Mostrando entradas con la etiqueta fete. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fete. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de septiembre de 2013

Alfonso Alonso Rodera

Alfonso Alonso Rodera nació en Santovenia del Esla (Zamora) en el año 1902. Se hizo maestro nacional, pasando a ejercer en diversos pueblos asturianos. Ingresó en el PSOE en la Agrupación de Pola de Laviana en el año 1920. Llegó a ser secretario de la Agrupación de Cangas de Onís. Fue vocal de la Federación Socialista Asturiana y secretario del Comité provincial de las Juventudes Socialistas. En octubre de 1931 ingresó en la FETE-UGT, de la que llegó a ser vocal de su Comité provincial. También fue presidente de la Oficina de Colocación Obrera de Boal, y secretario de cultura de la Federación Local de la UGT de Cangas de Onís. Fue alcalde de Boal, y concejal en Cangas.
Al estallar la guerra civil adquirió el grado de capitán de Intendencia, y se descató como jefe y organizador de asuntos relacionados con la intendencia y el transporte, en distintos cargos. Pudo pasar a Francia en la derrota, siendo secretario departamental del PSOE en el Loire Inferiure. Murió en Nantes en el año 1949, siendo aún un hombre joven.
Más información en:
http://www.diccionariobiografico.org/biografias.asp

domingo, 8 de septiembre de 2013

Historia de la FETE

Para los interesados en conocer la historia de la FETE, es decir, de la Federación de Trabajadores de la Enseñanza desde el final de la guerra civil hasta el año 1982 existe la siguiente obra:
Francisco de Luis Martin, La FETE (1939-1982). De la represión franquista a la transición democrática.
Este es el índice de la obra:
Prólogo
Introducción
Capítulo 1: El exilio interior. La represión franquista
Capítulo 2: La FETE en los campos franceses de refugiados
Capítulo 3: El exilio en México
Capítulo 4: El exilio en Francia (I). El grupo profesional de la FETE
Capítulo 5: El exilio en Francia (II). El secretariado profesional de la enseñanza
Capítulo 6: La FETE en el tardofranquismo
Capítulo 7: La FETE en la transición (I). De Arias Navarro a la Constitución
Capítulo 8: La FETE en la transición (II). La etapa de la UCD
Epílogo: "De ayer a hoy"
Bibliografía
Apéndice documental
Más datos en:
http://www.cazarabet.com/lalibreria/ 

domingo, 27 de enero de 2013

Isidor Boix


“El nostre pare parlava bastant poc de records concrets de la seva activitat pedagògica. Crec que evitava introduir referències a una activitat que en la nostra postguerra pogués estimular els seus fills a una activitat política perillosa” (Isidor Boix i Lluch). “...d’ell varem aprendreel respecte a les opinions dels altres” (Quim Boix i Lluch).




Sobre la vida de este maestro de la FETE y la UGT:

http://historia.sindicalista.org/index.php?option=com_content&task=view&id=108&Itemid=30

jueves, 13 de diciembre de 2012

Abilio Bañuelos Terán


Bañuelos Terán, Abilio. de 25 años, nacido en Villaescobedo (Valle de Valdelucio, Burgos) aproximadamente en 1913-14), vecino de Burceña. Maestro nacional, afiliado al PCE y de la FETE-UGT y fue teniente de del Batallón 124. Se le acusó de haber sido comisario político de la Columna Villarías; ingresó en la Prisión Central de Burgos el 3 de septiembre de 1937. condenado a pena de muerte por “adhesión a la rebelión” (por las tropas golpistas y rebeldes) el 17 de enero de 39, siendo ejecutado en la misma a garrote vil (cosa excepcional) el 26 de octubre de 1939 por indicación del propio Franco y en presencia de 3 vecinos que se prestaron voluntariamente como testigos de la ejecución.
Sacado de:

miércoles, 31 de octubre de 2012

María Vázquez Suárez

María, hija de Joaquín y Andrea nació en Santiago de Compostela en 1895, estudió en la Escuela Normal de La Coruña donde se graduó en 1913.
En 1918 obtiene la plaza de maestra en la escuela de niñas de Pobra do Caramiñal donde ejerció durante 12 años.
Continua con su formación y se presenta a varias concursos hasta que en 1929 obtiene plaza en la escuela nº 2 de Miño. Ahí la recuendan como una mujer sensible y comprometida con sus alumnos y alumnas.
Es en esta etapa cuando empieza a frecuentar los ambientes republicanos y, con la llegada de la República, se identifica con la reforma pedagógica de la nueva escuela. Asiste a cursos de perfeccionamiento en La Coruña y organiza muchas excursiones escolares a fábricas, monumentos y lugares de interés.
Paralelamente desarrolla su labor política y sindicalista, muy activa en la agrupación socialista de Miño realiza su primera intervención en un mitin político en 1932, fue la primera mujer que habló en público en Miño.

Su participación en las campañas y mítines fue constante con discursos centrados en las políticas educativas y en la defensa de los derechos de las mujeres. Estuvo en contacto con numerosas agrupaciones femeninas, como la Liga internacional de mujeres ibéricas e Hispano americanas y la agrupación femenina republicana.

En 1933 se afila a la FETE llegando en 1935 a ocupar el cargo de vice tesorera, en ese mismo año forma parte de la agrupación socialista de Pontedeume y en octubre del 33 participa en la fundación del PSOE de Miño.
Detenida en La Coruña acusada, entre otras cosas, de defender la escuela laica y el amor libre, es trasladada a la cárcel de Pontedeume y en una saca realizada el 19 de agosto del 36 es fusilada en una playa de Miño. Su casa fue saqueada y sus libros quemados.
Ver:

domingo, 7 de octubre de 2012

Esther Uceda Jiménez


Esther Uceda Jiménez nació en 1903 en Granada. Estudio magisterio y obtuvo una beca para desempeñar durante un año la responsabilidad de “repetidora” de españolen una localidad francesa, en 1924. Como maestra nacional ejerció en Ciudad Real. En 1934 ingresó en la Agrupación Socialista de Ciudad Real y en la FETE-UGT, al año siguiente. Al terminar la guerra fue detenida, aunque su causa fue sobreseída. Eso no impidió que fuera depurada.
Ver:
Memoria correspondiente a los cursos 1924-1925 y 1925-1926 de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, Madrid, 1927, pág. 133; en:


miércoles, 26 de septiembre de 2012

Magdalena Marzal Soriano


Valenciana, tras estudiar el bachillerato en el Instituto Lluis Vives , Magdalena se matricula en la Escuela Normal de Valencia,donde tiene profesoras de la talla de Carmen García de Castro o María Villén entre otras, entrando a formar parte de la primera promoción del Plan Profesional. Destinada a La Pobla de Vallbona ,en 1936 vuelve a trabajar a Valencia, en la "Casa de la Infancia Giner de los Ríos" (antic Asilo de San Eugenio), bajo la dirección de su compañera Guillermina Medrano.
Terminada la carrera de Magisterio se afilia a la FETE -UGT (1935) y al Partido Comunista.

El resto de la biografía en:
http://maestrasrepublicafeteugt.blogspot.com.es/2012/03/magdalena-marzal-soriano.html

viernes, 21 de septiembre de 2012

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Julia Vigre


Julia pertenecía a una familia socialista y había heredado, como tantas otras compañeras socialistas, la ideología paterna. Militante de las Juventudes desde los 15 años, entró en el Partido Socialista en 1934 y en la FETE-UGT por su condición de maestra donde militó toda la vida. Muy activa e inquieta perteneció también a la Federación Universitaria Española, a la Unión de Muchachas y era la representante socialista de Mujeres Antifascistas de Madrid.
El resto de su biografía en:

domingo, 13 de mayo de 2012

Cecilio Palomares Acebrón


Cecilio Palomares Acebrón nació en Fuentelespino de Moya (Cuenca) en el año 1910. Estudió en la Escuela Normal Superior de Cuenca, graduándose en el año 1933 como maestro nacional de primera enseñanza. Estuvo desempeñando su vocación en la Escuela Unitaria de Niños de la localidad conquense de Boniches. En el año 1934 se afilió a la Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza (FETE) de la UGT, aunque, también sabemos que era comunista.


En la guerra civil, Palomares Acebrón fue miliciano de la Cultura, impartiendo clase, dando apoyo educativo y enseñando a leer y a escribir a muchos milicianos. Posteriormente, llegó a ser teniente de Artillería.

Se exilió y llegó a México en el vapor “Santo Domingo” en julio de 1940 y se estableció en Chiapas. Volvió a su carrera como maestro y dio clases en el Colegio Cervantes de la ciudad de Torreón, institución educativa creada por miembros de la FETE-UGT. Además, publicó diversos artículos en el Boletín de la Unión de Intelectuales Exiliados. Posteriormente, se trasladó a México DF y se puso a trabajar en la redacción de la Enciclopedia Británica, desvinculándose de los círculos de relación social de los exiliados españoles. En los años sesenta visitó España. Murió en México en noviembre de 1970.


Ver:




Cecilio Palomares Acebrón: Notas sobre la trayectoria de un maestro conquense





viernes, 3 de febrero de 2012

Avelino Aniano Montequí Soria

Avelino Aniano Montequí Soria nació en El Barco de Ávila en 1898. Fue maestro de primera enseñanza y miembro de la FETE-UGT, así como del PSOE. Se inició en la masonería en el año 1928, perteneciendo a dos logias en Madrid. Ejerció como maestro en Ávila desde el año 1932. El PSOE le presentó como candidato a las elecciones del año 1933 pero no resultó elegido. Durante la guerra civil formó parte de la 40 Brigada. Fue herido y hecho prisionero en el año 1937.
Ver:

martes, 31 de enero de 2012

Jenaro Artiles Rodríguez

Jenaro Artiles nació en Juncaillo-Gádar (Gran Canaria) en 1897. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid, alcanzando el grado de doctor. Fue profesor de latín en el Instituto Francés y profesor auxiliar de la misma lengua clásica, así como de paleografía en la Universidad Central. Entre 1925 y 1936 fue archivero-bibliotecario del Ayuntamiento de Madrid y director de la biblioteca del Ateneo entre 1929 y 1934. Ingresó en la Agrupación socialista madrileña en el año 1929. También fue miembro de la FETE. Al parecer, fue candidato a elecciones generales por Ávila. Entre octubre de 1936 y el final de la guerra fue secretario de la Oficina Comercial de España en Suiza.
En abril de 1939 llegó a Cuba, a Cienfuegos, aunque, a finales de ese año se estableció en La Habana. Allí volvió a ejercer de profesor de latín en la Escuela Libre e impartió cursos de biblioteconomía, archivística y paleografía en la Escuela de Bibliotecas y en la Institución Hispano-cubana de Cultura. Escribió en multitud de publicaciones cubanas. Fue nombrado director de la Biblioteca Municipal de La Habana y trabajó como ayudante en el Archivo Histórico Municipal de la capital cubana. La delegación de la Comisión Ejecutiva del PSOE en México le nombró su representante en Cuba.
Artiles fue miembro de la masonería, perteneciendo a diversas logias en el exilio y escribiendo en la revista masónica “Minerva”.
En abril de 1947 marchó a los Estados Unidos donde le ofrecieron la dirección de la Biblioteca Wetminster College-Fulton Missouri en San Louis. Allí permaneció dedicado a la biblioteconomía y a la investigación hasta su fallecimiento en 1976.
Ver:
Fuentes: B ASM (1929); A. MARTÍN NÁJERA. El Grupo…, p. 761; V.M. SUEIRO RODRÍGUEZ. Historia y bibliotecología en el quehacer intelectual del canario Jenaro Artiles Rodríguez exiliado en Cuba (1939-1947). – En : III Congreso sobre Republicanismo… - Priego (Córdoba) : Patronato Alcalá Zamora, 2005, V. 2, pp. 215 a 232.

Jenaro Artiles Rodríguez un grancanario exiliado en Cuba entre la historia y la bibliotecología: (Un recuerdo a 110 años de su nacimiento)

La Habana de Jenaro Artiles. Notas sobre un canario archivero, bibliotecario e iniciador de los estudios científicos paleográficos en Cuba

Por María del Rosario Díaz Rodríguez, investigadora de la BNCJM

miércoles, 25 de enero de 2012

Ángel García Gómez

Ángel García Gómez nació en 1881 o 1882. Ejerció como maestro en Alcalá de Henares. En 1930 se afilió a la FETE-UGT y en 1935 a la Agrupación Socialista de la ciudad, de la que llegó a ser su secretario. Al comenzar la guerra civil participó en la organización del Batallón “La Libertad”, que combatió en la Sierra de Guadarrama. En 1937 se le hizo inspector de zona de educación secundaria en Alcalá de Henares. Entre octubre de ese año y noviembre de 1938 fue diputado provincial. Fue detenido al terminar la guerra, siendo condenado a la pena de muerte. Se le fusiló en Madrid el 30 de abril de 1940.
Ver:
M. NÚÑEZ DÍAZ-BALART y A. ROJAS FRIEND. Consejo de Guerra. Los fusilamientos en el Madrid de la posguerra… p. 189; D. L. SERRANO. La historia de lo local a lo estatal: depuración del cuerpo de maestros de Alcalá de Henares entre 1939 y 1941, tras la Guerra Civil Española.

miércoles, 18 de enero de 2012

Germán Araujo Mayorga

Germán Araujo Mayorga nació en Madrid en 1905. Se licenció en Ciencias, Sección Físicas en mayo de 1933. Fue catedrático de Matemáticas en el Instituto de Teruel. Participó en la Revolución de 1934, por lo que fue detenido y encarcelado en el Fuerte de San Cristóbal de Pamplona, penal luego tan, tristemente famoso en la guerra civil y en la posguerra. También estuvo preso en el Reformatorio de Alicante. En febrero de 1936 fue excarcelado gracias a la amnistía decretada tras el triunfo del Frente Popular. En abril fue elegido por el PSOE como compromisario para la elección del nuevo presidente de la República. Araujo era miembro de la FETE y del PSOE.



La sublevación del 18 de julio de 1936 le sorprendió en Valencia pero decidió regresar a Teruel en una columna de milicianos. Es detenido en La Puebla de Valverde (Teruel) cuando su columna fue traicionada por un capitán y cayeron en una emboscada. Fue trasladado a Teruel y fusilado a los pocos días.



Ver:















domingo, 25 de diciembre de 2011

Pilar Santiago Bilbao

Pilar Santiago Bilbao fue una maestra y educadora, además de feminista. Se afilió a la FETE-UGT y perteneció al POUM. Su marido fue, también un destacado educador, Juan Hervás.
Una biografía sobre Pilar Santiago Bilbao en:
http://maestrasrepublicafeteugt.blogspot.com/2011/06/pilar-santiago-bilbao.html

lunes, 19 de diciembre de 2011

María Madera González-Peña

María Madera nació en Moreda (Asturias). Fue maestra y enfermera. Se afilió a la FETE-UGT y, también perteneció a la Agrupación socialista de Barcelona. Llegó a México a bordo del Santo Domingo, en julio de 1940. Su marido fue el doctor Miguel Aldeoca González, que fue fusilado en Oviedo el 14 de octubre de 1939.


Ver:

lunes, 28 de noviembre de 2011

Primitiva Marcos Pinilla

A los 26 años era maestra interina en la Escuela nacional de Hornes de Mena, afiliada a la FETE, participaba activamente en manifestaciones y mítines y organizaba reuniones de contenido político en la escuela.


Todo esto, unido al hecho de asistir a algunas manifestaciones vestida con una blusa roja, hizo que fuera detenida, expedientada y condenada a 6 años y 1 día de prisión mayor, en octubre de 1938 por un delito de inducción a la rebelión.



Poco más sabemos de su vida, de sus ilusiones o de su quehacer profesional.

Fuente: De la Blusa roja la Camisa azul. Carlos de la Sierra . Muerte y represión en el Magisterio de Castilla y León. Ed. Fundación 27 de Marzo.







Tomado de:





http://maestrasrepublicafeteugt.blogspot.com/2011/06/primitiva-marcos-martin.html

sábado, 26 de noviembre de 2011

Historia del sindicalismo socialista en la educación

Los interesados en sumergirse en la historia del sindicalismo socialista en la educación(UGT-FETE) deben hacer una parada obligatoria en el blog de Alfredo Liébana:

http://liebanaalfredo.blogspot.com/