Mostrando entradas con la etiqueta golpe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta golpe. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de diciembre de 2013

Tres frentes de lucha

Marco Pappini y Claudio Venza han editado el siguiente libro, Tres frentes de lucha. Società e cultura nella guerra civile spagnola 1936-1939).
La reseña de la obra, en italiano:
"Atti del convegno di Monfalcone 2006
Alla luce di nuovi documenti storici resisi recentemente disponibili e di ricerche locali su singole regioni e territori, portata avanti dalle numerose associazioni che, in
anni recenti, sono andate formandosi nella penisola iberica condizionando lo stesso dibattito politico, il convegno di Monfalcone si è proposto di presentare lo “stato dell’arte”, illustrando i risultati cui è approdata la recente ricerca scientifica avvalendosi del contributo di esperti internazionali. Una rivisitazione delle cause locali della guerra civile spagnola dal golpe del 17 luglio 1936 ad una visione storicamente più ampia degli avvenimenti, collocata nella situazione internazionale dell’epoca. Gli interventi sono riportati nella lingua originale con traduzione italiana a fronte."
Ver:

miércoles, 27 de junio de 2012

“Breve historia del anarquismo vasco”


Breve historia del anarquismo vasco es un libro de Jtxo Estebaranz.
Sobre el libro:
Tan interesante como desconocido, porque la historia la escriben los ganadores, el anarquismo vasco es la asignatura pendiente de la memoria histórica. Una memoria donde el nacionalismo no solo ha ocupado la centralidad política, sino que ha arrasado culturalmente imponiendo la cultura patriótica, la de aquí, la de casa, lo nuestro, etc.
La cultura de la fraternidad, de la igualdad, de la solidaridad, del apoyo mutuo, de la autogestión, es decir la cultura libertaria, ha estado totalmente tapada. La contribución del anarquismo a la lucha por la libertad y la emancipación de la clase trabajadora, desde el Siglo XIX, ha sido totalmente ignorada y tergiversada.
Los anarquistas fueron los grandes perdedores de la guerra civil Española. En el País Vasco parece que ni existieron, pero pararon el golpe militar en Donosti, ante las dudas del PNV de apoyar a los golpistas, tomando el cuartel de Loioa; montaron 7 batallones (20 el PNV), y sobre todo chocaron contra los gobernantes vascos, cuyo partido mayoritario finalizó la contienda pactando la rendición en el llamado pacto de Santoña.

Tomado de:
http://www.cgt-lkn.org/bizkaia/?p=1603

domingo, 25 de marzo de 2012

Antonio Goicoechea Otegui


Antonio Goicoechea Otegui perteneció a Izquierda Republicana y fue alcalde de Alsasua, en la merindad de Pamplona.Ya no lo era cuando triunfó el golpe de estado de 1936 pero fue asesinado igualmente.


sábado, 24 de marzo de 2012

Javier Iziz Ribera


Javier Iziz Ribera fue alcalde de la localidad navarra de Aibar, en la merindad de Sangüesa, por Izquierda Republicana. Al triunfar el golpe de estado de 1936 en Navarra fue asesinado.


Ver:


Agustín Arana Aranda


Agustín Arana Aranda nació en 1885 en Villafranca de la Merindad de Olite (Navarra) en el seno de una familia que comerciaba con productos del campo. Perteneció a Izquierda Republicana. Fue alcalde de su localidad natal. Como alcalde se empeñó en la educación, creando comedores gratuitos para los alumnos como medio para atraer a los hijos de los campesinos a la escuela. Al triunfar el golpe de estado de 1936 en Navarra fue asesinado.






Ver:









Víctor Moreno ha escrito una biografía de Agustín Arana, publicada por la Comisión de Villafranca (2007):


viernes, 23 de marzo de 2012

Jesús Ederra Aranguren

Jesús Ederra Aranguren fue alcalde por el PNV de la localidad navarra de Murillo el Cuende, en la Merindad de Olite. Ederra asistió a la asamblea de municipios vascos y navarros celebrada el 19 de junio de 1932 en el Teatro Gayarre de Pamplona para la discusión y aprobación del Estatuto de Autonomía.

Fue asesinado, junto con otras ocho personas, al triunfar el golpe de estado de 1936 en Navarra.




Ver:







viernes, 17 de febrero de 2012

Justiniano Millán Trigo

Justiniano Millán Trigo fue oficial del Ayuntamiento de Ateca. Miembro de la UGT y de la Agrupación Socialista de dicha localidad, ocupó el cargo de secretario de esta última. Era corresponsal del semanario socialista “Vida Nueva”, órgano de las dos organizaciones socialistas de Zaragoza y su provincia. Al tener éxito del golpe de estado del 18 de julio se escondió y pudo salir de Ateca el 15 de septiembre camino de la zona republicana pero fue detenido en los alrededores de Villarroya de la Sierra (Zaragoza), donde fue fusilado el 12 de noviembre de 1936.
Ver:
J. JAVIER ÁLVARO. Segunda República y represión franquista en Ateca (Zaragoza). – Zaragoza: Fundación Bernardo Aladrén, 2009, pp. 212 y 315.

martes, 14 de febrero de 2012

Higinio Arriazu Ruiz

Higinio Arriazu Ruiz nació en Ablitas (Navarra) en 1906. Era labrador y militó en la UGT de su localidad natal. Al triunfar el golpe de estado en Navarra escapó al monte pero cayó en una trampa. Al parecer, dos de sus compañeros, Bonifacio Gracia y Gabino Escribano, que estaban encarcelados, fueron puestos en libertad para hacerle creer que no sufriría ningún tipo de represión. Higinio Arriazu lo creyó y regresó a Ablitas. El 5 de agosto fue conducido al Ayuntamiento para que prestara declaración y se le detuvo. En la madrugada del día 8 de agosto Higinio, Bonifacio y Gabino fueron sacados del consistorio y fusilados en el término de Ribaforada.
Ver:

lunes, 6 de febrero de 2012

Luis Díez

Luis Díez fue miembro de la UGT y de la Agrupación Socialista de Burgos. Fue elegido concejal en el Ayuntamiento burgalés y diputado provincial. Su esposa fue Aurora Labín, hija de Luis Labín Besuita, diputado socialista por Burgos, aunque por otras fuentes la esposa sería Pilar Labín, hermana de la anterior. Al triunfar el golpe de estado de julio de 1936 fue detenido el día 27 de julio y fusilado.
Ver:
RILOVA. Guerra civil… p.169; L. CASTRO. Guerra civil y represión en la capital de la cruzada, Burgos (1936-1939). –En: Testimonio de voces olvidadas. – León: Fundación 27 de marzo, 2007, V.I, 99. 132 y 133.

lunes, 5 de septiembre de 2011

Julia Abadía Navarro

Julia Abadía Navarro nació en 1904 o 1095 en Ejea de los Caballeros, en la provincia de Zaragoza y fue conocida con el apodo de “Curra”. Perteneció a la Sociedad de Campesinos “Pablo Iglesias” de la UGT y a la Agrupación socialista de su localidad natal. Julia Abadía tenía intereses culturales, como lo demuestra su pertenencia al grupo de teatro de la Casa del Pueblo. Cuando se produjo el golpe del 18 de julio de 1936 logró escapar, junto con su marido Gerardo Cucalón, de Ejea pero antes de salir del término municipal decidió regresar porque sentió pena por dejar a su hija al cuidado de los abuelos. Esa decisión fue fatal para su vida, ya que fue detenida y fusilada el 14 de agosto de 1936.






Más información en:



http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_9700.pdf

lunes, 14 de junio de 2010

La Cruzada

La acción del franquismo en la guerra civil española (el franquismo nunca consideró la guerra civil como tal) fue considerada como una cruzada. El concepto de cruzada es histórico y se refiere, como bien sabemos, a la guerra o expedición militar contra los musulmanes en la Edad Media, y en relación con la Tierra Santa, aunque, también se aplicó en los conflictos en la península Ibérica. El golpe de estado y la guerra fueron bautizados como una cruzada contra el marxismo, el anarquismo, los masones, los impíos, los liberales, los tibios, los malos españoles, y los extranjeros que apoyaban la causa republicana. Franco usó la expresión "cruzada nacional" a los tres días del golpe de julio de 1936. La Iglesia empleó el término con profusión, introduciendo, de esa manera, la cuestión religiosa en el conflicto, ya que la guerra era, también contra los enemigos del catolicismo. La guerra como cruzada fue defendida por el obispo de Pamplona el 23 de agosto del 36. En la Carta Pastoral del obispo Pla y Deniel, y que lleva por título "Las dos ciudades", de 30 de septiembre habla de las dos Españas, desde 1808, de la buena y cristiana y de la mala. La guerra no era tal, sino una cruzada. En la "Carta colectiva" del cardenal Gomá y de otros prelados se habla, también de la cruzada. La Iglesia contribuyó, de esta manera, con energía, a fomentar el maniqueismo de las dos Españas, a considerar a unos como buenos y a otros como malos. No eran momentos para apaciguar ánimos, para entender al contrario, sino de cruzada, de guerra, de fuego, de agitar las banderas y las armas contra el enemigo. La Iglesia española bendijo el golpe, y a un bando, el que consideraba la estrecha unión entre el Estado y la Iglesia. De la victoria franquista sacó inmensos beneficios en lo económico, en lo educativo, en lo político y en lo cultural. Los años posteriores fueron de otra cruzada, la de la recatolización del país.
El antecedente más claro del concepto los tenemos en José Antonio y en sus "Puntos iniciales" de la Falange, ya que hablaba de una cruzada para hacer resurgir a España.