Mostrando entradas con la etiqueta barcelona. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta barcelona. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de agosto de 2014

Claudi Ametlla

Claudi Ametlla nació en Sarral en el año 1883. Fue un periodista y político nacionalista catalán. Se destacó como redactor de "El Poble Català" en el año 1906, órgano del nacionalismo catalán. Durante la I Guerra Mundial dirigió la revista "Iberia" defensora de la causa de los aliados. Entre 1915 y 1924 fue secretario de la Escuela Superior de Agricultura de la Mancomunitat de Catalunya. Fundó la agencia Fabra y fue corresponsal de la agencia Havas.
Al proclamarse la República militó en Acció Catalana Republicana y colaboró en "La Publicitat". Fue nombrado gobernador civil de Girona en el año 1932 y de Barcelona al año siguiente. En las elecciones de febrero de 1936 fue elegido diputado por la Esquerra. Al terminar la guerra se instaló en Perpiñán donde participó en la fundación e historia de la revista "Quaderns polítics, econòmics i socials". En el año 1948 volvió a Barcelona donde murió en 1968. Entre sus obras destacan las Memòries polítiques y Catalunya, paradís perdut.
Ver:

viernes, 1 de agosto de 2014

Benita Moreno García

Benita Moreno García nació en 1925. La guerra civill provocó que tuviera que separarse de su madre y trasladarse con sus hermanos a Caldes de Montbui, después a Argelers y a Perpiñan. Allí podrá reunirse con algunos miembros de su familia que procedían de distintos campos de internamiento. Después de dos años regresaría a Barcelona donde conocería a su marido y comenzaría una nueva vida. Después de perder a su esposo en un accidente se puso a escribir sus memorias. Se han publicado y se titulan, Crónicas de una vida. El libro se presentó el pasado día 11 de diciembre en el Centre Cultural de la Roca del Vallés.
Ver:

martes, 24 de junio de 2014

Con ojos de niña

La editorial Plaza y Janés ha editado la obra de Encarnació Martorell, Con ojos de niña. Diario de la guerra civil española. Se trata del dietario inédito elaborado por la autora, nacida en el año 1924, sobre su percepción de la guerra en Barcelona cuando era una niña.

miércoles, 18 de junio de 2014

L'Ajuntament de Barcelona. 1931-1939

Ferran Aisa i Pàmpols ha escrito, República, Guerra i Revolució. L'Ajuntament de Barcelona. 1931-1939. El libro nos cuenta la intensa historia de Barcelona desde la República a la Guerra a través del estudio de su Ayuntamiento.
Una referencia de la obra en:

viernes, 13 de junio de 2014

Alocución radiofónica de Franco a Barcelona en febrero de 1939

Con motivo de la visita que Franco realizó a Barcelona para presidir el desfile militar por el que celebraba la victoria sobre Cataluña, dirigió un discurso por radio a los catalanes. En este artículo se recoje dicho texto en línea con nuestro interés de presentar textos significativos de la historia contemporánea:
Font:BENET, Josep: Catalunya sota el règim franquista. París: Edicions Catalanes de París. 1973.214-215 pp.
Texto:
Españoles de Cataluña: El grandioso desfile de nuestro invicto ejército por la capital de Barcelona después de liberar hasta el último rincón de las tierras catalanas, es el acontecimiento más grandioso de nuestro renacer. Son los soldados de España, que, curtidos por dos años y medio de duro pelear, sorprenden de nuevo al mundo con su pujanza, demostrándole que la España imperial que un día le imprimió su fe y su carácter está viva en esta juventud gloriosa que supera las marcas y rebasa los cálculos para la conquista de la gloria.
<"Catalanes, no olvidéis nunca que por la redención de esta querida tierra entregó España su mejor tesoro: ¡la sangre generosa de su juventud!
«¡ Sublime ofrenda a la unidad de la Patria !
«Honrad y glorificad siempre a los caídos heroicamente por tan alta empresa.
«¡ A nuestros mejores soldados... ! ¡¡ A los que en los campos de batalla, en el aire y en el mar, entregaron sus vidas alegres por España !!
«Símbolo y garantía de nuestro futuro es el Ejército que hoy aclamabais; las filas apretadas y la mirada lejos... ante nada se detiene y por nada se arredra.
«Es la juventud en pie y organizada que no llora ante las ruinas de la riqueza perdida, porque se siente con fuerzas para crearla ; que desprecia los bienes materiales porque lleva en su corazón tesoros de espiritualidad y de grandezas y que consagra su vida a servir el destino de España.
«¡¡ Ejércitos de Tierra. Mar y Aire!!! España siente el orgullo de vuestra gloria, y yo el de mandaros.
<< Españoles: desde esta tierra, de la gran Cataluña rescatada, gritad conmigo: ¡Arriba España! iViva España!»
El texto ha sido sacado del siguiente enlace:

domingo, 16 de marzo de 2014

Atles de la Guerra Civil a Barcelona

La obra Atles de la Guerra Civil a Barcelona pretende identificar y localizar los espacios de la vida de Barcelona durante la guerra civil. Es una obra colectiva, dirigida por Gabriel Cardona y Manel Esteban. Han colaborado importantes profesores de la Universidad de Barcelona, así como la Biblioteca del Pavelló. La obra ha sido editada por Edicions 62.
Una referencia en:

sábado, 18 de enero de 2014

Las potencias internacionales ante la dictadura española

Casilda Güell ha escrito, Las potencias internacionales ante la dictadura española (1944-1950). Se trata de un trabajo basado en una investigación realizada en los archivos del Foreign Office británico, en el del exilio del Pabellón de la República en Barcelona, en el archivo Tarradellas en el Monasterio de Poblet, y en el archivo Pi i Sunyer de Barcelona.
Una reseña del libro en:
http://www.foroporlamemoria.info/2009/09/%e2%80%9clas-potencias-internacionales-ante-la-dictadura-espanola-1944-1950%e2%80%9d/
http://www.cazarabet.com/lalibreria/

jueves, 16 de enero de 2014

Soledad Real López

Soledad Real López perteneció a las Juventudes Socialistas Unificadas de Cataluña. Cuando tenía 24 años fue encarcelada en la prisión de Les Corts, junto con siete compañeras más. En 1943 fue trasladada a la cárcel de Ventas de Madrid. Al año siguiente fue juzgada y condenada a treinta años de cárcel. Cumplió dieciséis años de la condena. Estuvo en las cárceles de Torrero (Zaragoza), Málaga, Segovia y Alcalá de Henares. De esta última prisión salió desterrada en el año 1957 con la prohibición expresa de regresar a Barcelona y su provincia.
Soledad intentó rehacer su vida en un barrio popular de Madrid con su marido Francisco Rebato, que también sufrió una larga condena en la cárcel. Pudo pasar sus últimos años en Barcelona, donde murió en el año 2007.

Sobre ella:
http://www.presodelescorts.org/es/node/118

lunes, 16 de diciembre de 2013

Cine y anarquismo

Existe una interesantísima página web con el siguiente título: "Cine y anarquismo-1936: colectivización de la industria cinematográfica". Se trata de recuperar la memoria histórica de la colectivización de la industria del cine español al estallar la guerra civil. Entre 1936 y 1937 gran parte de dicha industria pasó a manos de la CNT y la FAI.
En la página econtraremos las siguientes partes:
-La producción cinematográfica anarquista en la revolución española.
-El anarquismo en el cine, una experiencia única.
-La socialización de los espectáculos públicos en Barcelona durante la guerra civil.
-Armand Guerra, un director anarquista.
-"Carne de fieras" de Armand Guerra.
-Listado de películas producidas y fichas técnicas.
-Listado de las películas conservadas en Filmotecas y sus fichas técnicas.
Además de los textos la página aporta fotografías.
El enlace:

domingo, 29 de septiembre de 2013

Eladio Andrés Feo

Eladio Andrés Feo nació en Barruelo de Santullán (Palencia) en 1901 o 1902. Su profesión fue de minero. Comenzó a trabajar en el año 1922 y hasta el golpe militar de 1936. Se destacó en el movimiento obrero de la minería de la zona, ya que fue miembro del sindicato minero de la UGT desde 1923, presidiendo el mismo en Palencia. También fue vocal de la Comisión Ejecutiva de la Federación Nacional de Mineros de España. Se afilió al PSOE en la Agrupación de su localidad natal en 1931.
En la guerra civil trabajó como comisario político del ejército en Santander. En Barcelona se afilió a la Agrupación Socialista de Refugiados Palentinos. Pudo huir en el Sinaia rumbo a México.
Los datos han sido consultados en:
http://www.diccionariobiografico.org/biografias.asp
Y, también interesa consultar el siguiente trabajo:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/busquedadoc?db=1&t=el+asociacionismo+minero+en+el+primer+tercio+del+siglo+xx&td=todo

martes, 10 de septiembre de 2013

Delators

Delators. La justícia de Franco, de Enric Canales con prólogo de Gabriel Cardona es un demoledor análisis sobre la represión franquista en la Barcelona recién ocupada, basada en delaciones y denuncias sobre las que se basaron los miles de procedimientos judiciales militares que se abrieron, siendo casi todos sumarísimos. El libro estudia esas denuncias y el clima en el que se generaron, acusaciones, en muchos casos, falsas y movidas por envidias y venganzas personales, odios generados por la represión republicana anterior, o para escalar en el nuevo estado y conseguir prebendas.
Hemos consultado la reseña de este libro en:

viernes, 6 de septiembre de 2013

Semana Trágica. Bibliografía

Benet, J., Maragall i la Setmana Tràgica, 1964 (edición nueva en Ediciones B).
Bergasa, F, ¿Quién mató a Ferrer Guardia?, Madrid, Aguilar, 2009.
Connelly Ullman, J., La Semana Trágica, Barcelona, Ediciones B, 2009. (reedición de la obra que se publicó en 1972).
Dalmau, A., Siete días de furia, Barcelona y la Semana Trágica (julio de 1909), Barcelona, Destino, 2009.
Marín, D., La Semana Trágica. Barcelona en llamas, la revuelta popular y la Escuela Moderna, Madrid, La Esfera de los Libros, 2009.
Martín, A., Barcelona Trágica, Ediciones B.
Romero Maura, J., La Rosa de Fuego, Barcelona, Alianza, 2009.

miércoles, 5 de junio de 2013

Semana Trágica

Con este nombre ha pasado a la historia la serie de acontecimientos que se produjeron en Cataluña y, especialmente, en Barcelona, en la semana final del mes de julio de 1909. El origen más inmediato estaría en la reacción popular ante el nuevo envío de tropas a Marruecos. El año 1908 fue muy difícil, ya que se recrudeció el problema en Marruecos. Ante el nuevo envío de tropas los socialistas y los anarquistas iniciaron una campaña de denuncia de que eran los pobres los que iban a la guerra, los que defendían los intereses económicos de las empresas que habían adquirido participaciones en las minas del Rif. Recordemos que en aquella época existía la redención del servicio militar por dinero, y que los socialistas habían comenzado criticar con dureza. Pero, además, ahora se unía el peligro real de que se produjeran nuevas catástrofes militares con un elevado precio en vidas humanas. El desastre del Barranco del Lobo estaba muy presente en la opinión pública española.
En el Congreso de Tarrasa, celebrado entre el 18 y el 20 de julio, se decide convocar la huelga general. Se propone, unos días después, la creación de un Congreso Nacional de Sociedades Obreras que acordaría la huelga en toda España. El comité madrileño fijó la fecha para el día 2 de agosto. En Cataluña el comité estaba integrado por anarquistas, socialistas y por Solidaridad Obrera, y decretan la huelga para el 26 de julio. La huelga comenzó y se fue extendiendo por las principales ciudades catalanas, especialmente, en torno a la capital.
La huelga convocada era pacífica pero aunque el gobernador civil Ossorio y Gallardo era partidario de la prudencia, se decretó el estado de guerra y se sacó el ejército a la calle, medida que encendió la mecha de la violencia: barricadas, incendios de iglesias y conventos, asaltos a armerías, y poco a poco, dicha violencia se extendió a otros lugares. El ejército se empleó a fondo y llegó a usar la artillería, y en los primeros días de agosto se dominó la insurrección. Aunque en otros lugares de España hubo intentos de protesta no se pueden comparar a lo acontecido en Barcelona.
Maura realizó una intensa represión, con muchos encarcelamientos y cinco penas de muerte, entre ellas la de Ferrer i Guardia, y que provocó una intensa campaña internacional contra su pena. La Semana Trágica hizo caer, en el otoño al gobierno Maura.
La Semana Trágica es un acontecimiento que tiene varias lecturas:
1. La reacción obrera ante la guerra, y la injusticia del sistema de reclutamiento y del servicio militar.
2. El estallido de un intenso anticlericalismo.
3. El desbordamiento del movimiento por parte de las masas obreras frente a la organización de la huelga.
4. La mala gestión de la crisis con decisiones imprudentes como la de sacar al ejército a la calle, frente a posturas como las de gobernador civil, mucho más prudente.
5. La brutal represión, y la incapacidad del sistema de la Restauración por solucionar los problemas obreros.
6. El intenso peso de la guerra de Marruecos en la crisis de la Restauración.

martes, 2 de abril de 2013

Primeres eleccions al Parlament de Catalunya


Primeres eleccions al Parlament de Catalunya
El 20 de març de 1980 es van celebrar eleccions al Parlament de Catalunya. Van ser les primeres després del restabliment de la democràcia a Espanya i de l'aprovació el 1979 del nou Estatut d'Autonomia per a Catalunya, que recuperava les institucions d'autogovern.
Gairebé 4,5 milions de persones estaven convocades a votar, de les quals van exercir el seu dret el 61%. El Partit dels Socialistes de Catalunya va desenvolupar la seva campanya electoral sota el lema "La Catalunya Nova", i va ser el segon partit més votat, amb un total de 33 escons (22 per Barcelona, 4 per Girona, 4 per Tarragona i 3 per Lleida) i 608.689 vots. Joan Reventós encapçalà la candidatura per Barcelona, Xavier Guitart per Girona, Marta Mata per Tarragona i Pere Ayguadé per Lleida. Unes setmanes més tard, concretament el 10 d'abril, es constituí el nou Parlament.
Visto en:

lunes, 25 de marzo de 2013

Ruta del anarquismo en Barcelona


La primera salida será el 13 de Abril y continuaran todos los sábados hasta Junio, mientras haya interés por hacerla.


La Ruta del Anarquismo es un Proyecto de Arte de CNT que surge de la necesidad de rescatar hechos olvidados y silenciados que ha dejado la historia del movimiento libertario en Barcelona, también conocida como "La Rosa de Fuego".


Organiza: CNT-Catalunya cnt.catalunya (at) hotmail.com
Más información en:

miércoles, 6 de febrero de 2013

Presentació de les actes del Congrés 1960-1980. Transicions i canvis a les terres de parla catalana


Han estat publicades per Cossetània i es presenten el 6 de febrer, al Museu d’Història de Catalunya.
El Congrés 1960-1980. Transicions i canvis a les terres de parla catalana va tenir lloc del 10 al 12 de novembre de 2011, al Museu d’Història de Catalunya. Es va celebrar en el marc del VIII Congrés de la Coordinadora de Centres d'Estudi de Parla Catalana (CCEPC). L’objectiu va ser promoure la recerca sobre els canvis esdevinguts en la societat dels Països Catalans entre els anys 60 i els 80.
Hi van participar els historiadors Carles SantacanaSebastià SerraJaume BoteyXavier Domènech,Mercè RenomAndreu BalentMontserrat Duch i Marc Andreu, i l’antropòloga Josepa Cucó. Es va treballar des de la perspectiva del món local, amb aportacions que aprofundiren en aspectes vinculats a iniciatives socials, culturals, religioses, lúdiques, educatives, associatives, etc.
Dimecres, 6 de febrer, es presentarà, al Museu d’Història de Catalunya, la publicació de les actes del Congrés. Han estat editades per Cossetània i coordinades per l’historiador Ramon Arnabat i per Josep Santesmases, president de Coordinadora de Centres de Parla Catalana. Participaran en la presentació:Agustí Alcoberro, director del Museu d'Història de Catalunya; Jordi Palou-Loverdos, director del Memorial Democràtic; Lluís Puig, director general de Cultura Popular i president del Patronat de l'Institut Ramon Muntaner; Josep Santesmases, i Ramon Arnabat. Durant l’acte, Jordi Borja, professor de la UOC, oferirà la conferència “Influència de la transició en la construcció de les ciutats”.

Quan es projecta?

Dimecres, 6 de febrer de 2013, a les 19 h

On?

domingo, 20 de enero de 2013

La revolución de los comités. Hambre y Violencia en la Barcelona Revolucionaria. De junio a diciembre de 1936


La revolución de los comités. Hambre y Violencia en la Barcelona Revolucionaria. De junio a diciembre de 1936.
Agustín Guillamón
El presente libro es complemento o continuación de los anteriores libros de Agustín Guillamón, Los Comités de Defensa de la CNT en Barcelona (1933-1938) y Barricadas en Barcelona. En ambos se relatan los hechos que, durante la guerra civil española, van desde el mismo comienzo y el estallido de la revolución social, hasta el triunfo de la contrarrevolución, en el mes de mayo de 1937.

Consultado en:
http://www.foroporlamemoria.info/2013/01/la-revolucion-de-los-comites-hambre-y-violencia-en-la-barcelona-revolucionaria-de-junio-a-diciembre-de-1936/

lunes, 14 de enero de 2013

Treball, treballadors i sindicalisme en l'Administració pública a Catalunya (1939-1996)


Treball, treballadors i sindicalisme en l'Administració pública a Catalunya (1939-1996)
Pere Ysàs i Javier Tébar (Coords.). Treball, treballadors i sindicalisme en l'Administració pública a Catalunya (1939-1996). Ed. Columna/CONC. Barcelona: 1998.

lunes, 7 de enero de 2013

Mort del President Macià


El 25 de desembre de 1933 morí a Barcelona Francesc Macià i Llussà, President de la Generalitat de Catalunya durant la Segona República espanyola. Popularment conegut com l'Avi,Macià va participar en la creació d'Esquerra Republicana de Catalunya en tornar de l'exili l'any 1931. El 14 d'abril del mateix any va proclamar l'Estat Català fruit de la victòria electoral del seu partit, i després de negociar amb el govern provisional de la república espanyola, va acceptar la creació de la Generalitat de Catalunya. En va ser president fins que va morir, el dia de Nadal de 1933. El seu enterrament va aplegar una multitud, la qual cosa demostra la popularitat de la seva figura, símbol encara d'afirmació nacional de Catalunya.

Visto en la sección de efemérides de:
http://www.fcampalans.cat/index.php

domingo, 9 de diciembre de 2012

La Dictadura Franquista. La institucionalizació d'un règim


La Dictadura Franquista. La institucionalizació d'un règim

"La recerca sobre el franquisme continua relevant-nos, en ple segle XXI, dades i fets insospitats. A l'abril del 2010, els investigadors que van participar en el congrés "La dictadura franquista: la institucionalizació d'un règim", organitzat pel Centre d'Estudis Històrics Internacionals (CEHI), van avançar en la recuperació de la memòria col.lectiva de l'època franquista, especialment en els inicis de la implantació del nou règim. L'interès del congrés no sols va raure en el perfil dels ponents, els principals historiadors del període, sinó també en el contingut de les comunicacions dels nombrosos investigadors que hi van participar, de les quals presentem una selecció. És per això que aquesta obra, que aplega tant les ponències com les comunicacions del congrés, representa una de les aportacions més valuoses a la historiografia sobre la dictadura." [Editorial]
Antoni Segura, Andreu Mayayo e Teresa Abelló (dirs.) | Barcelona | Universitat de Barcelona | 456 páxinas | 2012