Mostrando entradas con la etiqueta rosa luxemburgo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rosa luxemburgo. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de noviembre de 2013

El cuerpo de Rosa Luxemburgo

Rosa Luxemburgo es una de las mujeres más importantes de la izquierda en la historia del siglo XX. Nacida en Polonia en el año 1871, estudió en Suiza y terminó por instalarse en Alemania. Fue una mujer que teorizó pero, también, se dedicó a la acción. Promovió la creación de la Liga Espartaquista. En enero de 1919 estuvo entre los líderes de la insurrección que estalló en Berlín. El día 15 dicha revolución fue aplastada. Rosa Luxemburgo fue ejecutada y su cuerpo fue tirado al Landwehrkanal. En mayo de 2009 su cuerpo fue encontrado y se le pudo dar sepultura en el cementerio de Friedrichsfelde. En 1935 los nazis exhumaron el cadáver, perdiéndose su pista.

Pues bien, la revista Clío, en una noticia publicada en el número 94 de agosto de 2009, nos informa que el médico Michael Tsokos, director del Hospital de la Charité de Berlín, cree haber encontrado el cadáver de Rosa Luxemburgo entre los cuerpos conservados de dicha institución. Sería un torso sin cabeza ni extremidades, pero con una serie de signos que hacen creíble que estos restos sean los de la Rosa Luxemburgo. Al parecer, tenía una cadera dislocada y una pierna más larga que otra. Al parecer, el cadáver no salió nunca de la morgue. El problema es que no es fácil que se pueda confirmar claramente que estos restos sean los de la mujer revolucionaria porque solamente queda una pariente lejana nonagenaria y demente en Polonia. Tampoco se conserva el mechón de pelo que Rosa Luxemburgo entregó a su compañero sentimental Paul Levi.

lunes, 15 de marzo de 2010

Liga Espartaquista

Los espartaquistas fueron un grupo revolucionario alemán fundado por Karl Liebknecht y Rosa Luxemburgo en 1916 para unir a los socialdemócratas contrarios a la guerra. El nombre fue elegido en homenaje a Espartaco, el esclavo que puso en jaque a los romanos con la revuelta que protagonizó entre el 73 y el 71 a.C.
En 1917 los espartaquistas se afiliaron al Partido Socialista Independiente. En 1919 apoyaron al Partido Comunista. A finales de enero de 1919 los espartaquistas organizaron una insurrección en Berlín, que pretendía culminar la revolución alemana de noviembre de 1918. Pero esta insurrección fue duramente reprmida por los Freikorps. La liga desapareció con la muerte de sus inspiradores.

domingo, 14 de marzo de 2010

Liebknecht

Karl Liebknecht es un personaje clave en la historia de la izquierda. Nació en 1871 en Alemania. Era abogado, y se afilió al SPD en el año 1900. En 1908 fue elegido miembro de la Cámara de Diputados de Prusia, y en 1912 entra en el Parlamento Alemán. Liebknecht, fiel a la Internacional, fue un crítico profundo de la guerra. Desde su escaño se opuso a la petición de créditos para financiar la guerra en la sesión del 4 de diciembre de 1914. Se quedó solo en el seno del grupo socialdemócrata, y en la propia cámara. Fue expulsado del partido, y encarcelado en el año 1916. Estuvo en prisión hasta 1918.

Con Rosa Luxemburgo creó el grupo espartaquista, y el primero de enero 1919, el Partido Comunista. Durante la sublevación espartaquista fue asesinado.

sábado, 13 de marzo de 2010

Rosa Luxemburgo

Rosa Luxemburgo nació en 1870 en la Polonia rusa, pero obtuvo la nacionalidad alemana. En 1898 se afilió al SPD. Desde 1907 a 1914 fue profesora en la escuela del Partido en Berlín. Estaba en contra del revisionismo de Bernstein, y era partidaria de la revolución a través de la huelga general. Pero Rosa Luxemburgo no defendía las ideas de Lenin, ya que siempre abogó por la democracia en el seno del comunismo. Con Liebknecht se opuso a la guerra, y con él creó el grupo o liga de los espartaquistas. Fue asesinada por los freikorps cuando dirigía la insurección en las calles de Berlín.

sábado, 6 de marzo de 2010

El pacifismo socialista a principios del siglo XX. Primera Parte

El socialismo europeo tenía muy claro al comenzar el siglo XX que el proletariado debía rechazar la guerra entre las naciones porque el conflicto bélico era ajeno a sus intereses. El ambiente de tensión en el mundo fue creciendo a medida que avanzaban los primeros años del siglo, y eso provocó que la guerra pasase a ser tema prioritario de discusión en los Congresos de la II Internacional. En el celebrado en Stuttgart en el año 1907 se aprobó una resolución en este sentido:

"Las guerras entre estados capitalistas son, en general, las consecuencias de su concurrencia en el mercado mundial (...). Pertenecen, pues, las guerras a la esencia del capitalismo y no cesarán más que por la supresión del sistema capitalista.

Si una guerra amenaza estallar, es un deber de la clase obrera de los países afectados (...) el hacer todos los esfuerzos para impedirla por todos los medios que les parezcan los más apropiados y que varían naturalmente según el estado de la lucha de las clases y la situación política general."

Esta resolución permite comprobar que los socialistas no se quedaban en el análisis teórico del conflicto bélico sino que proponían medidas y propuestas de actuación. La parte más a la izquierda, representada por Lenin y por Rosa Luxemburgo, presentará una enmienda que es aprobada, y que establece la alternativa revolucionaria. La guerra habría que pararla por cualquier medio, y aprovechar el conflicto para agitar al pueblo y precipitar la caída del capitalismo.

En el Congreso de Copenhague del año 1910 se propone la huelga general obrera en caso de estallido de la guerra. Esta huelga debía ser determinante en los sectores industriales vinculados con el esfuerzo bélico. No se terminó de aprobar.