Mostrando entradas con la etiqueta exilio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exilio. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de agosto de 2014

Madres coraje contra Franco

Mercedes Yusta ha escrito Madres coraje contra Franco. La Unión de Mujeres Españolas en Francia, del antifascismo a la guerra fría (1941-1950). Está publicado en la colección "Feminismos" de la editorial Cátedra.
La Unión de Mujeres Españolas (UME) fue, durante muchos años, la única organización femenina del exilio republicano español. El libro nos cuenta su intensa historia.
El índice y una reseña en:

jueves, 17 de julio de 2014

La República en México

En este año del 70 aniversario del comienzo del exilio republicano español se están multiplicando las publicaciones sobre este fenómeno histórico. Desde México nos llega la siguiente obra, La República en México: Con plomo en las alas (1939-1945), de Pedro L. Angosto, historiador natural de Cuernavaca y especialista en el exilio español.
Una referencia de la obra en:

viernes, 11 de julio de 2014

Julia Álvarez Resano

Fermín Pérez-Nievas Borderas ha escrito, Julia Álvarez Resano. Memoria de una socialista navarra (1903-1948), con prólogo de Víctor Moreno, y editado por la editorial Pamiela.
Julia Álvarez Resano, conocida como Julia, fue una activa mujer en la política de la II República. Fue una destacada oradora pero muy poco conocida, tanto por la inquina de la derecha como por los problemas que tuvo en el seno del PSOE. Fue una de las primeras parlamentarias españolas, pionera en acceder a la magistratura y la primera mujer que fue gobernadora civil en nuestro país.
Fue expulsada del partido y murió en la soledad en el exilio mexicano.

miércoles, 4 de junio de 2014

Imágenes del exilio republicano

En la página de la Sociedad Benéfica de Historiadores Aficionados y Creadores hay una parte dedicada a imágenes del exilio republicano con comentarios. Para los interesados:

viernes, 30 de mayo de 2014

La República y la Cultura

El profesor Julio Rodríguez Puértolas ha coordinado el siguiente libro, La República y la Cultura. Paz, guerra y exilio. Recoge los trabajos de distintas jornadas celebradas desde el año 2003
El índice:
1. LA PAZ
I JORNADAS. 7-9 DE ABRIL DE 2003
1. La generación de la República: la narrativa. Sara Bamba Alía.
2. Revistas literarias de la izquierda marxista. Francisco Caudet Roca.
3. Literatura y teatro proletarios. César de Vicente Hernando.
4. El teatro. 1931-1936. Virginia Fernández Martín.
5. La generación de la República: los poetas. Alicia Martínez Martínez.
6. La Segunda República y la cuestión religiosa. Gonzalo Puente Ojea.
7. Cernuda y la República: la felicidad sólo rozada. Luis Miguel Vicente García.
8. La República en el recuerdo: De la realidad a la esperanza. Juana Doña Jiménez.
II JORNADAS. 14-16 DE ABRIL DE 2004
9. La República hoy y mañana. Julio Anguita.
10. El arte durante la República. Valeriano Bozal Fernández.
11. El cine. César de Vicente Hernando.
12. El Madrid de la República. José Esteban Gonzalo.
13. La mujer en la política y la cultura. Emilia Lope Revilla.
14. La educación republicana, 1931-1936. Claudio Lozano Seijas.
15. El universo femenino de la República. Jorge J. Montes Salguero.
16. El derecho a la República. Joaquin Navarro Estevan.
17. La República en el recuerdo: Manolita del Arco Palacios y Rosario Sánchez Mora «Dinamitera». Jorge J. Montes Salguero (coord.).
III JORNADAS. 19-21 DE ABRIL DE 2005
18. Literatura republicana, literatura proletaria, literatura revolucionaria. Constantino Bértolo
19. La República y la ciencia. Pedro Caba Martín.
20. Juan Piqueras: la crítica cinematográfica como arma de clase. César De Vicente
21. Las mujeres en la República. Lidia Falcón.
22. Escritores hispanoamericanos ante la República. Teodosio Fernández Rodríguez.
23. Los lugares intelectuales en la Segunda República. José Antonio Fortes.
24. Lavapiés y las cigarreras. Alicia Martínez.
25. Hacia una República Federal. Joaquín Navarro Estevan.
26. Educación y cultura en la Segunda República. Carlos París.
27. Ortega y Azaña, dos visiones de la República. José María Ridao.
28. La poesía política de Alberti. Juan Carlos Rodríguez.
29. María Zambrano y la República de los poetas. Fanny Rubio.
30. Los escritores y la República. Andrés Sorel.
31. La República en la obra memorialista de Casinos Assens. Luis Miguel Vicente.
2. LA GUERRA
IV JORNADAS. 18-21 DE ABRIL DE 2006
1. Hacia la III República. La propuesta republicana. Julio Anguita González.
2. Hacia la República ideal de María Zambrano. Jorge Luis Arcos.
3. Manuel Ciges Aparicio: el precio del compromiso. Jesús Arribas.
4. Canciones del bando republicano. M.ª Isabel Cortés Escribano y Carolina Fernández ordero.
5. Entre dos derechos iguales, decide la fuerza. César Vicente Hernando.
6. Antonio Machado -y Juan de Mairena- en la guerra. Matías Escalera Cordero.
7. Escritores en guerra. José Antonio Fortes.
8. Ayala, un intelectual republicano en la guerra. Luis García Montero.
9. Actitudes intelectuales ante la Guerra Civil Española. Carlos París.
10. Ortodoxia y heterodoxia: consecuencias de la Guerra Civil. José María Ridao.
11. Caos, muerte e historia en Alberti. Juan Carlos Rodríguez.
12. El recurso de las armas y de las letras. Julio Rodríguez Puértolas
13. Sobre Miguel Hernández. Fanny Rubio.
14. España y españoles en la hispano-cubana de cultura. Ricardo Viñalet.
V JORNADAS. 10-13 DE ABRIL DE 2007
15. Las mujeres en Hora de España. Raquel Arias Careaga.
16. Los intelectuales en la cueva platónica. César de Vicente Hernando.
17. La violencia del olvido. Mujeres norteamericanas en la Guerra Civil española. Carmen de la Guardia.
18. Juan de Mairena en La Vanguardia. El final (1938). Matías Escalera Cordero.
19. ¿Los intelectuales contra el fascismo? José Antonio Fortes.
20. El Madrid épico de la guerra cantado por los poetas. Víctor Fuentes.
21. Los intelectuales árabes en la Guerra Civil de España. Pedro Martínez Montávez
22. Guerra, poesía y Niebla. Análisis de un poema. Juan Carlos Rodríguez.
23. La generación de la República. Julio Rodríguez Puértolas.
24. La humanidad de un testigo. Guillermo Rodríguez Rivera.
25. República para qué. Recuerdos y esperanzas de un teatro republicano. Alfonso Sastre.
26. España: dos Repúblicas, dos cubanos y más. Luis Toledo Sande.
27. La imagen gráfica en El mono azul y El buque rojo. Carmen Valcárcel.
28. Una carta, un congreso y una guerrra: Alejo Carpentier. Carmen Vásquez.
29. Entre tanta desolación temores tantos: la conmoción de la guerra en Cernuda. Luis Miguel Vicente García.
30. Entre tú y yo, Leonor, la guerra. Iris M. Zavala.
31. Apuntes históricos: republicanismo y justicia franquista. José Miura Fuentes.
3. EL EXILIO
VI JORNADAS. 8-11 DE ABRIL DE 2008
1. Carlota O’Neill: sobrevivir para recordar. Raquel Arias Careaga.
2. Max Aub, el exilio y el abandono de la realidad. David Becerra Mayor.
3. Congreso Internacional de Escritores: la diáspora de los delegados españoles. Manuel Aznar Soler.
4. El archivo de la «Spanish Refugee Aid»: otras voces y otras vidas del exilio. Justin Byrne.
5. Categorias del exilio. Rodolfo Cardona.
6. La República en el exilio: un gobierno sin pueblo y sin tierra. César de Vicente Hernando.
7. Juristas en el exilio. Martín del Castillo García.
8. Exilios. Escritores españoles en Estados Unidos. Carmen de la Guardia Herrero.
9. El exilio en la Luna. Inmaculada Donaire del Yerro.
10. Las nubes; Ocnos: el exilio existencial de Luis Cernuda. Matías Escalera Cordero.
11. ¿Los intelectuales en el destierro? La ideología del exilio. José Antonio Fortes.
12. El exilio: Francia. Juan Goytisolo.
13. La República se (re)publica. Carlos Martí Brenes.
14. Antonio Espina. Vanguardia literaria y compromiso político. Jaime Mas Ferrer.
15. Juan Negrín y el exilio. Carmen Negrín.
16. Istoria triste e llorosa. Julio Rodríguez Puértolas.
17. La amargura de la derrota (el general Rojo en Buenos Aires). José Andrés Rojo.
18. Gratitud cubana a la República Española. Luis Toledo Sande.
19. Max Aub en el exilio: el compromiso de la vanguardia. Carmen Valcárcel.
20. Exilios en Puerto Rico: Un mundo polifacético. Carmen Vásquez.
21. Viridiana entre dos exilios. José Carlos Vela Bueno.
22. El exilio en el recuerdo: «No hay identidad, hay identificación», entrevista a Tomás Segovia. César de Vicente Hernando e Inmaculada Donaire del Yerro.
Una referencia de la obra en:

domingo, 18 de mayo de 2014

Sobre bibliografía del exilio republicano catalán, valenciano y balear en los Estados Unidos

Para los interesados en profundizar sobre la bibliografía del exilio republicano catalán, valenciano y balear existe un texto fundamental de Lluís Agustí, director del Instituto Cervantes en New York:
"Aportacions per a una bibliografía de l'exili republicà català, valencià i balear als Estats Units d'Amèrica":

viernes, 4 de abril de 2014

Biblioteca del Pavelló de la República

La Biblioteca del Pavelló de la República es la bibloteca más importante de nuestro país por sus fondos en relación con la República, la Guerra Civil, el Exilio, el Franquismo y la Transición española, además de otras cuestiones de la historia contemporánea mundial.
Conviene visitar, periódicamente, su blog:
Y sobre la biblioteca:

lunes, 3 de marzo de 2014

Las relaciones de España con Europa Central-Oriental (1939-1975)

Se incluyen las referencias de trabajos del número 67 (2007) de la revista Ayer sobre las relaciones de España con Europa Oriental en el franquismo, para los interesados:
Número 67 (2007)
LAS RELACIONES DE ESPAÑA CON EUROPA CENTRO-ORIENTAL (1939-1975), Matilde Eiroa San Francisco y M.ª Dolores Ferrero Blanco eds.
Introducción, estado de la cuestión y perspectivas de futuro, Matilde Eiroa San Francisco y M.ª Dolores Ferrero Blanco.
  • España, refugio para los aliados del Eje y destino de anticomunistas (1939-1956), Matilde Eiroa San Francisco
  • Las relaciones entre la Polonia comunista y la República española en el exilio. Razones políticas de la misión de Manuel Sánchez Arcas en Varsovia (1946-1950), Jan Stanislaw Ciechanowski
  • Motivaciones y dificultades en la evolución de las relaciones económico-comerciales hispano-polacas (1950-1970), María Dolores Ferrero Blanco y Lourdes Miró
  • Las relaciones búlgaro-españolas en los Fondos de la Dirección General de los archivos búlgaros (1939-1989), Dragomir Draganov
  • 1973, año clave en las relaciones diplomáticas hispano-húngaras, Iván Harsányi
  • La izquierda radical española y los modelos del Este: el referente albanés en la lucha antifranquista. El caso del PCE (m-l), Jordi Terrés
Estudios
  • «Si mi pluma valiera tu pistola». Adquisición y usos de la escritura en los frentes republicanos durante la Guerra Civil, Antonio Castillo Gómez y Verónica Sierra Blas
  • Años de esperanza ante la nueva Europa: la estrategia europeísta del PNV tras la Segunda Guerra Mundial, Leyre Arrieta Alberdi
  • Fernando Gómez Peláez: crítica y disidencia en el movimiento libertario en el exilio, Eduardo Romanos Fraile
Ensayos Bibliográficos
  • Los exilios políticos en la España contemporánea, Irene Castells
  • Los parlamentarios de Cantabria en el contexto de los diccionarios biográficos de parlamentarios, Mikel Urquijo

lunes, 6 de enero de 2014

Teodoro del Olmo Martínez

Teodoro del Olmo Martínez nació en 1881 en Almazán, en la provincia de Soria. En el año 1919 se licenció en medicina en Valladolid, para doctorarse, posteriormente por la Universidad Central de Madrid. Pasó a ejercer como médico en Almazán. Se afilió al PSOE, representando a la Agrupación socialista de su localidad en el congreso del año 1932. Se presentó a las elecciones de 1933 pero con salió elegido diputado. En el año 1936 fue alcalde de Almazán. A los pocos días del triunfo de la sublevación en la provincia fue detenido. Se le fusiló en el kilómetro 28 de la carretera del Puente Ullán a la Cuesta de Paredes, en el término municipal de Barcones, el día 16 de agosto de 1936.
Ver:
http://www.diccionariobiografico.org/busqueda.asp
HERRERO BALSA y A. HERNÁNDEZ GARCÍA. La represión en Soria durante la Guerra Civil. – Soria, 1982, p. 171
F. GUERRA. La medicina en el exilio republicano…, p. 32

viernes, 20 de diciembre de 2013

Fermín Zarza Tardáguila

Fermín Zarza Tardáguila fue un socialista de Bilbao. Fue elegido concejal de la ciudad vasca en las elecciones de 1931. Al acabar la guerra se exilió en Francia donde fue vocal de la Comisión Ejecutiva del PSOE entre los años 1948 y 1951. En el año 1946 fue Consejero del Gobierno Vasco en el exilio. Regresó al País Vasco, muriendo en Bilbao en el año 1962.
Ver:
En este enlace ver el mensaje número nueve de la noticia:

martes, 12 de noviembre de 2013

El sueño derrotado

Gracias al blog de Kathy Korcheck ( (Re) Generando Memorias) recuperamos un documental intersantísimo, titulado "El sueño derrotado", de Jaume y Daniel Serra. En dicha película se nos cuenta el final de la República, el fin del primer intento real de democratizar y modernizar nuestro país. El documental gira en torno a diez historias narradas en primera persona para revivir la experiencia de tantos españoles que tuvieron que marchar al exilio.
El artículo y el vídeo del documental en:

domingo, 13 de octubre de 2013

Ciència i exili

La revista Mètode de la Universitat de Valencia ha editado un número monográfico sobre la ciencia española y el exilio. Muchísimos científicos de renombre tuvieron que exiliarse al terminar la guerra civil. El número está coordinado por Joan Lloret.
Más información en:
http://www.foroporlamemoria.info/noticia.php?id_noticia=7013

domingo, 8 de septiembre de 2013

Historia de la FETE

Para los interesados en conocer la historia de la FETE, es decir, de la Federación de Trabajadores de la Enseñanza desde el final de la guerra civil hasta el año 1982 existe la siguiente obra:
Francisco de Luis Martin, La FETE (1939-1982). De la represión franquista a la transición democrática.
Este es el índice de la obra:
Prólogo
Introducción
Capítulo 1: El exilio interior. La represión franquista
Capítulo 2: La FETE en los campos franceses de refugiados
Capítulo 3: El exilio en México
Capítulo 4: El exilio en Francia (I). El grupo profesional de la FETE
Capítulo 5: El exilio en Francia (II). El secretariado profesional de la enseñanza
Capítulo 6: La FETE en el tardofranquismo
Capítulo 7: La FETE en la transición (I). De Arias Navarro a la Constitución
Capítulo 8: La FETE en la transición (II). La etapa de la UCD
Epílogo: "De ayer a hoy"
Bibliografía
Apéndice documental
Más datos en:
http://www.cazarabet.com/lalibreria/ 

miércoles, 28 de agosto de 2013

Archivo de la UGT en el exilio

Para los interesados en conocer los fondos del Archivo de la UGT en el exilio la Fundación Francisco Largo Caballero publicó en el año 1995 el libro de Ester Ramos y Jesús Rodríguez, Archivo de la UGT de España en el Exilio (1944-1976).
Ver el enlace de la Fundación:
http://www.ugt.es/fflc/biblioteca/fondos.htm

sábado, 24 de agosto de 2013

El monopolio de la palabra

El doctor y profesor universitario Fernando Larraz ha escrito, El monopolio de la palabra. El exilio intelectual en la España franquista.
En la reseña de la obra se nos habla de como Franco envenenó la Historia impidiendo que los exiliados entrasen a formar parte de la tradición cultural. Para más información:
http://www.foroporlamemoria.info/noticia.php?id_noticia=6750

viernes, 9 de agosto de 2013

La Memoria Histórica de la UGT en Catalunya

La UGT de Catalunya tiene una página web dedicada a la memoria histórica del sindicato. Incluye una presentación, un enlace de biografías, otro sobre el exilio catalán en México, y otro de Memoria con textos sobre empresas, vídeos y de territorio.
Este es el enlace:
http://historia.sindicalista.org/index.php

miércoles, 31 de julio de 2013

Julián Borderas Pallaruelo

Enrique Sarasa Bara ha recibido el Premio de Ensayo e Historia de Aragón por su biografía del primer diputado socialista de Huesca. La obra es la siguiente: Julián Borderas Pallaruelo. Una historia del socialismo y del exilio español (1899-1980).
Sobre dicho personaje, el autor de la obra, y el acto:
http://www.foroporlamemoria.info/noticia.php?id_noticia=6493

martes, 2 de julio de 2013

La aportación del exilio español al cine mexicano

Para los interesados en la aportación que hicieron los republicanos españoles al cine mexicano existe un artículo interesantísimo en la red de Juan Rodríguez de la Universitat Autònoma de Barcelona.
El enlace:
http://clio.rediris.es/exilio/cinejuan.htm