Karl Liebknecht es un personaje clave en la historia de la izquierda. Nació en 1871 en Alemania. Era abogado, y se afilió al SPD en el año 1900. En 1908 fue elegido miembro de la Cámara de Diputados de Prusia, y en 1912 entra en el Parlamento Alemán. Liebknecht, fiel a la Internacional, fue un crítico profundo de la guerra. Desde su escaño se opuso a la petición de créditos para financiar la guerra en la sesión del 4 de diciembre de 1914. Se quedó solo en el seno del grupo socialdemócrata, y en la propia cámara. Fue expulsado del partido, y encarcelado en el año 1916. Estuvo en prisión hasta 1918.
Con Rosa Luxemburgo creó el grupo espartaquista, y el primero de enero 1919, el Partido Comunista. Durante la sublevación espartaquista fue asesinado.
Mostrando entradas con la etiqueta socialdemócrata. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta socialdemócrata. Mostrar todas las entradas
domingo, 14 de marzo de 2010
Liebknecht
Etiquetas:
1918,
abogado,
alemania,
asesinado,
créditos,
espartaquista,
guerra,
internacional,
izquierda,
liebknecht,
parlamento,
prusia,
rosa luxemburgo,
socialdemócrata,
spd
sábado, 27 de febrero de 2010
Partido Socialista Italiano. PSI. Tercera Parte
En la postguerra el PSI formó parte de varios gobiernos a través la CLN (Comitato di Liberazione Nazionale) y de coaliciones con otros partidos. Pero la guerra fría no sólo afectó a los comunistas en relación con su participación en los gobiernos, sino también a los socialistas. De Gaspieri rompió con ambas formaciones en el año 1947. En ese mismo año, el Partido Socialista sufre una escisión y se forma el Partido Socialdemócrata. Los socialdemócratas sí accederían al poder al formar coalición con la Democracia Cristiana.
Por su parte, los socialistas se irán distanciándose de los comunistas. En 1959 se planteó la posibilidad de que los socialistas pudieran volver a los gobiernos de coalición. En el gobierno de Moro de 1963 entrarán a participar en el mismo. En 1966 los socialdemócratas y los socialistas se vuelven a unir pero esta unión duró poco, ya que en 1971 volvieron a separarse. Se inaugura una década dura para el socialismo italiano.
En los años ochenta los socialistas remontan su crisis y sus resultados electorales de la mano de Craxi. En el trienio 1983-86 se hacen con un gobierno monocolor presidido por Craxi. Pero la corrupción galopante de esa década y comienzos de la siguiente fue fatal no sólo para su líder, sino también para los socialistas, en general. En el congreso celebrado en noviembre de 1994 se decidió la disolución del partido y su refundación como Socialisti Italiani.
Por su parte, los socialistas se irán distanciándose de los comunistas. En 1959 se planteó la posibilidad de que los socialistas pudieran volver a los gobiernos de coalición. En el gobierno de Moro de 1963 entrarán a participar en el mismo. En 1966 los socialdemócratas y los socialistas se vuelven a unir pero esta unión duró poco, ya que en 1971 volvieron a separarse. Se inaugura una década dura para el socialismo italiano.
En los años ochenta los socialistas remontan su crisis y sus resultados electorales de la mano de Craxi. En el trienio 1983-86 se hacen con un gobierno monocolor presidido por Craxi. Pero la corrupción galopante de esa década y comienzos de la siguiente fue fatal no sólo para su líder, sino también para los socialistas, en general. En el congreso celebrado en noviembre de 1994 se decidió la disolución del partido y su refundación como Socialisti Italiani.
Etiquetas:
1994,
comunistas,
corrupción,
craxi,
de gaspieri,
década,
escisión,
gobierno,
guerra fría,
italiano,
monocolor,
moro,
partido,
psi,
socialdemócrata,
socialistas,
socialisti italiani
miércoles, 13 de enero de 2010
Zentrum
Uno de los primeros partidos que podríamos considerar de inspiración democristiana fue el Zentrum alemán, el partido católico conservador, que tuvo una larga vida entre 1871 y 1933. Nació al calor de las políticas anticatólicas del canciller Bismarck. Después, comenzó a ser un partido imprescindible en las coaliciones de gobierno del período de transición de un siglo al otro y, muy especialmente, en la República de Weimar. Los nazis disolvieron el partido. Al terminar la guerra, muchos de sus cuadros montaron la actual CDU.
En la época de Bismarck, el Zentrum (Zentrumpartei), y dirigido por Winddhorst era fuerte en Baviera, y en el Rin. Defendía un programa democristiano:
1. Intervención del estado a favor de los trabajadores.
2. Defensa de los católicos, frente al protestantismo del norte prusiano.
También defendía el federalismo y el parlamentarismo. Fue un partido que se organizó como de masas, como lo era el socialdemócrata, pero siempre estuvo dominado por una élite de aristócratas y de burgueses.
La Alemania de Bismarck tenía un problema religioso. El 60% de la población era protestante, aunque en el sur bávaro y en la zona de la Renania eran mayoritarios, teniendo cierta fuerza en Baden, Silesia y Posnania. Recordemos que el Sacro Imperio Germánico quedó dividido después de la Paz de Westfalia en el año 1648, tratado por el que termina la Guerra de los Treinta Años, entre católicos y protestantes, muerto ya el ideal del emperador Carlos.
Las dos confesionalidades que hoy no suponen ninguna dificultad o enfrentamiento, ya que de hecho la democracia cristiana alemana aglutina a ambas confesiones, sí generaron conflictos en la Alemania del último cuarto del siglo XIX. El Kulturkampf, movimiento cultural protestante, supuso un enfrentamiento con la jerarquía católica. Kulturkampf es en alemán, lucha de culturas. Este conflicto fue protagonizado por el canciller Bismarck durante muchos años, desde el nacimiento del Imperio hasta el año 1887. Bismarck estaba alarmado por los decretos emanados del Vaticano por los cuales la Iglesia tenía un derecho anterior al del Estado a la obediencia de los ciudadanos, es decir, lo que se conoce como ultramontanismo. También se preocupó por la creación del Zentrum que se hizo fuerte en los estados y zonas católicos, con un marcado carácter antiprusiano, y se interpreta, además, que su catolicismo debilitaba los vínculos con el recién creado Imperio, establecido y regido bajo la batuta de Prusia. Es, entonces, cuando el canciller de hierro reacciona con la promulgación de las Leyes Falk, por las cuales la Iglesia tenía que someterse al Estado. El Vaticano intervino ante el gobierno alemán y, después de una serie de negociaciones se llegó al acuerdo en 1887 de restablecer los derechos de los católicos, mientras éstos terminaban por vincularse, claramente, con el Imperio.
En la época de Bismarck, el Zentrum (Zentrumpartei), y dirigido por Winddhorst era fuerte en Baviera, y en el Rin. Defendía un programa democristiano:
1. Intervención del estado a favor de los trabajadores.
2. Defensa de los católicos, frente al protestantismo del norte prusiano.
También defendía el federalismo y el parlamentarismo. Fue un partido que se organizó como de masas, como lo era el socialdemócrata, pero siempre estuvo dominado por una élite de aristócratas y de burgueses.
La Alemania de Bismarck tenía un problema religioso. El 60% de la población era protestante, aunque en el sur bávaro y en la zona de la Renania eran mayoritarios, teniendo cierta fuerza en Baden, Silesia y Posnania. Recordemos que el Sacro Imperio Germánico quedó dividido después de la Paz de Westfalia en el año 1648, tratado por el que termina la Guerra de los Treinta Años, entre católicos y protestantes, muerto ya el ideal del emperador Carlos.
Las dos confesionalidades que hoy no suponen ninguna dificultad o enfrentamiento, ya que de hecho la democracia cristiana alemana aglutina a ambas confesiones, sí generaron conflictos en la Alemania del último cuarto del siglo XIX. El Kulturkampf, movimiento cultural protestante, supuso un enfrentamiento con la jerarquía católica. Kulturkampf es en alemán, lucha de culturas. Este conflicto fue protagonizado por el canciller Bismarck durante muchos años, desde el nacimiento del Imperio hasta el año 1887. Bismarck estaba alarmado por los decretos emanados del Vaticano por los cuales la Iglesia tenía un derecho anterior al del Estado a la obediencia de los ciudadanos, es decir, lo que se conoce como ultramontanismo. También se preocupó por la creación del Zentrum que se hizo fuerte en los estados y zonas católicos, con un marcado carácter antiprusiano, y se interpreta, además, que su catolicismo debilitaba los vínculos con el recién creado Imperio, establecido y regido bajo la batuta de Prusia. Es, entonces, cuando el canciller de hierro reacciona con la promulgación de las Leyes Falk, por las cuales la Iglesia tenía que someterse al Estado. El Vaticano intervino ante el gobierno alemán y, después de una serie de negociaciones se llegó al acuerdo en 1887 de restablecer los derechos de los católicos, mientras éstos terminaban por vincularse, claramente, con el Imperio.
Etiquetas:
alemania,
baviera,
bismarck,
burgueses,
cdu,
democracia cristiana,
federalismo,
nazis,
partido,
prusia,
rin,
socialdemócrata,
vaticano,
winddhorst,
zentrum
Suscribirse a:
Entradas (Atom)