Mostrando entradas con la etiqueta sindical. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sindical. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de enero de 2014

Claudina García Pérez

Claudina García Pérez nació en Miranda de Ebro en 1889. Era bordadora de profesión. En julio de 1918 ingresó en la Agrupación Socialista de Madrid. En el Congreso de la UGT del año 1932 asistió como delegada de la Federación Nacional de la Industria del Vestido y Tocado. Tuvo cierto protagonismo en dicho Congreso con varias responsabilidades. En el sindicato perteneció a su Comité Nacional desde ese año año hasta 1937, representando a la Federación aludida, de la que era secretaria general. Desde ese último año hasta 1939 perteneció como vocal a la Comisión Ejecutiva de la UGT. En las elecciones de 1933 el PSOE presentó a Claudina como candidata por Palencia. El 15 de marzo de 1939 fue nombrada directora general de Asistencia Social. Se exilió en México. Allí murió en 1968.
Claudina García fue una sindicalista muy destacada en la historia sindical española.
Ver:
http://www.diccionariobiografico.org/busqueda.asp
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=66283
http://dialnet.unirioja.es/servlet/busquedadoc?db=1&t=leandro+pozo&td=todo
http://www.boe.es/aeboe/consultas/bases_datos/search.php?coleccion=gazeta&start=2960&page_hits=40&busqueda=(tit=(nombrando))&sort_spec=%20fpu%20desc%20ref%20asc&limit_spec=

domingo, 17 de noviembre de 2013

María Yenes Amigo

María Yenes Amigo nació en 1876 en Medina de Rioseco. Se casó. No se conoce si tuvo alguna afiliación política o sindical. Fue asesinada a los sesenta años el 4 de agosto de 1936 en Valladolid.
Ver:
http://www.memoriahistoricavalladolid.org/site/index.php?option=com_content&task=view&id=1491&Itemid=50

lunes, 5 de agosto de 2013

La Alcarria Obrera

"La Alcarria Obrera" fue el periódico más antiguo de la prensa sindical de Guadalajara. Comenzó a publicarse en el año 1905 para desaparecer en 1911 cuando tomó el relevo "Juventud Obrera". Pues bien, en la actualidad "La Alcarria Obrera" desde la red pretende difundir textos de la historia del proletariado militante, con especial dedicación al de Guadalajara. El objetivo es preservar la memoria histórica del movimiento además de promover la reflexión teórica sobre las primeras luchas de los trabajadores y sus aspectos ideológicos.
El enlace.
http://laalcarriaobrera.blogspot.com/

jueves, 27 de junio de 2013

Carmona tricolor

Antonio Lería y Francisco Eslava han escrito la obra Carmona tricolor. Militancia política y afiliación sindical en la Segunda República. Se trata de un libro exhaustivo donde se estudia la afiliación política y sindical de los habitantes de Carmona desde la proclamación de la República hasta el estallido de la guerra, además de los antecedentes y consecuencias de los militantes y afiliados . Carmona era una localidad que en los años treinta contaba con más de 22.000 habitantes. En el año 1936 unas 1802 personas pertenecían a grupos del Frente Popular. En total, unos 3.000 carmonenses militaron en algún partido o sindicato durante la República. Al estallar la guerra tuvieron que huir unas 200 personas, mientras que otras 200 fueron fusiladas. En el trabajo también se estudia la militancia de derechas.
Más información en:

martes, 1 de enero de 2013

80 años de prensa sindical y libertaria en el periódico ‘CNT’


La andadura de la prensa sindical ha sufrido múltiples vicisitudes: represión, persecución y exilio. A pesar de todo, hoy sigue editándose como herramienta de lucha.

El artículo completo de Julián Vadillo en:
http://www.diagonalperiodico.net/80-anos-de-prensa-sindical-y.html

lunes, 31 de diciembre de 2012

"Represión y resistencia obrera. Testimonios de la militancia antifranquista en CC.OO."

Circular 33 “Archivo Historia del Trabajo”
Acaba de aparecer el número 33 de la "Circular Informativa" que publica el Archivo de Historia del Trabajo. El número contiene la oferta de plazas de residencia para investigadores a precios módicos. Igualmente se hace eco del contenido del número 3 de la revista "Historia, Trabajo y Sociedad". [DESCARGAR PDF]
Asimismo se informa de los resultados del proyecto "Represión y resistencia obrera. Testimonios de la militancia antifranquista en CC.OO.", que ha dado lugar a veinte historias de vida de militantes que participaron en la lucha de las Comisiones durante la clandestinidad. El Archivo de Historia del Trabajo cuenta con más de un centenar de historias de vida en su colección "Biografías obreras y militancia sindical en CCOO"

lunes, 2 de enero de 2012

FORU

El FORU o Federación Obrera Regional Uruguaya fue una organización sindical del país sudamericano, creada en 1905, en la misma línea de la FORA argentina, que hemos estudiado en el artículo anterior. Era anarquista y se inspiraba en el conjunto de ideas de Proudhon, Bakunin y en las del propio Marx. Tuvo una clara vinculación con los inmigrantes europeos y alcanzó su máximo apogeo en tiempos de la presidencia de José Batlle. Con el estallido de la Revolución Rusa vivió una época de radicalización pero en 1923 se produjeron escisiones, que terminaron por crear la USU o Unidad Sindical Uruguaya, con lo que el FORU perdió su hegemonía sindical.