Mostrando entradas con la etiqueta progresista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta progresista. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de octubre de 2013

"La Revolución Española" de Clara Campoamor

Se ha publicado la tercera edición revisada de una obra de una de las mujeres más importantes de nuestra historia contemporánea. La autora es Clara Campoamor, y el libro, La Revolución Española vista por una republicana. La edición ha corrido a cargo de Ediciones Espuela de Plata. Su lectura se impone.
Más datos en:
Cuando nos acercamos a algunos personajes de la Historia y, especialmente, de la Historia contemporánea, y a pesar de la profesionalidad que debe guiar nuestros estudios o lecturas, no podemos dejar de sentir ciertas afinidades por algunos de ellos. El autor de este blog siempre ha sentido una profunda admiración por Clara Campoamor, como por Fernando de los Ríos, entre otros. Representan esa España culta, progresista, reformista y con grandeza de miras con la que siempre me he identificado. Queda aquí este humilde homenaje a estos españoles universales.

miércoles, 15 de agosto de 2012

Biografía sobre José Canalejas


JOSÉ CANALEJAS Y MÉNDEZ. PRESIDENTE DEL GOBIERNO DE ESPAÑA, 1910-1912
La cuestión social
Coordinadores: Alfonso García-Moncó y José Manuel del Valle
ISBN: 978-84-96889-97-2
Páginas: 224 páginas
Fecha de publicación: noviembre 2011
Formato: 17x24
José Canalejas y Méndez, uno de los políticos más destacados del Partido Liberal durante el Régimen de la Restauración (1876-1923), ocupó la Presidencia del Consejo de Ministros de España entre 1910 y 1912. Político progresista, se depositaron en él muchas esperanzas, que quedaron truncadas con su asesinato en la Puerta del Sol de Madrid a manos de un anarquista el 12 de noviembre de 1912.
El presente libro, conmemorativo del centenario de su asesinato, rememora la vida y obra de José Canalejas, que impulsó una normativa tributaria muy avanzada para su tiempo y una legislación laboral mediante la que se intentaba solucionar la “cuestión social”; legislación esta última en la que se prefigura la protección de género, por la que se inicia en nuestro país la intervención estatal para limitar la jornada de trabajo, que marca el comienzo la regulación del contrato de trabajo, y mediante la que se consolida la jurisdicción de los tribunales industriales.
La investigación de la vida y la obra de José Canalejas se ha llevado a cabo por un equipo de investigadores y profesores universitarios, especialistas en legislación histórica española.
Ver:

viernes, 6 de julio de 2012

El nacionalismo


Concepto de nación

El concepto de nación como comunidad política con derecho a contar con un estado organizado es una de las herencias ideológicas de la Revolución francesa. Anteriormente, existía la lealtad personal de los súbditos al monarca absoluto pero, después de la Revolución esta vieja lealtad se sustituyó por otra, la lealtad legal de los ciudadanos a una Constitución. Los individuos debían pertenecer a una comunidad y compartir con otros una cultura, lengua y costumbres para poder ejercer los derechos políticos propios de todo ciudadano.

Los liberales intentaron sustituir los viejos estados absolutos de súbditos por estados nacionales, formados por hombres libres, por ciudadanos. En la época de las guerras napoleónicas las ideas del nacionalismo comenzaron a extenderse por Europa. La oposición a la ocupación francesa y a los sistemas políticos que Napoleón impuso, impulsó que diversos pueblos y países se enfrentasen al ejército napoleónico buscando su propio camino para constituirse en estados. El Congreso de Viena y el sistema de la Restauración no respetaron los intereses de muchos pueblos europeos cuando se rediseñó el mapa de Europa, provocando que el nacionalismo se convirtiera en una fuerza opositora a este sistema de la misma importancia que el liberalismo.

El nacionalismo

El nacionalismo del siglo XIX fue un fenómeno político y social complejo, ya que tuvo dos vertientes: una progresista, más vinculada con el liberalismo, y otra tradicionalista, de raíces conservadoras.

El nacionalismo progresista defendía el derecho de los pueblos a liberarse de tiranías extranjeras y la necesidad de la solidaridad de unos pueblos con otros en sus respectivas liberaciones nacionales. Para este nacionalismo cualquier comunidad podía convertirse en una nación si así lo deseaba y buscar los medios para emanciparse y formar un Estado o unirse a otro ya existente con el objetivo de crear uno nuevo. De esa misma forma, cualquier persona podría cambiar de nacionalidad con sólo desearlo. Por eso se trata de un nacionalismo basado en la voluntad, ya sea de una comunidad o de un individuo. Este nacionalismo fue seguido, principalmente por los liberales demócratas franceses e italianos, destacando la figura de Giuseppe Mazzini.

El nacionalismo tradicional o conservador consideraba que las naciones no se basaban en la decisión o la voluntad de los pueblos o de los individuos, sino que existían previamente como realidades objetivas ineludibles. Esas naciones tendrían rasgos geográficos, culturales, lingüísticos y hasta étnicos propios diferentes a los de otras naciones. Esos rasgos acompañarían a las personas estuviesen donde estuviesen. Una comunidad constituía una nación cuando la historia, la tradición, la cultura y la lengua así lo determinaban. Todo el que perteneciera a esa comunidad pertenecería, asimismo, a la nación y debía compartir esos rasgos nacionales, ya fuera de grado o por la fuerza. No era una cuestión de voluntad como en el liberalismo progresista. El liberalismo conservador tuvo mucha importancia en Alemania, destacando la figura de Fichte.

Por otro lado, hubo también dos modelos de nacionalismo:

a)Nacionalismo unitario, que pretendía reunir en un único estado pueblos separados pero con una nacionalidad común. Serían los casos del nacionalismo alemán y del italiano.

b)Nacionalismo disgregador o separatista, que buscaba la fragmentación de imperios o estados para formar unidades políticas o nuevos estados con sus propias naciones. Fue el caso de Hungría en relación con el Imperio austriaco, o de los pueblos balcánicos en relación con el Imperio otomano o el Imperio austriaco.


--------------------------------
Al igual que en el anterior artículo sobre el liberalismo, el nacionalismo ha sido profusamente tratado en este blog. Este nuevo artículo pretende enriquecer la cuestión

sábado, 31 de diciembre de 2011

“Izquierdas y nacionalismos en la España contemporánea”

Izquierdas y nacionalismos en la España contemporánea, de Javier Moreno Luzón (ed.).
Sinopsis:
¿Se puede ser de izquierdas y nacionalista a la vez? ¿O hay sólo una izquierda, marcada por el internacionalismo cosmopolita? ¿Cómo se ha desarrollado en España las relaciones entre las fuerzas progresistas y los diferentes nacionalismo peninsulares? Este libro responde a estas y otras cuestiones a través de un recorrido por los siglos XIX y XX que subraya la complejidad de estos vínculos.
Un recorrido que arranca del liberalismo progresista decimonónico, defensor de la patria española, y acaba con las dudas recientes de la izquierda ante el españolismo, herederas de la oposición a la dictadura de Francisco Franco.
Por su capítulos desfilan diversos discuros y prácticas, de grupos liberales y demócratas -republicanos o monárquicos- y también de los obrerismos marxistas y anarcosindicalistas. Y distintas propuestas de organización estatal, desde las fórmulas federales hasta el patriotismo constitucional basado en la idea de ciudadanía, pasando por los proyectos soberanistas centrífugos. En definitiva, una historia de conflictos indentitarios y territoriales que, lejos de haber finalizado, no deja de evolucionar.
Ver:
www.cazarabet.com/lalibreria
http://www.foroporlamemoria.info/2011/07/izquierdas-y-nacionalismos-en-la-espana-contemporanea/