banco Hispano-Colonial. Corominas será uno de los redactores del presupuesto de cultura de 1908. Al año siguiente es enviado pensionado por el Ayuntamiento de Barcelona a Alemania para estudiar los servicios municipales de aquel país. A su vuelta dimite de su carrera municipal administrativa para dedicarse a la política. Funda y dirige la UFNR, formación por la cual es elegido concejal. Es diputado en las Cortes entre 1910 y 1914 pro Barcelona. Dirige “El Poble Català”, impulsa el pacte de Sant Gervasi y se dedicará a divulgar el ideario republicano catalanista. Corominas fue uno de los fundadores del Institut d’Estudis Catalans, así como profesor de moneda y banca de la Escola d’Alts Estudis Comercials de la Mancomunitat. Fue conseller y secretario del Banc de Catalunya y de la Sociedad de Tributos Nacionales de Madrid. Creó y dirigió L’Amic del Poble Català, sociedad de previsión social relacionada con la vejez. Entre 1928 y 1930 presidió el Ateneu de Barcelona. En 1931 se vinculará a la recién creada Esquerra Republicana, siendo elegido diputado en las Cortes por Lleida. Será el redactor de los aspectos económicos del Estatut, y formará parte de la Comisión Mixta de Traspasos. También fue elegido diputado al Parlament de Catalunya por Lleida en 1932. Fue nombrado conseller de Justicia i Dret al año siguiente, comisario general de los Museus de Catalunya y director de la Institució d’Estudis comercials.
La mujer de Pere Corominas fue Celestina Vigneaux, una maestra implicada en la renovación pedagógica. Corominas falleció en Buenos Aires en 1939.
Corominas escribió muchas obras: Les presons imaginàries (1899), La vida austera (1908), Les Mancomunitats al Congrés espanyol (1912), Las zonas neutrales como instrumentos de la economía nacional (1915), La sobirania de les persones polítiques (1921), Fenómenos de crisis y de decadencia actual de nuestro país (1927), Revisió de valors del segle dinou (1930), Obres completes (1972), Diaris i records (1974).
La mujer de Pere Corominas fue Celestina Vigneaux, una maestra implicada en la renovación pedagógica. Corominas falleció en Buenos Aires en 1939.
Corominas escribió muchas obras: Les presons imaginàries (1899), La vida austera (1908), Les Mancomunitats al Congrés espanyol (1912), Las zonas neutrales como instrumentos de la economía nacional (1915), La sobirania de les persones polítiques (1921), Fenómenos de crisis y de decadencia actual de nuestro país (1927), Revisió de valors del segle dinou (1930), Obres completes (1972), Diaris i records (1974).
Etiquetas:
barcelona,
catalunya,
celestina vigneaux,
centre escolar catalanista,
conseller,
institución libre enseñanza,
lleida,
mancomunitat,
nicolás salmerón,
parlament,
pere corominas,
ufnr
Suscribirse a:
Entradas (Atom)