Mostrando entradas con la etiqueta textos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta textos. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de junio de 2014

Valencia Republicana

En la red hay una magnífica página web sobre la Valencia Republicana. Funciona como una guía urbana. Incluye textos y fotografías sobre el plano de la ciudad, las escenas cotidianas, educación, cultura, arquitectura, como capital de la República, una guía de calles, señales de la guerra, la Valencia prerrublicana, la guerra, etc.
Su visita es muy recomendable:

sábado, 5 de octubre de 2013

Voluntarios con gafas

El profesor Niall Binns ha realizado la edición y la selección de textos de todo tipo de autores de diversas lenguas que escribieron sobre la guerra civil española. Algunos vinieron a España, otros escribieron desde sus países, casi todos quisieron apoyar a la República y los menos para defender la causa de Franco.
El libro se llama, Voluntarios con gafas. Escritores extranjeros en la guerra civil.
Más datos en:
http://www.foroporlamemoria.info/noticia.php?id_noticia=6984

lunes, 5 de agosto de 2013

La Alcarria Obrera

"La Alcarria Obrera" fue el periódico más antiguo de la prensa sindical de Guadalajara. Comenzó a publicarse en el año 1905 para desaparecer en 1911 cuando tomó el relevo "Juventud Obrera". Pues bien, en la actualidad "La Alcarria Obrera" desde la red pretende difundir textos de la historia del proletariado militante, con especial dedicación al de Guadalajara. El objetivo es preservar la memoria histórica del movimiento además de promover la reflexión teórica sobre las primeras luchas de los trabajadores y sus aspectos ideológicos.
El enlace.
http://laalcarriaobrera.blogspot.com/

miércoles, 3 de julio de 2013

Asturias Republicana

Asturias republicana es una página web que contiene un tesoro documental indiscutible, al incluir textos y documentos de la época de la República y de la Guerra Civil, especialmente, relacionados con Asturias, y sacados de distintos archivos y fuentes.
Este es el enlace:
http://www.asturiasrepublicana.com/2rep.asp

jueves, 3 de enero de 2013

Historia del Primero de Mayo


Antología de textos VV.AA.
No hablaré mucho. Solamente tengo que protestar contra la pena de muerte que me imponéis, porque no he cometido crimen alguno. He sido tratado aquí como asesino y sólo se me ha probado que soy anarquista. Pues repito que protesto contra esa bárbara pena, porque no me habéis probado crimen alguno. Pero si yo he de ser ahorcado por profesar las ideas anarquistas, por mi amor a la libertad, a la igualdad y a la fraternidad, entonces no tengo nada que objetar. Si la muerte es la pena correlativa a nuestra ardiente pasión por la libertad de la especie humana, entonces, yo lo digo muy alto, disponed de mi vida. (...) Yo no he cometido en mi vida ningún crimen. Pero aquí hay un individuo que está en camino de llegar a ser un criminal y un asesino, y ese individuo es Grinnell, que ha comprado testigos falsos a fin de poder sentenciarnos a muerte. Yo lo denuncio aquí públicamente. Si creéis que con este bárbaro veredicto aniquiláis a los anarquistas y a la anarquía, estáis en un error, porque los anarquistas están dispuestos siempre a morir por sus principios, y éstos son inmortales... Este veredicto es un golpe de muerte dado a la libertad de imprenta, a la libertad de pensamiento, a la libertad de palabra, en este país. El pueblo tomará nota de ello. Es cuanto tengo que decir.
Libros de Anarres - Terramar Ediciones, Colección Utopía Libertaria. Buenos Aires 2012
280 págs. Rústica 20x12,5 cm
ISBN 9789876171342
Visto en:
http://www.lamalatesta.net/product_info.php/products_id/4572

miércoles, 23 de mayo de 2012

El resultado de las elecciones municipales de 1931 en "La Vanguardia"


En nuestro afán de proporcionar fuentes y textos para el estudio de la historia contemporánea de nuestro país nos acercamos en este "post" al resultado de las elecciones municipales de 1931 en "La Vanguardia":
http://burgos1936.com/_utiles/otros/Periodicos/002_-_La_Vanguardia_14041931.pdf

martes, 22 de noviembre de 2011

Algunas aportaciones sobre el culto a la personalidad de Franco. Primera parte.

En un viejo artículo de Rafael Abella publicado en la revista “Historia y Vida” (“La posguerra en sus textos. La forja de un caudillo”, número 104, año 1976, págs. 100 y ss) se estudia, a través de una serie de textos, el culto a la personalidad a Franco, especialmente en la posguerra. En nuestro trabajo, nos detendremos en algunos de los textos entresacados por Abella, y los comentaremos porque, creemos que nos permiten comprender este fenómeno histórico del culto a la personalidad y la pervivencia del discurso franquista en la sociedad española. Rafael Abella se basó en fuentes periodísticas:


“Un ojeo a la Prensa de la época franquista da amplios motivos de meditación al registrar la escala de calificativos, la gratuidad de las atribuciones y el desahogo en las afirmaciones sin que un elemental sentido de la medida recortara el torrente verbal del encomio. En ocasiones se buscaba una síntesis arquetípica tan desenfocada como delirante…”





Los textos:
Franco ha luchado con la espada del Cid, la lanza de Don Quijote y la vara del Alcalde de Zalamea” (El Tebib Arrumi, abril de 1939). Esta frase, según Abella, podría resumir esa síntesis arquetípica, a la que hemos hecho referencia, anteriormente.
“El Caudillo impetra la ayuda de Dios para la forja del Imperio y es un ungido con las palabras sacramentales de la Iglesia” (mayo de 1939). Abella alude a la atribución de “efluvios taumatúrgicos” a Franco. Por nuestra parte, recordemos que ese poder consistía en la facultad de los santos de producir milagros o de determinadas personas para obrar prodigios. En la Edad Media, la Iglesia propugnó la sacralización de las monarquías para establecer un poder indiscutido a través de esta atribución taumatúrgica. Así pues, determinadas dinastías, al ser copartícipes de la autoridad divina, se arrogaron la gracia de poder curar enfermedades con la imposición de manos y la invocación a la mediación celestial. El caso más conocido es el de los monarcas franceses. En el caso español, hubo algún autor que intentó demostrar que los Austrias gozaban, también, de esta prerrogativa. No cabe duda que la idea es sugerente en relación con el intento del franquismo de elevar a Franco a lugares muy altos en lo político y divino, entroncando, además con la tradición histórica. En relación con esta vinculación con el orden divino podemos aludira la siguiente frase de un artículo de Agustín de Foxá: “En el sencillo cuarto de trabajo del Generalísimo brillaba entre sus mapas, el cristal y el oro litúrgico del relicario que contenía la mano derecha de Santa Teresa…” (ABC, mayo de 1939).
“La utilización de los gasógenos tiene en España amplio porvenir. El Jefe del Estado sugirió e impulsó esta iniciativa de tan alta conveniencia para el interés público” (noviembre de 1940). De sobra es conocido el nulo conocimiento, medianamente elaborado, sobre economía del dictador.
“Y si sobre el heroico pecho del Caudillo, constelado merecidamente por las más preciadas condecoraciones que se otorgan al valor militar y al civil pudiera bordarse una nueva, hecha con las lágrimas de gratitud que su bello gesto ha arrancado, ella sería la que más rutilantemente brillaría en aquél, apagando incluso los resplandores de las otras, aun confeccionadas con las gemas más valiosas y mejor talladas…” (octubre de 1939). El texto se refiere a un indulto que había otorgado Franco. En el texto se exalta su supuesta generosidad. La concesión de indultos tiene mucho que ver con la exaltación del poder de Franco como jefe del estado todopoderoso. No se trata de justicia, ya que, en una dictadura no impera el estado de derecho, sino de una concesión graciosa, al estilo de monarcas del pasado. Franco se convierte en el dueño de vidas ajenas: firmando sentencias de muerte o indultando a condenados.
“El primer día del Caudillo, es decir, el 1 de octubre de 1939 (recordemos que en ese día de octubre de 1936 Franco asumió todos los poderes en el bando sublevado, y que se instauró como celebración, propio de sistemas dictatoriales y totalitarios): “Toda España vibró de fervorosa emoción el domingo al conmemorar el Día del Caudillo, ese fasto nacional que nos deparó la Providencia para salvar al país de la horda y concluir con la tutela extranjera que nos esclavizaba, deprimía y anulaba (…) para dar gracias al Altísimo por su bondad de depararnos, con Franco, el artífice que anhelábamos…”. El texto es importante porque resume, a nuestro juicio, muchos de los puntos vitales de la propaganda franquista: España estaría unida con Franco y agradecida con él por su labor, Franco era un enviado por Dios, Franco habría conseguido terminar con la “horda”, es decir, con los malos españoles y concluir con la supuesta tutela extranjera, que presumimos se refiere a la soviética, obviando, lógicamente la vinculación de Franco con el nazismo y el fascismo italiano. Todavía hoy hay quien sigue hablando de la “tutela extranjera” de la República, ya que, a pesar de una ya extensa y rigurosa historiografía, existe quien sigue pensando que la República era un sistema político regido, amparado o manipulado por la Internacional Comunista desde Moscú. Conviene destacar, también, algo que ha calado hondo en nuestro país, y que aparece, también en el texto entrecomillado: en determinados sectores políticos en España, cuando se defiende una postura o se ataca la contraria se emplea el argumento de que es algo que desean “todos o los españoles”, algo que la realidad desmiente siempre, dada la contrastada pluralidad de la sociedad española. Pero, por otro lado, debemos recordar que el franquismo, entre las justificaciones empleadas para su permanencia en el tiempo se encontraba, curiosamente, la supuesta existencia de banderías, partidismos y separatismos en España, reconocimiento, en realidad, de la diversidad, pero entendida como algo negativo, a extirpar. La guerra y la dictadura serían necesarias para evitar la destrucción de España, ya que los españoles no sabrían gobernarse a sí mismos y tenderían al cainismo. Hoy en día, sigue latente la consideración del franquismo como “mal menor”, es decir, como un régimen político necesario que habría solucionado la supuesta mala utilización de los cauces democráticos en la República, especialmente, por parte de la izquierda y de los nacionalistas no españolistas, obviando los ataques de sectores políticos, ideológicos y sociales conservadores, reaccionarios y fascistas contra el sistema democrático.

domingo, 13 de noviembre de 2011

La revolución española. 1930-1939

El diario "Público" ha ofrecido, dentro de su interesantísima colección "Biblioteca de la República" una selección de textos de Leon Trotsky dedicados a la revolución española.

martes, 5 de abril de 2011

Documentos relativos al período de entreguerras

Los interesados en los textos históricos de la intensa y crucial etapa de entreguerras tienen una página web (en inglés) muy interesante. Esta´organizada por años




Se incluye el enlace:



Documents of the Interwar Period



http://www.mtholyoke.edu/acad/intrel/interwar.htm

sábado, 2 de abril de 2011

La FET y de las JONS y el papel de Franco, según Franco

En la carta que Franco envió a Juan de Borbón el 27 de mayo de 1943 podemos leer la visión que el dictador tenía sobre la Falange y de su propio papel. En este blog, periódicamente, nos acercamos a los textos históricos para enriquecer nuestro conocimiento de la época contemporánea:






"La Falange Española Tradicionalista y de las JONS es precisamente lo contrario de lo que suponéis. No es un partido, es un Movimiento con una ideología en que se funden los ideales de nuestra Revolución llenando de contenido la vida política de nuestra nación (...).






Nuestro Movimiento no es un partido que se aprovecha de la revolución. Soy yo, su conductor, el que después de haber sacado a España de la ruina, donde aparecía hundida, interpretando el sentir general de cuantos participan en el Alzamiento y ante las necesidades imperiosas de la nación, le señalé en aquel momento histórico, cuando aún teníamos la guerra por delante, el rumbo político que había de seguir, y que viene siguiéndose desde entonces, al tiempo que se depura nuestra doctrina, que es hoy la de toda la nación (...).






Lo que interesa es estar en posesión de la verdad y cuando de ello nos sentimos seguros, la hemos de defender con tenacidad"





Carta de Franco a Juan de Borbón, 27 de mayo de 1943.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Resoluciones del Congreso del PSOE en 1933

Periódicamente, nos acercamos en el blog a textos históricos fundamentales de distintos períodos y lugares de la historia contemporánea. En este caso insertamos un fragamento de las Resoluciones del Congreso del PSOE de 1933:

" El ciclo revolucionario que ha significado plenamente la colaboración socialista, generosa y lealmente prestada, va rápidamente a sus terminación. Lo prueba el hecho de que el programa trazado por nuestro Congreso extraordinario, a realizar en las Constituyentes, está logrado, con excepción de varias reivindicaciones, pendientes de aprobación inmediata. Mayores avances de carácter socializador caen fuera de la órbita burguesa y corresponden a la naturaleza específica de nuestro Partido Socialista Obrero, para el cual se aproxima, y se desea, sin plazo fijo, pero sin otros aplazamientos que los que exija la vida del régimen, el momento de terminar la colaboración ministerial y actuar con su personalidad inconfundible de Partido de una clase social que no será realmente libre sino rompiendo la esclavitud del salario. En virtud de ello proponemos... , estabilizada la República, el Partido Socialista se consagrará a una acción netamente anticapitalista, independiente de todo compromiso con las fuerzas burguesas... "

Resoluciones del Congreso del PSOE en 1933


Consultado en:

http://www.iescasasviejas.net/histo2/Actxrepp.htm

viernes, 22 de octubre de 2010

Ideas de Sabino Arana

Ideas de Sabino Arana

"La fisonomía del bizkaino es inteligente y noble; la del español, inexpresiva y adusta.
El bizkaino es de andar apuesto y varonil; el español, o no sabe andar (ejemplo, los quintos) o si es apuesto es tipo femenil (ejemplo, el torero).
El bizkaino es nervudo y ágil; el español es flojo y torpe.
El bizkaino es inteligente y hábil para toda clase de trabajos; el español es corto de inteligencia y carece de maña para los trabajos más sencillos. Preguntádselo a cualquier contratista de obras y sabréis que un bizcaino hace en igual tiempo tanto como tres maketos juntos.
El bizkaino es laborioso (ved labradas sus montañas hasta la cumbre); el español, perezoso y vago (contemplad sus inmensas llanuras desprovistas en absoluto de vegetación).
El bizkaino es emprendedor (leed la historia y miradlo hoy ocupando elevados y considerados puestos en todas partes... menos en su patria); el español nada emprende, a nada se atreve, para nada vale (examinad el estado de las colonias).
El bizkaino no vale para servir, ha nacido para ser señor ("etxejaun"); el español no ha nacido más que para ser vasallo y siervo (pulsad la empleomanía dentro de España, y si vais fuera de ella le veréis ejerciendo los oficios más humildes).
El bizkaino degenera en carácter si roza con el extraño; el español necesita de cuando en cuando una invasión extranjera que le civilice.
El bizkaino es caritativo aun para sus enemigos (que lo digan los lisiados españoles que atestan las romerías del interior y mendigan de caserío en caserío); el español es avaro aun para sus hermanos (testigo, Santander cuando pidió auxilio a las ciudades españolas en la consabida catástrofe).
El bizkaino es digno, a veces con exceso, y si cae en la indigencia, capaz de dejarse morir de hambre antes de pedir limosna (preguntádselo a las Conferencias de San Vicente de Paúl); el español es bajo hasta el colmo, y aunque se encuentre sano, prefiere vivir a cuenta del prójimo antes que trabajar (contad, si podéis, los millares de mendigos de profesión que hay en España y sumidlos con los que anualmente nos envía a Euskeria).
Interrogad al bizkaino qué es lo que quiere y os dirá "trabajo el día laborable e iglesia y tamboril el día festivo"; haced lo mismo con los españoles y os contestarán pan y toros un día y otro también, cubierto por el manto azul de su puro cielo y calentado al ardiente sol de Marruecos y España.
Ved un baile bizkaino presidido por las autoridades eclesiásticas y civil y sentiréis regocijarse el ánimo al son del "txistu", la alboka o la dulzaina y al ver unidos en admirable consorcio el más sencillo candor y la loca más alegría; presenciad un baile español y si no os acusa náuseas el liviano, asqueroso y cínico abrazo de los dos sexos queda acreditada la robustez de vuestro estómago, pero decidnos luego si os ha divertido el espectáculo o más bien os ha producido hastío y tristeza.
En romerías de bizkainos rara vez ocurren riñas, y si acaso se inicia alguna reyerta, oiréis sonar una media docena de puñetazos y todo concluido; asistid a una romería española y si no veis brillar la traidora navaja y enrojecerse el suelo, seguros podéis estar de que aquel día el sol ha salido por el Oeste.
El aseo del bizkaino es proverbial (recordad que, cuando en la última guerra andaban hasta por Nabarra, ninguna semana les faltaba la muda interior completa que sus madres hermanas les llevaban recorriendo a pie la distancia); el español apenas se lava una vez en su vida y se muda una vez al año.
La familia bizkaina atiende más a la alimentación que al vestido, que aunque limpio siempre es modesto; id a España y veréis familias cuyas hijas no comen en casa más que cebolla, pimientos y tomate crudo, pero que en la calle visten sombrero, si bien su ropa interior es "peor menealla". El bizkaino que vive en las montañas, que es el verdadero bizkaino es, por natural carácter, religioso (asistid a una misa por aldea apartada y quedareis edificados); el español que habita lejos de las poblaciones, o es fanático o es impío (ejemplos de los primero en cualquier región española; de los segundo entre los bandidos andaluces, que usan escapulario, y de lo tercero, aquí en Bizkaya, en Sestao donde todos los españoles, que no son pocos son librepensadores). Oídle hablar a un bizkaino y escuchareis la más eufónica, moral y culta de las lenguas; oídle a un español y si solo le oís rebuznar podéis estar satisfechos, pues el asno no profiere voces indecentes ni blasfemias.
El bizkaino es amante de su familia y su hogar (cuanto a lo primero, sabido es que el adulterio es muy raro en familias no inficionadas de la influencia maketa, esto es, en las familias genuinamente bizkainas; y cuanto a lo segundo, si el bizkaino por su carácter emprendedor se ausenta de su hogar no le pasa día en que no suspire por volver a él); entre los españoles, el adulterio es frecuente así en las clases elevadas como en las humildes, y la afección al hogar es en estas últimas nula porque no la tienen.
Por último, según la estadística, el noventa y cinco por ciento de los crímenes que se perpetran en Bizkaya se deben a mano española, y de cuatro de los cinco restantes son autores bizcainos españolizados.
Decid, pues, ahora si el bizkaino es español por su tipo, carácter y costumbres ."

Sabino Arana, "¿Qué somos?". Obras Completas. Editorial Sabindiar-Batza. Buenos Aires

miércoles, 20 de octubre de 2010

Proclamación del Imperio Italiano

“¡Italianos! Escuchad la ley que pone punto final a un período de nuestra historia y abre otro repleto de inmensas posibilidades de futuro.1º Los territorios pertenecientes hasta el presente al imperio de Etiopía pasan a la soberanía absoluta e indeclinable del reino de Italia.2º El rey de Italia adopta para sí y para sus herederos el título de emperador de Etiopía.¡Oficiales' ¡Suboficiales! ¡Soldados de todas las fuerzas de África e Italia! «Camisas negras» ¡Italianos e italianas! ¡Levantad, legionarios, vuestros corazones y vuestras banderas con esta convicción y saludad como se merece la reaparición del Imperio, después de mil quinientos años, sobre las colinas de Roma!”

Proclamación del Imperio desde el 9 de mayo de 1936.

En:E. Nolte. Fascismo. 1970.

Visto en:
http://www.claseshistoria.com/fascismos/%2Bfascismoimperialismo.htm

lunes, 18 de octubre de 2010

El totalitarismo fascista

“Siendo antiindividualista, el sistema de vida fascista pone de relieve la importancia del Estado y reconoce al individuo sólo en la medida en que sus intereses coinciden con los del Estado. Se opone al liberalismo clásico que surgió como reacción al absolutismo y agotó su función histórica cuando el Estado se convirtió en la expresión de la conciencia y la voluntad del pueblo. El liberalismo negó al Estado en nombre del individuo; el fascismo reafirma los derechos del Estado como la expresión de la verdadera esencia de lo individual. La concepción fascista del Estado lo abarca todo; fuera de él no pueden existir, y menos aún valer, valores humanos y espirituales. Entendido de esta manera, el fascismo es totalitarismo, y el Estado fascista, como síntesis y unidad que incluye todos los valores, interpreta, desarrolla y otorga poder adicional a la vida entera de un pueblo (...).El fascismo, en suma, no es sólo un legislador y fundador de instituciones, sino un educador y un promotor de la vida espiritual. No intenta meramente remodelar las formas de vida, sino también su contenido, su carácter y su fe. Para lograr ese propósito impone la disciplina y hace uso de su autoridad, impregnando la mente y rigiendo con imperio indiscutible (...).”
Benito Mussolini. La doctrina del fascismo, 1932.

Visto en:
http://www.claseshistoria.com/fascismos/+mussoliniestadototal.htm

jueves, 31 de diciembre de 2009

Archivo de Bakunin

Para completar su conocimiento recomiendo la visita a una página web donde ser recogen textos en castellano de Bakunin, así como de otros autores sobre el pensador y escritor ruso.

Este es el enlace:

http://miguelbakunin.wordpress.com/