Vicente González García-Carrizo nació en el año 1900 en San Lorenzo de El Escorial (Madrid). Estudió en el Colegio Alfonso XII en el Monasterio para luego empezar la carrera de Medicina en Salamanca. Pero no pudo acabar la carrera porque su familia no podía seguir pagándole los estudios, ya que, al cuarto año de estudios su padre falleció. Al menos, Carrizo consiguió que le convalidaran los cursos aprobados por la carrera de Magisterio. Eso le permitió dedicarse a la docencia junto con su hermana Amalia en las Escuelas Públicas de su localidad.
En 1930 contrae matrimonio, y entra a servir como jefe del Centro de Telefónica en San Lorenzo de El Escorial. Comienza a participar activamente en la prensa colaborando en distintos medios, especialmente en el periódico "Progreso". Es nombrado director-gerente de la publicación titulada "Renovación".
Nuestro protagonista llegó a ser, además, presidente de uno de los dos clubs de fútbol de la localidad.
A Carrizo le cabe el honor de fundar el PSOE en el Real Sitio en un año clave, en 1931, además de ser elegido concejal. Al año siguiente, es elegido alcalde. Fue un edil muy activo. Entre sus logros se pueden citar los siguientes: creación de la escuela pública "Pablo Iglesias", ampliación del mercado y del matadero. En el año 1934 es despojado de su cargo y arrestado en su domicilio, al ser acusado de participar en los hechos revolucionarios de ese año. En febrero de 1936 es repuesto en su cargo.
Al finales de 1936 se traslada con su familia a la provincia de Valencia porque su esposa, Dolores Moreno, se encontraba seriamente enferma. Pero Carrizo no permanece ocioso, y viaja, continuamente a San Lorenzo para traer suministros y provisiones para sus vecinos. Su mujer fallece, y se casa con su cuñada.
En febrero de 1939 Carrizo se alista como soldado para acallar las críticas que recibe porque algunos sectores le consideraban un cobarde por estar en la retaguardia. Es designado escribiente del coronel Casado. Pero tiene que volver a San Lorenzo para hacerse cargo de la alcaldía ante la gravedad de la situación. También fue vocal de la Comisión Gestora de la Diputación de Madrid.
Además, nuestro protagonista fue masón reconocido, consejero del Patrimonio, y secretario del Socorro Rojo Internacional. En el año 1936 se descató para defender la vida de muchas personas simpatizantes con los sublevados en San Lorenzo. Al parecer, también tuvo que ver con los esfuerzos para salvar la vida de muchos agustinos del Monasterio. Los milicianos le responsabilizaron de la huida de estos monjes, aunque luego los sublevados le acusaran de todo lo contrario.
Carrizo pudo haberse exiliado en México, pero se niega porque considera que no había hecho nada malo, y que, por tanto, no le pasaría nada. Al entrar las tropas sublevadas es detenido, y juzgado en el Casino. No quiso abogado. El fiscal pidió la pena de muerte, pero es condenado a treinta años de prisión. Es trasladado a la cárcel de Cuéllar. Intentó que su hermano Miguel, juez de Responsabilidades Políticas en Mallorca le ayude, pero éste le contesta que se encuentra muy lejos para poder hacer algo en su favor. También intentó que algún destacado falangista, compañero de estudios de la juventud, le ayudara, aunque la carta no llegó a su destinatario.
Al final, es sometido a un segundo juicio en septiembre de 1939. Es declarado culpable del delito de adhesión a la rebelión. Es fusilado en el cementerio del Este en Madrid el 17 de noviembre de ese año.
Ver:
http://quieneseran.blogspot.com/search/label/San%20Lorenzo%20de%20El%20Escorial
Mostrando entradas con la etiqueta progreso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta progreso. Mostrar todas las entradas
miércoles, 25 de diciembre de 2013
Vicente González García-Carrizo
Etiquetas:
1934,
1936,
1939,
alcalde,
alfonso xii,
cementerio del este,
concejal,
cuéllar,
madrid,
progreso,
psoe,
real sitio,
renovación,
san lorenzo de el escorial,
sublevados,
valencia,
vicente gonzález garcía carrizo
jueves, 8 de agosto de 2013
W.E. B du Bois
W.E.B du Bois (1868-1963) fue un sociólogo norteamericano, y uno de los fundadores de la Asociación Nacional para el Progreso de la Gente de Color, conocida por las siglas NACCP. Dicha Asociación, fundamental en la historia de la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos, nació en mayo de 1910. Pretendía acabar con la discriminación racial empleando la vía judicial, y la educación para difundir sus ideas.
Du Bois fue doctor por la Universidad de Harvard, y siendo profesor en la Universidad de Atlanta, en pleno Sur, defendió los derechos de la comunidad negra de Estados Unidos. Editó la revista "Crisis", entre 1919 y 1934.
Entre sus obras:
-The Philadelphia Negro (1899).
-The Soul of Black Folk (1903).
Du Bois fue doctor por la Universidad de Harvard, y siendo profesor en la Universidad de Atlanta, en pleno Sur, defendió los derechos de la comunidad negra de Estados Unidos. Editó la revista "Crisis", entre 1919 y 1934.
Entre sus obras:
-The Philadelphia Negro (1899).
-The Soul of Black Folk (1903).
Etiquetas:
1910,
1919,
1934,
1963,
1968,
atlanta,
crisis,
derechos,
derechos civiles,
du bois,
educación,
estados unidos,
gente de color,
harvard,
historia,
judicial,
naccp,
progreso,
sociólogo,
sur
sábado, 10 de noviembre de 2012
Sofía Polo Jiménez (1904-1936)
Sofía nace en el seno de una familia de pequeños propietarios de ideas progresistas. Estudia Magisterio en la Escuela Normal de Zaragoza acabando la carrera en la Escuela Normal de Teruel.
En Calatayud conoce al también maestro Arturo Sanmartin, con el que se casa. Recién casados se trasladan a Villablino en 1928, invitados por la Fundación escolar Sierra Pambley, de la institución libre de enseñanza, donde Sofía se va a encargar de las clases de lectura para chicos y chicas y dibujo y de las de labores con las chicas. Al año siguiente se trasladan a Madrid para que Arturo prepare las oposiciones a Inspector en la Escuela de Estudios Superiores de Magisterio.
Junto a él dará clases en una escuela en el barrio de Tetuán, de la Asociación de Amigos del Progreso.Tras un tiempo que dedica al cuidado de sus hijos se inscribe como cursillista para acceder al Magisterio.
En 1933 se traladan a Palencia donde Sofia imparte clases en el Colegio Gil de Fuertes. Durante ese verano ambos asisten a los cursos de la Universidad de Verano.
El resto de su biografía, hasta su asesinato por los sublevados en 1936 en:
http://maestrasrepublicafeteugt.blogspot.com.es/2012/08/sofia-polo-jimenez.html?spref=fb
Etiquetas:
1936,
arturo sanmartín,
asesinato .,
calatayud,
escuela,
escuela normal,
palencia,
progreso,
sofía polo jiménez,
teruel,
tetuán,
zaragoza
miércoles, 4 de julio de 2012
El liberalismo político. Otra aportación
El liberalismo del siglo XIX es heredero directo de la Ilustración, de los fisiócratas y está estrechamente relacionado con el liberalismo económico de Adam Smith. El liberalismo concebía a la sociedad como un conjunto de individuos iguales ante la ley que competían entre sí con el objetivo de satisfacer sus necesidades. La suma de las satisfacciones individuales proporcionaría la satisfacción colectiva. Los individuos poseían derechos naturales que el Estado debía reconocer y garantizar: la vida, la libertad individual, la igualdad ante la ley, la seguridad, la libertad económica y la propiedad privada.
Los liberales defendían lo siguiente:
a)Ámbito económico: la libertad económica en todos sus ámbitos, es decir, el “laissez-faire”. El mercado era la institución que, con sus leyes, no intervenidas por el estado, regularía las relaciones económicas.
b)Ámbito social: el enriquecimiento personal y la división social en función de dicho enriquecimiento, por lo que conectaban con los intereses de la burguesía frente a los estamentos privilegiados, considerados como una rémora para el progreso y del desarrollo, pero, también frente a los trabajadores por su temor a las revueltas sociales y a sus reivindicaciones.
c)Ámbito político: un sistema que representase los intereses individuales, es decir, votado por los ciudadanos, ya fuera a través del sufragio censitario (propietarios), en la versión del liberalismo más moderada, ya a través del universal, defendido por los liberales más progresistas o avanzados. Ese sistema debía, además, sustentarse en la división de poderes para evitar el absolutismo.
El liberalismo político fue una ideología revolucionaria frente al Antiguo Régimen y la monarquía absoluta pero, a medida que fue consiguiendo destruir el viejo orden en la primera mitad del siglo XIX, se fue haciendo cada vez más moderada. Las experiencias de las revoluciones y el creciente descontento popular provocaron un intenso temor a las revueltas y la posible pérdida de poder frente a los que nada poseían. Otro factor que explica esta moderación del liberalismo tiene que ver con la resistencia de los estamentos antiguos hacia los cambios y que obligó a los liberales a pactar con ellos, especialmente, con la nobleza, para conseguir estabilizar los nuevos regímenes, a través de compromisos que integrasen a sus miembros en el sistema.
El liberalismo más moderado es conocido con el nombre de liberalismo doctrinario. Sus principales defensores fueron Benjamin Constant en Francia, y Donoso Cortés en España, entre otros autores. Defendían la soberanía compartida entre el monarca y el parlamento, por lo que los reyes debían intervenir en el poder ejecutivo, nombrado los gobiernos y en el legislativo controlando sus medidas potencialmente radicales y nombrando a algunos de sus miembros. El legislativo debía ser bicameral, de modo que la cámara alta –cuyos miembros serían elegidos por el rey y/ con miembros por derecho propio- moderase a la cámara baja, cuyos miembros sí eran elegidos. Pero solamente podrían elegir y ser elegidos los denominados ciudadanos activos, es decir, aquellos con riqueza y cultura (sufragio censitario). Este liberalismo se oponía a la democracia, a la participación del pueblo en el sistema político porque consideraba que era un peligro para la estabilidad del sistema por considerarlo ignorante y porque impondrían sus reivindicaciones de signo igualitario en lo económico y social.
Frente a este liberalismo se situaba otro más progresista o democrático, que propugnaba la soberanía popular, la democracia y el sufragio universal masculino.
----------------------------
En este blog ya hemos tratado en varios artículos sobre el liberalismo político. Esta es otra aportación para enriquecer nuestro conocimiento sobre esta ideología tan importante en la historia.
Etiquetas:
adam smith,
constant,
donoso cortés,
estamentos,
fisiócratas,
ideología,
igualdad,
liberalismo,
liberalismo doctrinario,
libertad,
progreso,
propiedad privada
Suscribirse a:
Entradas (Atom)