Mostrando entradas con la etiqueta l'opinió. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta l'opinió. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de abril de 2011

Joaquín Xirau i Palau

Joaquín Xirau i Palau nació en Figueres en 1895. Se licenció en Derecho y Filosofía por la Universidad de Barcelona y alcanzó el grado de Doctor en Madrid con su maestro Ortega y Gasset, dentro del entorno de Bartolomé Cossío y la Institución Libre de Enseñanza. Fue catedrático de Filosofía en el Instituto de Vigo y en las Universidades de Zaragoza y Barcelona. Se afilió a la Unión Socialista de Cataluña desde su creación. Colaboró en "Justicia Social", "Ideari" y "L'Opinió". Fue elegido concejal del Ayuntamiento de Barcelona en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931. En 1939 se exilió en Francia, trasladándose al Reino Unido y luego a México. En dicho país fue profesor de la Universidad Nacional Autónoma y del Licero Franco-Mexicano. En el exilio dedicó gran parte de su tiempo a escribir obras sobre el catalanismo. Falleció en México en 1946.




Ver:



http://diccionariobiografico.psoe.es/pdfTemps/Biografia_7159.pdf

sábado, 26 de marzo de 2011

L’Opinió

“L’Opinió” fue una publicación fundada en Barcelona en febrero de 1928 de carácter semanal hasta septiembre del año siguiente y desde poco antes de las elecciones de 1930 transformada en diaria. Fue clausurada por los hechos del Seis de Octubre de 1934. Su director fue Joan Lluhí i Vallescà y colaboraron en la misma un destacado grupo de intelectuales, escritores y políticos: Josep Maria de Sagarra, Manuel Serra i Moret, Carles Soldevila, Ángel Pestaña, Marcelino Domingo, Joan Casanellas, Antoni Xirau, etc. Su ideario era republicano y buscaba el diálogo entre los distintos sectores catalanistas de izquierdas y el movimiento obrero. Apadrinó el Manifest d’Intel.ligència Republicana en marzo de 1930. Fue vehículo del conocido como grupo de l’opinió, uno de los núcleos fundadores de la Esquerra Republicana de Catalunya en 1931. Fue el grupo más intelectual del nuevo partido y tendrá una clara influencia en la Generalitat hasta 1933, momento en el que entra en conflicto con el resto de la formación política. Fue muy crítico con el presidencialismo de Macià y con el predominio de los miembros del Estat Català dentro de la Esquerra, acusándoles de tendencias fascistas. Por todo ello, terminarían por formar un nuevo partido en octubre de 1933, el Partit Nacionalista Republicà d’Esquerra. En 1936 decidirá reintegrarse en la Esquerra.

viernes, 25 de marzo de 2011

Estat Català. Segunda parte

Al final de la Dictadura, Macià regresa a Cataluña en febrero de 1931 en un contexto en el que Estat no existía como organización en sí poseía un claro prestigio revolucionario, carisma y la garantía de la pureza nacionalista. Con este bagaje se terminará por integrar en la Esquerra Republicana, aunque antes había intentado con núcleos separatistas y disidentes de Acció Republicana la creación del Partit Socialdemòcrata Català. La Esquerra aglutinará al Partit Republicà Català, Estat Català y el grupo de “L’Opinió”.




Como es sabido, Macià protagonizará la proclamación de la República Catalana en abril de 1931, proyecto fracasado y que se reconduce hacia la formación de la Generalitat provisional. En el verano de 1931, Estat Català entra en un proceso de fragmentación. Se pueden distinguir tres sectores: uno de derechas, uno de izquierdas con Jaume Compte como máximo exponente, y que creará la Força Separatista-Estat Català (enero de 1932) y poco después Estat Català-Partit Proletari (octubre de 1932); y uno de centro, el denominado Centre d’Esquerra-Estat Català, el sector nacionalista integrado dentro de la Esquerra. Compte luchó para unificar los tres sectores pero no lo consiguió. Los hechos del Seis de Octubre terminarían por sedimentar definitivamente Estat Català dentro de la Esquerra Republicana y, además, conducirán a la escisión de junio de 1936, protagonizada por Josep Dencàs, que creará el último Estat Català, partido formado de la unión entre el Partit Nacionalista Català, sectores de las Joventuts de Esquerra Republicana-Estat Català (JEREC) y el grupo Nosaltres Sols. A este Estat Català se unirán otros grupos separatistas cuando estalle la guerra civil en julio. Pero este Estat fue víctima de la heterogeneidad de su composición y del desplazamiento que sufrió por parte del PSUC en los objetivos de representar la opción del nacionalismo revolucionario. Entre finales de 1936 y junio de 1937 tendrá una relación de colaboración subordinada con el PSUC. El exilio acentuará las divisiones. Vicent Borrell defenderá el apoyo a los planteamientos de Joan Casanovas sobre la independencia de Cataluña bajo el padrinazgo de Francia y Gran Bretaña, mientras que otros sectores, encabezados por Cornudella y Antoni Abelló se integran en el Front Nacional de Catalunya en 1940. En el interior, Estat Català terminó por representar una resistencia más bien testimonial.

jueves, 24 de febrero de 2011

Emili Granier i Barrera

Emili Granier nació en Barcelona en 1908. Fue miembro de Estat Català y uno de los fundadores de la organización de acción directa Bandera Negra. Con otros activistas de este grupo fue uno de los participantes del complot de Garraf, que ya hemos estudiado en este blog, del año 1925. Será detenido y pasó tres años en prisión. Sin dejar su militancia en Estat Català, se afilió a la USC, de la que llegó a ser su secretario general. Granier quería conjugar el separatismo con el socialismo. A partir de 1928 colaborará en el semanario “L’Opinió” y fue uno de los firmantes del Manifest d’Intel.ligència Republicana en 1930, año en que dejó de militar en Estat. En las elecciones municipales de 1931 se presentó en la lista conjunta de ERC-USC y fue elegido concejal en el Ayuntamiento de Barcelona. Granier escribió en varios periódicos: en “La Rambla” protestará por el supuesto carácter fascista de las pelotones de las Joventuts d’Esquerra Republicana-Estat Català; y desde “Las Noticias” criticará a Lerroux. Esas críticas le valdrán ingresar en prisión en 1934. En 1939 se exiliará en Francia, donde dirigirá la revista “Catalunya”. En 1959 pasó a vivir a Venezuela. Fue el primer traductor al catalán del Manifest del Partit Comunista. Entre sus publicaciones: Paraules de combat (1964), y Los intelectuales y la cultura de masas (1970).

jueves, 20 de enero de 2011

Joan Casanellas i Ibars

Joan Casanellas nació en Barcelona en el año 1904. Fue miembro del grupo “L’Opinió”, a partir del cual se integrará en la Esquerra Republicana. En 1931 fue teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona. En 1932 fue elegido diputado del Parlament de Catalunya pero, al año siguiente, abandona la Esquerra junto con otros miembros del grupo “L’Opinió”. Casanellas contribuirá, entonces, a crear el Partit Nacionalista Republicà d’Esquerres. Por dicha formación obtuvo acta de diputado en el Congreso por Girona dentro del Front d’Esquerres en las elecciones de 1936. Anteriormente, sufrió prisión por los sucesos de octubre de 1934. Cuando estalló la guerra , mientras viajaba a Madrid, fue detenido y pasó varios meses presos. Finalmente, fue intercambiado por el financiero José María Milà i Camps, conde de Montseny. En el exilio mexicano presidió las Cortes de la República. En 1976 regresó a Cataluña y fue colaborador de Josep Tarradellas en la Generalitat provisional. En 1979 fue elegido senador por la Esquerra dentro de la coalición “Catalunya, Democràcia i Socialisme”. En 1982 abandona la militancia de Esquerra. En 1984 fue elegido diputado del Parlament dentro de las listas del PSC, aunque como independiente. En 1986 falleció en Barcelona.